www.todoliteratura.es

Juventud

"La belleza de tu imagen", de Manuel Salado

20/03/2024@15:15:00
Manuel Salado, en su obra número cuarenta y dos, intenta explicar a su nieta de doce años la belleza de la juventud y las lagunas del mundo en el que viven. La obra es una declaración de amor y también muestra el miedo a la ignorancia. A través de reflexiones y pequeños hechos, el autor busca transmitir fuerza y coraje a los lectores.

Un rayo atravesó la campaña presidencial en los Estados Unidos

Hasta las primarias de Michigan, un manto de pesimismo cubría la campaña presidencial en los Estados Unidos.

El Palau Robert celebra el centenario de Editorial Juventud con una exposición

Un recorrido por los personajes más emblemáticos publicados en los cien años de Editorial Juventud, que se celebran el próximo 5 de octubre, se podrá visitar, desde hoy hasta el 29 de octubre, en una exposición conmemorativa en los jardines del Palau Robert de Barcelona, de acceso libre y gratuito.

AMARTE ES UN TRABAJO SUCIO (pero alguien tiene que hacerlo): Esto es lo que hay

A veces creo que no nos estamos dando cuenta de cómo va cambiando la sociedad, las relaciones entre personas, los contratos laborales, la forma de enfrentarse al mundo.

150 años del nacimiento de Pío Baroja

Pío Baroja (San Sebastián, 1872-Madrid, 1956) fue uno de los grandes escritores españoles del pasado siglo y una de las voces más destacadas de la llamada generación del 98. Escritor moderno y de profundas preocupaciones morales, se interesó vivamente por la realidad de su tiempo y dejó una huella indeleble tanto entre los lectores como entre los escritores que lo sucederían.

Presentación de “Vidas samuráis” de Julia Sabina

Una novela fresca y renovada sobre el paso de la juventud a la edad adulta

Se ha presentado, en Casa Filete, la novela “Vidas samuráis”, de Julia Sabina, publicada por Ediciones Destino, durante un acto muy original, cálido, cordial y distendido, en el que participaron, junta a la autora, la videoartista española Nadia Hotait, compañera generacional y de aventuras de Julia Sabina, con excelente acompañamiento musical, a la guitarra, del músico italiano Luca Dell ‘Aquila, durante la lectura de varios fragmentos de su obra por parte de Julia Sabina, la autora del magnífico libro.

María Reig: “Creo que las ambientaciones cerradas tienen un encanto especial. Se convierten en una especie de refugio y terminan siendo un personaje más”

Autora de “Una promesa de juventud”

Con su primera novela, “Papel y tinta”, María Reig obtuvo un éxito rotundo de ventas y eso que tuvo que autopublicársela en un primer momento. Tal era su calidad que una gran editorial fue a buscarla. En esa novela, contaba la vida de Madrid a comienzos del siglo pasado, en sus ambientes literarios y periodísticos. Con “Una promesa de juventud”, cambia de registro y nos traslada a la Suiza de comienzos de la II Guerra Mundial.

María Reig después de "Papel y tinta" sigue sorprendiendo con su segunda novela "Una promesa de juventud"

Después del éxito de Papel y tinta, María Reig vuelve con una nueva novela que es un canto a la juventud, al amor y a la tolerancia en una ficción histórica que se asoma a la Segunda Guerra Mundial desde la perspectiva de los grandes internados europeos.

Nuestro poema de cada día

León Felipe: Un poeta errante en búsqueda de la autenticidad

Del poeta León Felipe y de lo supone su poesía inicial recogida en Versos y oraciones de caminante, en sus dos partes (1920 y 1929) ya nos ocupamos en esta misma publicación digital el pasado 22 de septiembre:

https://www.todoliteratura.es/noticia/61553/el-rincon-de-la-poesia/leon-felipe-un-poeta-errante-en-busqueda-de-la-autenticidad.html

CATALINA DE ERAUSO

PASIÓN Y GLORIA

El pasado viernes, en un viejo convento de San Sebastián, el de Santa Teresa, sobre el que se alzó en su tiempo la ermita de Santa Clara, presentábamos un libro inusual: “Catalina de Erauso. Pasión y Gloria”. Tan inusual como su protagonista. Aquella que entraría en la historia como la Monja Alférez. Un apelativo clarividente, en el que se funden un sustantivo femenino y otro masculino. Monja, pese a que nunca pasó de novicia. Y alférez, que bien pudo ser capitán, si no le hubiera vedado el paso su encarnizamiento en batalla. Sin contar los duelos a espada, nunca provocados por ella, en los que dejó doce cadáveres. Incluido el de su hermano.

"El islam", de David Waines

Editorial Akal (3ª edición) 2008
Esta obra de Akal es una auténtica joya historiográfica sobre el Islam; que, como doctrina social, política y religiosa tan compleja, es preciso conocer a pies juntillas, para que no nos coja de sorpresa su, en ocasiones, comportamiento paradójico y radicalmente sorprendente. El profesor David Waines lo es como emérito en el Departamento de Estudios Religiosos de la Universidad de Lancaster. Cuando nazca el Islam, será, sensu stricto, porque su Dios supremo Allah se incardinó en la Tierra dentro del grupo de los árabes paganos.

Presentación del libro “Lo raro, los raros y las rarezas”

La tarde del pasado martes 14 de octubre tuve el placer y el privilegio de asistir a la presentación del libro Lo raro, los raros y las rarezas: del Santo Precipuo, lluvias de peces y otras rarezas, publicado en 2025 por la editorial costarricense H.C. EDITORES. Esta obra es de la autoría del profesor, escritor e investigador costarricense Edgar Chavarría Solano. El evento cultural se realizó de manera presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica, con el respaldo del Ministerio de Cultura y Juventud, a través de la Biblioteca Nacional del SINABI y H.C. EDITORES.

Nuestro poema de cada día

13 DE OCTUBRE: DÍA DE LAS ESCRITORAS
(Con Santa Teresa de Jesús en portada)

Vaya como preámbulo que Teresa de Cepeda y Ahumada murió el 4 de octubre de 1582 en Alba de Tormes, precisamente el mismo día en que entraba en vigor el calendario gregoriano, ordenado por el papa Gregorio XIII, y que venía a sustituir al juliano, implantado por Julio César en el año 46 a.C., hasta entonces vigente. La primera festividad de Teresa de Jesús, desde sus tiempos de beata, se celebraba el 5 de octubre (y no el día de su muerte, ya que el 4 se venía celebrando la de San Francisco de Asís). De manera que, ya con el nuevo calendario, el 5 de octubre se convirtió en el 15.

“Mientras sea capaz de la música”, de Patricia Díaz Bialet

El sello argentino Ediciones en Danza distribuyó recientemente un nuevo título de la reconocida y multipremiada poeta argentina, que ratifica las calidades técnicas y líricas que la destacan en el variopinto panorama de la poesía nacional contemporánea.

"Bala Perdida": ¡Malditos vecinos!

Tras sus dos últimos títulos estrenados en cine: Mother! y The Whale, el director Darren Aronofsky se toma un respiro del cine independiente y presenta Bala Perdida, un thriller que es pura adrenalina al estilo Scorsese que, a pesar de todo, no carece ni de ambición ni de atmósfera. La Nueva York de los años 90 resulta ser el escenario ideal para explicarnos la historia de Hank, interpretado por Austin Butler, un fracasado jugador de béisbol que, a pesar de sus propios demonios, nunca ha perdido su ingenua bondad.

Nuestro poema de cada día

Rubén Darío: El maestro del Modernismo Poético en Nicaragua

De nombre Félix Rubén García Sarmiento, nace y muere en Nicaragua (1867-1916). En 1892 viene a España, como delegado de su gobierno, con ocasión del centenario del descubrimiento de América, y conoce a los principales escritores de la restauración. Vuelve en 1899, célebre ya en el mundo de las letras, y traba amistad con los miembros de la Generación del 98. Desde 1900 se ocupa en actividades diplomáticas. Muere cuando solo contaba 49 años, tras una vida desordenada que arruinó su salud.

Nuestro poema de cada día

Rafael Alberti: Hacia la poesía social

Rafael Alberti nace en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902, lugar en el que fallece el 27 de octubre de 1999. Sus ceniza fueron esparcidas en la Bahía de Cádiz -el mar de su juventud-, según su propio deseo. [Y no es casual que el poema con que concluye Marinero en tierra lleve por título “Funerales”.

Nuestro poema de cada día

Dámaso Alonso: Un legado poético y académico en la literatura española

Dámaso Alonso fue catedrático de la Universidad de Valencia y de la de Madrid, en la que desempeñó, desde la jubilación de Menéndez Pidal -de quien fue discípulo y colaborador- y hasta 1968, la cátedra de Filología Románica. Ese mismo año fue elegido Presidente de la Real Academia Española.

La narrativa de un erudito - Blas Matamoro

George Steiner en “The New Yorker” (F.C.E., México, 2009, pp. 257, 258), Steiner delinea acabadamente, a propósito de Gershom Scholem, el perfil del erudito, aquel que “se hace uno con su material, por abstruso, por recóndito que sea. Funde la fuerza de su propia personalidad y su virtuosismo técnico con la época histórica, el texto literario o filosófico, el tejido sociológico que está analizando y presentándonos. A su vez, ese tejido, ese conjunto de fuentes primarias, adoptarán algo de la voz y el estilo de su intérprete.”

Entrevista a Israel Díaz Reinado: "Cádiz nos aporta espacios pintorescos, personajes con alma, descontento social y gastronomía inigualable"

Autor de "El fin de ninguna parte"

Israel Diaz Reinado (Cádiz, 1973) es ingeniero de datos y ha dedicado su carrera profesional al análisis financiero. Comenzó su pasión por la escritura con la revista Altazor, fundada en su ciudad natal. Sus relatos de suspense se han viralizado, llegando a millones de lectores a través de las redes sociales. Ahora publica su nueva novela con la editorial Harper Collins Ibérica que saldrá a la venta el 17 de septiembre.

“¿De qué espejo está hecha la vida?”, de Javier Claure Covarrubias

El poemario ¿De qué espejo está hecha la vida? del poeta boliviano Javier Claure Covarrubias, es un viaje poético que atraviesa los laberintos de la memoria, la identidad y la existencia. La obra está impregnada de una voz que busca comprender los reflejos de la vida en el tiempo, el espacio y los recuerdos, como si el poeta sostuviera un espejo frente a la realidad y el pasado para descifrar su esencia.

"Francisco Pizarro", de Esteban Mira Caballos

Editorial Crítica. 2022
La presente biografía es un estupendo análisis sobre el conquistador del Imperio de los incas. Se trata de una obra escrita por un auténtico especialista sobre la época de la conquista, colonización y virreinato de Las Indias. Las familias de Pizarro y de Cortés estaban emparentadas, ya que compartían tatarabuelos, lo que parece obvio es que no coincidieron personalmente.

El goce y disfrute de los textos escritos

Nuestra propia experiencia de aula nos ha venido demostrando el desinterés por la lectura, incluso por la de carácter recreativo, de no pocos alumnos. A la vista de sus propias opiniones mayoritarias para tratar de corregir esta calamitosa situación, presentamos a continuación algunas de las “actuaciones concretas” que hemos venido adoptando, con objeto de lograr que disfruten autónomamente de la lectura como forma de comunicación que, además de fomentar su enriquecimiento cultural, les sirva de entretenimiento lúdico y les ayude a desarrollar sus capacidades creativas.

El catedrático Diego Martínez Torrón advierte sobre la pérdida de la cultura literaria y su impacto en la sociedad

"El alma de los libros", de Diego Martínez Torrón, nos advierte sobre el peligro que enfrentamos, puesto que la pérdida de la cultura literaria pone en riesgo las bases de nuestra sociedad.

Entrevista a Ángel Olgoso: "Estamos en un mundo muy heterodoxo donde los géneros literarios son más mestizos, donde hay una fatiga de las formas literarias"

Autor de "Madera de deriva"

Con una trayectoria rica y prolífica en el ámbito de la literatura fantástica, que le ha otorgado tanto reconocimiento como un amplio número de lectores, Ángel Olgoso se atreve a dar un giro inesperado a su estilo narrativo. Se adentra en territorios donde se entrelazan la hibridación y el humor melancólico, mostrando la libertad y maestría de quien ya no siente la necesidad de probar nada. En esta etapa de su vida, marcada por la juventud que solo pueden brindar los años y la experiencia, decide «negarse a convertir el milagro en profesión», optando por no repetirse ni conformarse con sus logros previos (lo cual podría hacer, pues tiene derecho a ello).

“Recordando al escritor argentino Manuel Ruano (1943 – 2017)”

Manuel Ruano nació el 15 de enero de 1943 en Buenos Aires, ciudad en la que reside*, la Argentina. Habiendo realizado estudios sobre literatura española, se especializó en Siglo de Oro Español. Es profesor honorario en la Universidad Nacional de San Marcos y en la Universidad Nacional San Martín de Porres, de Lima, Perú, donde en 1992 fundó la revista de poesía latinoamericana “Quevedo”.

Camilla Läckberg: “Hay que asumir riesgos y estar preparada para el fracaso”

Autora de “Sueños de bronce”

La polifacética escritora, empresaria, economista, guionista de series, y creadora sueca, Camilla Läckberg, presenta en la Residencia del embajador de Suecia en Madrid su última novela, Sueños de bronce, que cierra el ciclo de la trilogía cuya protagonista indiscutible es Faye (Una jaula de oro y Alas de plata).

TREN A PARÍS…

Este viaje en tren que emprenden la Vani y la Puri es una matéfora de la vida, como decían en "Ocho apellidos vascos". Azucena del Valle nos cuenta en "Tren a París..." un extraño viaje donde suben y bajan muchos viajeros. París es la meta. Sólo llegan allí los que realmente nos importan, incluido ese lector de ojos soñadores. La vida no está para muchas alegrías. Siempre nos quedará París, como decían en "Casablanca".

“LA ATRACCIÓN DEL ABISMO”

Lo confieso, yo también he coqueteado con la muerte. Tenía un atenuante: la inconsciencia de la juventud, esa edad en la que te crees inmortal. Cada verano juntaba mi precario capital y embarcaba hacia los destinos más excitantes que pudiera imaginar. La selva centroafricana no fue el menor, pero allá, antes de adentrarme en los Virungas, donde paraban Dian Fossey y sus gorilas de espalda plateada, firmé un contrato muy parecido al suscrito por los tripulantes del Titán.

Convocatoria del I Premio “Ciudad de Las Cabezas” de Textos Teatrales para la Infancia y la Juventud

La Asociación Cultural Pabalumas Teatro y la Delegación de Cultura del Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan, con el fin de estimular y suscitar un mayor interés por un teatro Infantil y Juvenil de calidad, convoca el I Premio “Ciudad de Las Cabezas” de Textos Teatrales para la Infancia y la Juventud, que se regirá por las siguientes bases:

Santiago Ramón y Cajal: "Obras escogidas"

Biblioteca Castro, Madrid, 2022

Una vida es, siempre, una obra literaria de primera magnitud. Y ello por cuanto una vida condensa, en sí, todos los argumentos posibles a que pueda aspirar una obra concebida con seriedad y rigor.

“Alguno habló de soledad”, de Javier Olalde

Ediciones Vitruvio, Madrid, 2020

Somos hijos de Cronos. El tiempo nos hace y nos deshace. Pero no solo nos crea para luego dejarnos amontonados en el olvido, sino que nos conforma a imagen y semejanza de su presente aparentemente inmóvil. Todos somos prisioneros en la jaula de la época. Los más imprimen en su alma los sofismas, los prejuicios y las mitologías de su tiempo, que creen verdades. Creen haber encontrado lo que les ha buscado.

Los 10 libros más esperados para el otoño de 2020

Selección de lecturas imprescindibles para soportar un nuevo confinamiento
Hemos seleccionado diez libros de próxima aparición de imprescindible lectura para soportar el próximo confinamiento que vamos a sufrir este otoño si el sentido común no aparece entre la población y los dirigentes políticos, que no están dando la talla con tanto rebrote que está habiendo, que no están tomando las medidas adecuadas. Estos libros nos harán olvidar la sórdida realidad en la que vivimos y nos apaciguarán el alma.

Se publica "Piel de plata", la nueva novela de Javier Calvo

"Piel de plata", de Javier Calvo, es una novela sobre la fascinación y la obsesión, un canto a la juventud y a la energía rebelde y a menudo enloquecida que la acompaña, y una elegía por la extinción de esa energía y por los efectos del paso del tiempo y la vida adulta.

Nuestro poema de cada día

Cernuda y el desarraigo: La renuncia a volver a España en su poesía

La etapa de madurez como poeta de Luis Cernuda comienza con Las Nubes, obra sobre la guerra y el exilio, en que aparece una España madrastra de sus hijos de la que emerge otra ideal y querida pero ausente. Desolación de la Quimera, el último de los libros de Luis Cernuda, es una revisión de cuentas con su pasado y el gran recuento de todo su ser. Dos obras cimeras del poeta del 27 cuya influencia más se ha ido agrandando con el tiempo.

Nuestro poema de cada día

Joan Margarit: Un poeta que trasciende fronteras lingüísticas y culturales

Joan Margarit Consarnau nació en Sanaüja (Lérida, concretgamente en la extremidad norte de la comarca de la Segarra, junto al río Llobregós), en 1938. Pasó su infancia, adolescencia y primera juventud en Barcelona, Rubí, Figueres, Girona y Tenerife. Arquitecto de profesión, fue catedrático de Cálculo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Poeta en catalán y castellano, escribió simultáneamente –que no tradujo: esta cuestión está tratada a fondo en su libro Poética– toda su obra en ambas lenguas. Entre otros muchos galardones, fue Premio Cervantes-2019. A juicio del jurado, “su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría”. Falleció en febrero de 2021 en Sant Just Desvern (comarca del Baix Llobregat, en el Área Metropolitana de Barcelona).

Entrevista a Jorge Franco: “La violencia que hemos padecido en Medellín durante décadas ha hecho que la presencia del padre sea fugaz y casi invisible"

Autor de "El mundo de afuera"

El viernes pasado salió a la venta El mundo de afuera de Jorge Franco, novela galardonada con el premio Alfaguara 2014. Este libro nos relata la historia de un secuestro en Medellín antes del gran auge del narcotráfico.

Nuestro poema de cada día

Miguel Hernández: un poeta marcado por la tragedia y la lucha social en tiempos de guerra

La vocación poética de Miguel Hernández (nacido en Orihuela -Alicante-, en 1910) es muy temprana: sus primeros versos se publican en 1930 y 1931 en distintos diarios; su primer libro de versos -Perito en lunas- se edita en 1933; y, también se publican sus poemas en la revista vanguardista “El gallo crisis”, fundada en su ciudad natal y dirigida por su “compañero del alma” José Marín -que utilizó como seudónimo el anagrama de su nombre, Ramón Sijé-. En 1934 se traslada a Madrid, donde será entusiásticamente acogido por los mejores poetas de la época. Ese mismo año formaliza su noviazgo con Josefina Manresa, con la que se casará en 1937.

Nuestro poema de cada día

José Cadalso: Un vistazo a su vida y obra literaria

José Cadalso (1741-1782) -que utilizó el pseudónimo de Dalmiro- se incorpora a nuestra historia literaria con títulos como Los eruditos a la violeta (1772), Noches lúgubres (1793) y Cartas Marruecas (1798). Los eruditos a la violeta se hizo muy popular en la época]; y es una sátira contra un cierto tipo de educación entonces frecuente: la erudición basada en la superficialidad. El contenido y estructura de la obra quedan claramente reflejados en el subtítulo: “Curso completo de todas las ciencias, dividido en siete lecciones, para los siete días de la semana, publicado en obsequio de los que pretenden saber mucho estudiando poco”. El título alude a uno de los perfumes, el de la violeta, que se puso de moda por jóvenes que se las daban de cultos.

Nuestro poema de cada día

José de Espronceda: El poeta romántico que desafió las convenciones sociales

José de Espronceda, sin duda el más alto representante de la poesía romántica española, lleva a su propia vida -borrascosa, turbulenta y dinámica- el espíritu que caracteriza al Romanticismo: juventud agitada, ideas revolucionarias por las que estuvo preso en varias ocasiones, amores desordenados -con Teresa Mancha, antes y después de casada- que producen en el poeta una profunda sensación de desengaño, el deseo incontenible de afirmar su propia personalidad.

"La incomparable Isabel la Católica", de Jean Dumont

Ed. Encuentro. 2023
La editorial Encuentro, con su delicadeza y cuidado historiográfico habituales, realiza un acercamiento a la gran Reina de Castilla y de León, tal como ella se definía, que es la casi sin parangón Isabel I “la Católica”. La Reina Isabel nació en el lugar abulense de Madrigal de Las Altas Torres, que había sido el pueblo donde en el año de 1447 se habían matrimoniado sus padres.

El fuego de la poesía en el cementerio de Ostuni

Durante el 17 al 21 del mes pasado, se llevó a cabo la «Tercera Edición del Outsider Festival Internacional de Poesía» en la ciudad de Ostuni (Italia). Evento organizado por la «Asociación Casa della Poesia Norah Zapata-Prill». Hay quienes siembran palabras como quien siembra árboles con una fe profunda de llevar un acto a buen puerto. Norah Zapata-Prill es una de esas almas. Al frente de la asociación que lleva su nombre ha hecho de la poesía no solo un arte, sino un puente entre corazones, generaciones y territorios. Adele Nacci y Dario Ubaldo forman parte del comité organizador, y son la energía que sostiene los sueños del festival. Juntos -los tres- han logrado que este acontecimiento se convierta en un verdadero acto de amor por la palabra viva, por la memoria que canta y resiste.

Nuestro poema de cada día

Vicente Aleixandre: De la tuberculosis a la poesía, un viaje transformador

Aunque su infancia transcurrió en Málaga, Vicente Aleixandre vivió en Madrid -que fue su lugar habitual de residencia- desde 1909. En 1925, una grave dolencia -tuberculosis renal que traería como consecuencia, en 1932, la extirpación de un riñón- le aleja de cualquier actividad profesional o social y le fuerza a llevar una vida de reposo y cuidados clínicos que favorecerá su dedicación por entero a la poesía, al convertir el placer de escribir en auténtica necesidad.

Nuestro poema de cada día

Luis Cernuda: Un poeta entre la realidad y el deseo

La producción poética de Luis Cernuda está recogida en La realidad y el deseo (1936). En las sucesivas ediciones ampliadas, este mismo título ha ido acogiendo los diferentes libros de poesía compuestos por Cernuda a lo largo de su vida; título que, por lo demás, condensa el tema central de su poesía: una dolorosa oposición entre las aspiraciones del escritor y el entorno -vital, social, etc.- circundante; conflicto agravado por su personalidad inconformista -el propio Cernuda admite ser un “inadaptado”, en desacuerdo con el mundo.

Nuestro poema de cada día

Juana de Ibarbourou: La voz poética que conquistó el siglo XX en Hispanoamérica

Juana de Ibarbourou [Uruguay 1892-1979] fue una de las grandes poetas hispanoamericanas del siglo XX. A lo largo de su vida recibió diferentes galardones y distinciones de carácter nacional e internacional aunque, sin duda, el más importante fue su proclamación como Juana de América en 1929, por parte del escritor Juan Zorrilla de San Martín en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo del Gobierno de su país natal.

"El niño somalí (dedicado a los mayores)", de Gloria Fuertes

Sin ser localista, la poesía de Gloria Fuertes es una de las poesías más castizamente urbanas que tenemos. Perdura en ella su juventud sensorial y sentimental, una juventud tan prolongada como su inspiración, que permanecerá abierta como un radar de poeta en guardia. Esta edición recoge la poesía de los últimos años. La edición corre a cargo de Francisco Nieva).

Entrevista a Nieves Viesca: "El género aforístico goza de suficiente diferenciación para considerárselo un género propio"

Nieves Viesca, poeta y narradora, es originaria de Gijón, donde actualmente vive. Ha completado sus estudios en la UNED y posee títulos en Gestión Administrativa y Técnico Auxiliar de Farmacia. Además, ha realizado formación a través de la Cátedra de Extensión Universitaria. Su trayectoria literaria se inicia como mecanógrafa y correctora en el periódico El Noroeste, participando desde su creación en 1978 hasta su cierre definitivo. También cuenta con varios Diplomas en Creación Literaria. Actualmente ocupa el cargo de vicesecretaria en la Junta Directiva del Ateneo Jovellanos de Gijón, fundado en 1953; es miembro de la Asociación de Escritores de Asturias, donde ha ejercido como Vocal durante varios años, y forma parte de la Asociación Espejo de Alicante EDA, siendo reconocida como Socia de Honor en 2024.

Diez buenas propuestas para visitar Francia este verano... o en cualquier momento

Seis regiones, tres ciudades y, de propina, Mónaco, con la cultura, la sostenibilidad y... la gastronomía como protagonistas
Sobran los motivos para visitar Francia en cualquier momento. De hecho es el destino exterior favorito de los españoles año tras año. En 2024 fueron 7,6 millones los españoles que eligieron Francia para sus viajes al exterior, a cambio casi 13 millones de franceses vinieron a España. No hay que explicar las razones para elegir Francia para una escapada o unas vacaciones. Sus animadas ciudades llenas de monumentos y museos, sus variados paisajes desde el mar a la montaña, sus gentes siempre acogedoras y... naturalmente su rica gastronomía son tentaciones suficientes.

La luz que nunca se apaga: De estrella del celuloide a referente humanitario

Entrevista a Eva Cobo

El tiempo pasa, pero algunas esencias permanecen. Eva Cobo, aquella actriz que iluminó las pantallas con su talento y elegancia, hoy sigue brillando, aunque desde otro escenario: el de la vida real. Lejos de los focos, pero cerca de lo que realmente importa—su familia, sus proyectos y su incansable espíritu de superación—, Eva nos recibe con esa sonrisa cálida que desarma.

Miranda July, "A cuatro patas": ¿dónde ha ido a parar la literatura?

Como nos recuerda de una forma muy acertada el escritor Nicolás Melini: «Ya casi hemos sustituido al crítico —conocedor de la literatura— por aquel al que sólo le interesa lo que tiene muchos consumidores. Y, al menos, esa es la sensación que a uno le queda después de leer "A cuatro patas", de Miranda July, la novela que ha sido seleccionada a la vez por el New Yorker y el New York Times como el mejor libro de ficción del año. Lo que nos lleva a plantearnos la siguiente pregunta: ¿Dónde ha ido a parar la literatura?, porque nos entra la duda que un típico libro de autoayuda como este sea el mejor libro del año para algunos profesionales de la crítica literaria.

Soliloquio sobre "Momentos idos, Narraciones románticas II"

Tras los saludos protocolarios y las felicitaciones a distancia, vía WhatsApp, que el nicaragüense le presentó al suramericano, los dos entraron en otros temas que tenían en la agenda. Sin embargo, el quisquilloso pensamiento del segundo, por demás esquivo y dado a ocupar su mente en otros asuntos distintos a los que de sus labios solían salir en momentos como aquellos, entró en callada reflexión, sin dejar, en parte, de estar atento a lo que el primero animado le compartía.

Entrevista a Soledad Maura: "Mi novela habla sobre lo poco que se valora a las mujeres"

Autora de "Os escribo a todos"

Soledad Maura es catedrática de literatura española y comparada en Williams College, Massachusetts. Su doctorado lo obtuvo en la City University of New York, donde se especializó en el impacto de Cervantes en la obra de Flaubert. Desde esa etapa, ha llevado a cabo publicaciones sobre estudios literarios y ha escrito biografías de figuras como Constancia de la Mora y Jorge Semprún. Acaba de publicar su segunda novela que se titula "Os escribo a todos".

"Luz oscura. Antología poética", de Stamatis Polenakis

RIL editores. 2024

El escritor que presentamos en TODO LITERATURA, Stamatis Polenakis (Atenas, 1970), es, además de poeta, dramaturgo, novelista y traductor. Ha estudiado Literatura Española en la Universidad Complutense de Madrid y actualmente colabora con el Festival Internacional de Atenas-Epidauro y con una editorial griega. Ha publicado siete libros de poesía: La mano del tiempo (2002); Los caballos celestes de Franz Marc (2006): Notre Dame (2008); Los escalones de Odessa (2012); La piedra gloriosa (2016); Las rosas de Mercedes (2016); y Birds in the night (2022). En 2008 Stamatis Polenakis se inicia como autor teatral y La lucha con el ángel, su primera novela, es editada en 2020. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al francés y, ahora, al español.