Laia Falcón, quien posee un doctorado en Sociología del Arte por la Universidad Sorbonne de París y otro en Comunicación Audiovisual por la Universidad Complutense de Madrid, presenta su nuevo libro titulado "La otra historia del cine: la música que lo cambió todo". En esta obra, que sigue a su anterior publicación, La ópera. Voz, emoción y personaje, también editada por Alianza, la autora ofrece una perspectiva rigurosa e innovadora sobre la historia del cine. Su enfoque abarca un amplio espectro temporal y espacial, poniendo especial énfasis en el papel transformador que desempeña la música en el Séptimo Arte.
La biografía definitiva del rey del rock and roll realizada por Mark Ribowsky, "La extraordinaria vida de Little Richard", genio compositor de "Tutti Frutti", la canción que marcó el nacimiento fundacional de este estilo musical, ha sido publicada este 8 de marzo y se encontrará a la venta desde el 15 de este mismo mes gracias a Libros Cúpula.
Desde siempre, los casinos han sido una gran fuente de inspiración para novelistas y cineastas, ya que siempre han dado mucho juego —valga la redundancia— para crear ficción, robos e incluso historias de amor. Algunos de estos personajes, tan creativos, usaban los casinos como lugar de inspiración al mismo tiempo que de desconexión para crear algunas de sus obras más famosas.
Mucho se ha escrito y se escribirá, seguramente, sobre poesía española actual y latinoamericana, claves y diferencias de cada una de ellas, como habrá, también, con toda certeza, opiniones y valoraciones distintas, según sea la formación y experiencia de cada uno de los autores o autoras de esas reflexiones acerca del hecho poético de uno y otro lado del Atlántico.
Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 7 de agosto la película ¡Qué suene la música! , dirigida por Peter Cattaneo, una entrañable historia con fondo musical.
El músico y divulgador musical Luis Antonio Muñoz presenta su libro Historia oculta de la música, un estudio histórico sobre la desconocida relación de la música con el misterio, la magia, el esoterismo y las ciencias ocultas.
Ediciones Siruela, Madrid, 2019
Es tan hermosamente prolífico este hombre, tan silenciosamente genial que un poco, solo un poco de su bagaje –por el hecho de su encanto literario, de esa diáfana genialidad- serviría en cualquier momento para dar testimonio de sencilla y sincera literatura, de descubrimiento, ya fuere de esa cosa tan insignificante que ha permanecido a nuestro lado sin que nadie hubiera reparado en ella –hasta que él llegó con su gesto analítico, casi contrito para decirlo con humildad-, ya ese bagaje de soledad y esperanzado futuro que, al fin, el hombre guarda como sustancia nutritiva para seguir viviendo, para seguir avanzando en su viaje vital.
|
Autor de “Aquella música tan estupenda”
Santiago Iglesias de Paúl estudió en Escuela Naval Militar y en el Colegio de Huérfanos de la Armada, ha dedicado su vida profesional a la marina. Hasta el momento, lleva escritas y publicadas seis novelas, la última “Aquella música tan estupenda", también tiene en el mercado un CD con sus canciones "Buscando gente". Ahora, está jubilado y se están dedicando a lo que más le gusta: la música pop y la escritura.
– “Las sociedades van cambiando así como cambian los valores, pero siempre que busquemos un acercamiento entre las personas la música ha de estar presente. La música posee grandes valores que nos forman como personas, la música no entiende de razas, ni de idiomas, a ti te gusta la música y estás tocando con tu instrumento en la calle y aunque hables otro idioma siempre conectas, la música tiene su propio idioma universal, que mejor que ese idioma para unir a los pueblos”.
Editado por la nueva alianza entre El Paseo y Serie Gong, se publica por primera vez en español esta monografía del Francis Wolff, en la que el filósofo francés nos introduce y explica el mundo de la música, y logra hacerlo con la claridad y frescura de un manual para lectores no versados, y con la profundidad suficiente para iniciados y profesionales.
La plataforma de IFEMA Vida Silver inaugura sus ‘Diálogos Vida Silver’ uniendo a Carmen Posadas y Nagore Suárez, dos escritoras de dos generaciones diferentes, en un encuentro en el que conversan sobre cómo empezaron ellas en la literatura, con el mensaje de que nunca es tarde para crear historias para los lectores.
Araña editorial, 2019
La poeta valenciana Amparo Santana Marí irrumpió con fuerza en el panorama lírico nacional en 2014 con la obtención del prestigioso premio “Gerargo Diego” de la Excm. Diputación de Soria por su primer poemario, Línea Helicoidal (2015). Antes y después ha participado en numerosas antologías, como Polimnia (2003-2013), 10 años de poesía en la Universidad Politécnica de Valencia, Un viejo estanque (2014), Miradas para compartir la luz (2016), Ártemis II (2017) y Antología de Poesía de Escritoras del Mediterráneo (2018).
La relación entre el juego de apuestas y la literatura ya ha sido profundamente explorada, y aun sigue habiendo ejemplos de nuevas creaciones que abordan esta cuestión. Es que hay un vínculo insoslayable entre el azar y el arte, un vínculo que se hace evidente en textos que tratan las apuestas de manera directa, pero que también está presente, podría pensarse, en todo tipo de obra literaria, incluso en las más estructuradas; Edgar Allan Poe, según lo que se lee en su «Filosofía de la composición», no estaría de acuerdo, pero se puede aventurar que el azar es una parte constitutiva del arte, lo que hace que un texto deje de ser una anécdota y se convierta en un cuento, o que un artículo abandone su naturaleza informativa para convertirse en un ensayo.
En la actualidad, sabemos que los juegos de azar fueron creados por la humanidad para disfrutar de un momento de diversión mientras se tentaba a la suerte. Esa situación continúa todavía hoy, cuando los jugadores de los casinos online y las casas de apuestas deportivas se emocionan con la posibilidad de ganar un gran premio. Toda esa adrenalina y sensación de aventura que surgen de los juegos de azar se han visto incluidas en la literatura y en otras formas de arte a través del tiempo. Con la invención de papel en China hace más de cuatro mil años, las historias comenzaron a contarse de forma escrita, y los juegos de azar también encontraron un espacio en la literatura.
|