La Concejalía de Cultura del municipio de El Boalo-Cerceda-Matalpino ha organizado las II Jornadas literarias de dicho ayuntamiento, que han tenido lugar los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025 en el Edificio Administrativo de Mataelpino, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
En el cervantismo también tenemos nuestros santos lugares, y Esquivias es uno de ellos. Lo afirmo desde el máximo respeto, consciente de que en esta villa toledana he asistido a un espectáculo tocado por los ángeles. Otras localidades hacen legítimas cábalas sobre esto y aquello, pero aquí lo que conmemoran ocurrió de verdad. Aquí se conocieron Miguel y Catalina, pues ella era esquiviense. Aquí celebraron el desposorio, el 12 de diciembre de 1584. ¿Cómo no sentir simpatía por Esquivias? No han hecho de dicha conmemoración un festejo más, sino una proclamación de felicidad colectiva y un ejemplo de lo que ha de ser tanto el buen turismo cultural como su gestión desde una institución pública. Sin un ápice de chovinismo, pero con un orgullo que les irrumpe del corazón. Felicito, pues, a la alcaldesa, Almudena González. Pero empecemos por el principio.
La Feria Internacional del Libro ha superado todas las expectativas de convocatoria profesional, con la asistencia de 9.235 visitantes, procedentes de más de medio centenar de países, que representan un crecimiento del 10% respecto a su edición 2021 (última celebrada en Madrid)
LIBER 2023 ha cerrado sus puertas con un balance exitoso que pone de manifiesto el creciente dinamismo del sector editorial en español. La feria ha vuelto a mostrar su importante papel como uno de los principales escaparates con los que cuenta el mundo del libro para impulsar la presencia de la industria española en los mercados exteriores. A la satisfacción general transmitida por las empresas participantes, por las operaciones y contactos realizados, se suman las importantes cifras de esta edición que ha superado todas las expectativas, tanto en participación, como en asistencia profesional.
Esta tarde ha sido clausurada en el Ateneo Republicano de Vallecas la primera edición de Vallekas Negra, el primer festival de novela negra de Vallecas, tras dos semanas de actividades alrededor de este género que han tenido una gran acogida entre el público.
El nuevo programa de Sexto Continente comenzó esta semana con “Sabiduría del antiguo Egipto” de Raúl López López, el primer libro que leemos en versión bilingüe jeroglífico-español, que nos acerca perlas escritas hace más de 4000 años como “no te acerques a tus subordinados, nunca te los encuentres solo. No te fíes de tu hermano”. ¿En qué valores educaban a sus hijos? ¿Cuál era la posición de la mujer en la sociedad? ¿Cómo ser premiado con la vida eterna? Este libro responde a estas y otras preguntas en las propias palabras de los egipcios y nos da la oportunidad de aprender de esta cultura milenaria con respuestas a problemas sorprendentemente actuales. Sobre la gobernación, un consejo: “Es el experto quien debe hablar en el Consejo”.
VI Jornadas Madrileñas de Novela Histórica
“Desde las leyes, contra las leyes y redactando una constitución…” L. Silva
“Yo no digo rebelión, digo revolución… ¡no fue una revuelta!... O. García
¿Escenario del crimen? El Instituto Cervantes de Bruselas, en Bélgica.
¿Fecha del crimen? Del 26 al 28 de octubre de 2022.
¿La víctima? No una, sino múltiples: trece escritores de novela negra, ocho de ellos hombres (uno de ellos belga) y cinco mujeres (una de ellas francesa).
¿El sospechoso? Solo se sabe que ataca sigilosamente de noche. Como pista, ha dejado tres notas misteriosas para los investigadores, una por cada noche del crimen: "El sistema es el asesino”, "Desde la frontera” y "Las reglas del juego”.
Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.
Con la llegada de LIBER 2025, la Feria Internacional del Libro, Madrid se alista para su encuentro con el sector editorial. Organizada por IFEMA MADRID y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), esta feria tendrá lugar del 7 al 9 de octubre en el pabellón 14.1 del recinto. Este evento, que cuenta con una sólida trayectoria como plataforma clave para la industria, regresa con el propósito de estimular el negocio editorial, promover el intercambio de conocimientos y reforzar las conexiones profesionales a nivel global.
“En los últimos tiempos, sumido en esa soledad completa, tumbado de cara al respaldo del sofá, esa soledad en medio de una ciudad populosa, entre numerosos conocidos y familiares —una soledad que en ningún otro lugar podría haber sido más completa: ni en el fondo del mar, ni en rincón alguno de la tierra—.”
La muerte de Iván Ilich, León Tolstói
Hay dos formas de escribir: desde afuera, observando y reconstruyendo un mundo ajeno, y desde adentro, con la autoridad de quien lo ha vivido y comprende sus ritmos, lenguajes y fisuras. El escritor y médico anestesiólogo Juan Manuel Morales Chávez elige la segunda. El litigio de los dioses (Verbum, 2024) no es solo una novela sobre la medicina, sino una inmersión en sus entresijos: las disputas entre especialistas, los dilemas éticos y la fragilidad de quienes ejercen una profesión que, aunque ligada a la vida, constantemente convive con la muerte.
El municipio de El Boalo-Cerceda-Mataelpino se viste de gala para celebrar unas jornadas literarias únicas en la Comunidad de Madrid, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura. Este festival, inclusivo y gratuito, es el único en la región con interpretación en lengua de signos en las mesas redondas y encuentros de autor, asegurando el acceso a todas sus actividades.
Autor de "Salgadum"
Omar Fernández García-Jove nació en Sotrondio, San Martín del Rey Aurelio, una pequeña localidad en plena cuenca minera del Principado de Asturias. Residente en Gijón desde la más tierna infancia, titulado en Ingeniería Técnica por la Universidad de Oviedo, es docente de enseñanza secundaria desde 2002, por la especialidad de Tecnología.
En enero de 2004 emprendí un viajé a Bolivia después de muchos años de ausencia. El periplo comenzó en el aeropuerto de Estocolmo. Era una mañana gris y fría que se deslizaba lenta entre los cristales empañados de la terminal. Allí, rodeado de desconocidos que como yo, cargaban sus maletas llenas de historias, me sentía feliz al solo pensar que retornaba a la tierra en donde se forjaron los primeros latidos de mi identidad. A esa tierra que me sostuvo cuando aún no sabía caminar y que me enseñó, con la paciencia infinita de una madre, a dar mis primeros pasos en la vida.
La 42ª edición de Liber, la Feria Internacional del Libro, llega del 1 y 3 de octubre con el objetivo de volver a ser motor de negocio, puente hacia nuevos mercados y punto de encuentro de un sector en pleno cambio y desarrollo. Esta cita, clave para la exportación y promoción del libro en español, mostrará en el recinto de Gran Via de Fira de Barcelona las últimas novedades de la industria. Contará con la oferta de cerca de 250 editoriales y empresas de 13 países, y reunirá un centenar de expertos para debatir sobre las tendencias y los retos del sector.
Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.
Carlos Augusto Casas, Carlos Salem, Manuel Ríos San Martín y Marto Pariente son los finalistas del VIII Premio de Novela Cartagena Negra. Cuatro propuestas muy diferentes se van a disputar el galardón en unas jornadas que cumplen en 2024 su décimo aniversario. El poder como acicate de las intrigas familiares, una brigada investigadora heterógenea y muy peculiar, los animales colocados en el punto de mira y la violencia familiar y psicopática son los ejes más destacables de las cuatro propuestas que optan el premio en esta ocasión.
"Los ricos no pagan IRPF: claves para afrontar el debate fiscal" analiza la evolución de los impuestos en España desde el inicio de la democracia hasta la actualidad, destacando las reformas y su aplicación. También se abordan escándalos que han puesto en peligro el principio de generalidad establecido por la Constitución, así como el papel no jugado por la Agencia Tributaria. Los autores critican el déficit de justicia fiscal y el discurso demonizador de los tributos, pero también muestran esperanza en los cambios globales que indican la necesidad de combatir las desigualdades a través de los impuestos.
Se suele decir que la realidad supera a la ficción cuando nos acercamos, o nos acercan, hechos que consideramos como insólitos o no creíbles por el poder que tienen de superar con creces todas las situaciones posibles que hemos sido capaz de imaginar a lo largo de nuestra vida. Truman Capote lo sabía mejor que nadie y, quizá por eso noveló las vidas ajenas, para darles una forma más digna y literaria a la realidad que vivían.
Autora de “Guardianes de la Alhambra”
La escritora madrileña Carolina Molina es una de las mejores novelistas del género histórico en España y una profunda conocedora de la cultura de Granada. “Guardianes de la Alhambra” se reedita en una preciosa edición de Baker St. Ediciones. La novela trata sobre cómo se ha llevado a cabo la pérdida patrimonial y monumental de Granada. Lo mismo que ha ocurrido en muchas otras ciudades de nuestro país.
Este año se celebra el 50° aniversario de la muerte de Kate O’Brien y alguno se preguntará quién era esa buena señora. Es natural porque yo no supe de su existencia hasta que llegué a Irlanda como embajador de España. Allí tuve conocimiento de esa escritora, que fue un relevante exponente de las letras angloirlandesas en la primera mitad del siglo XX, y pude leer sus obras, muchas de ellas inspiradas en motivos españoles. Con 25 años se fue a Portugalete (Bilbao) a trabajar como institutriz en casa de los Areilza, donde fue profesora de inglés de José María, Conde de Motrico, que sería embajador de España y ministro de Asuntos Exteriores.
El Premio de Novela Cartagena Negra busca reconocer novelas escritas en castellano, editadas en España y de temática negra publicadas en 2023. Los finalistas se anunciarán en julio de 2024 y el ganador será elegido por el equipo responsable del festival. Este premio busca homenajear y reconocer a los autores que contribuyen al género de la literatura negra.
Atrevernos con la poesía es cuestión de valentía emocional, es estar predispuesto a conectar con nosotros mismos para tomar las riendas de nuestro centro, la autora de esta trilogía poética, Elizabeth Salvatierra, propone una antología sensible y a la vez inteligente, su capacidad introspectiva y su análisis social reflexivo, nos sumerge en las emociones de forma subliminal a través de pequeñas historias que rozan la narrativa, destaca la mezcla del verso libre y la estructura del poema tradicional, haikus, sonetos, décimas y poesía visual en triángulos armónicos.
|
El encuentro literario, que tendrá lugar los días 8 y 9 de marzo, reunirá a los escritores Paloma Sánchez-Garnica, José María Pérez González “Peridis”, Eva Díaz Pérez, José Luis Corral Lafuente, Jesús Maeso de la Torre y José Calvo Poyato
Granada tiene una cita con la literatura jurídica y la novela negra los próximos días 8 y 9 de marzo, cuando tendrán lugar las III Jornadas de Novela Jurídica organizadas por el Colegio de Abogados de Granada con el objetivo de ofrecer al colectivo profesional, operadores jurídicos y al resto de la sociedad un foro de análisis y debate en torno a las obras propuestas para esta nueva edición.
Durante el mes de noviembre se viene celebrando en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina las VII Jornadas Madrileñas de Novela histórica que dirige Carolina Molina. Este jueves le ha llegado el turno a la mesa " Novela histórica, ¿para qué?", con la presencia de Luis Zueco, David Yagüe y Javier Velasco Oliaga. Azucena del Valle estuvo allí con sus amigas la Puri y la Vani y nos lo cuenta en exclusiva.
Las Jornadas Medievales de Ávila han sido declaradas Fiesta de Interés Turístico Nacional por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría de Estado de Turismo. Esta fiesta, que se celebra anualmente el primer fin de semana de septiembre, ya fue declarada de interés turístico regional en 2017.
Nuestra colaboradora Azucena del Valle se acercó a las II Jornadas de Literatura y Espionaje, organizadas por Fernando Velasco, Fernando Martínez Laínez, José Luis Caballero y AEMSIE. Como es lógico, no se enteró de nada. Los espías son las personas más herméticas del mundo, ¡no nos van a contar sus secretos! Aunque los periodistas allí presentes lo intentaron. ¡Otra vez será!
"Como rey de España, me quedo con Felipe… Manejó mejor las relaciones con el reino…", dijo Víctor Fernández Correas en el coloquio sobre "El emperador y el hombre".
Tras el parón obligado por la pandemia, las Jornadas Madrileñas de Novela Histórica vuelven este año 2022 par cumplir su sexta convocatoria. Con el título «En tiempos del Emperador Carlos», se realizarán varias sesiones dedicadas a la figura de Carlos V, como hombre y monarca, abarcando también los aspectos sociales y políticos que asomaron al Renacimiento.
¿Quién fue en realidad Miguel de Cervantes? ¿Un aventurero más interesado en el comercio que en la literatura, o un genio de las letras? ¿Qué lo llevó a convertirse en un escritor tardío? ¿Acaso su verdadero deseo era ser parte de la corte? ¿Son verídicos los retratos que han perdurado de él, o su apariencia ha sido distorsionada en las numerosas pinturas que hemos visto?
Madrid celebra la primera feria del comic en Matadero, enclave cultural de referencia en la ciudad, del 27 al 30 de este mes.
Autor de “El mundo en guerra”
Pocos autores españoles conocen la Segunda Guerra Mundial como el barcelonés Pere Cardona. En su carrera, ha publicado varios libros sobre el lado más personal de la guerra, buscando los testimonios, muchas veces únicos e inéditos, de protagonistas anónimos de hechos increíbles y desconocidos. En “El mundo en guerra”, su nuevo libro, investiga a personajes olvidados que nos dieron una lección de heroísmo.
La reedición de "Las Pirañas" por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.
Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía
Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.
Olé Libros. 2023
Estamos ante una novela-histórica polémica, ya que se acerca a un tema histórico-religioso, que tantos ríos de tinta ha desbordado, del que no existe ningún dato histórico, ni, aunque sea infinitesimal. Se invocan decenas de razones, sin contrastación historiográfica. Sobre todo, y por todo, porque si esa mujer importante dentro del grupo de las féminas que seguían a Jesucristo, se hubiese casado con Él no se ocultaría el hecho, entre otras razones de mayor o menor enjundia, porque los israelitas estaban bastante a favor del matrimonio, inclusive el gran Simón Pedro tenía mujer y hasta suegra mencionada en los Evangelios.
Hay varias formas de reconstruir el mundo. Una de ellas es a través de la literatura como fuente de indagación, introspección y trascendencia. En este sentido, nada es ajeno a esta nueva aventura literaria de Vicente Valero. Su curiosidad, su forma de mirar, contar y acercarnos a la región italiana de la Umbría y su época de mayor esplendor: El tiempo de los lirios.
Fundación Cante de las Minas (2021)
La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.
El autor madrileño, con su novela La ley del padre, ha sido el ganador del VIII Premio de Novela Cartagena Negra.
El programa de radio, «Trópico de Letras, entre amigos», de Tu Radio Valencia, (Valencia- España), regresa en su nueva temporada con un nuevo formato y nos presenta una cara más fresca y dinámica a nivel nacional e internacional.
En la tercera edición de la cita literaria organizada por el Colegio de Abogados de Granada han participado los escritores Paloma Sánchez-Garnica, José María Pérez González “PERIDIS”, Eva Díaz Pérez, José Luis Corral Lafuente, Jesús Maeso de la Torre y José Calvo Poyato.
Los próximos días 23, 24 y 25 de febrero el municipio madrileño de El Boalo, Cerceda y Mataelpino acogerá a la primera edición del único festival literario multigenérico de la sierra de Madrid, promocionado por el Ayuntamiento de la comarca y la Concejalía de Cultura.
La localidad conquense de Tragacete ha acogido durante este fin de semana este encuentro exquisito de profesionales de las bibliotecas organizado por el narrador oral Félix Albo con el patrocinio de la Fundación Los Maestros.
Se trata de la primera edición de un festival multidisciplinar a cargo del ayuntamiento tricantino que propone un novedoso diálogo entre dos géneros superventas en nuestro país. Literatura, cómic, teatro y cine se darán cita en los espacios culturales más representativos de la ciudad.
De seguir así, este par de paginas va a parecer una capilla de responsorios con tanto centenario, porque ya suman cuatro seguidos. En mi disculpa, argüiré que no tenía escapatoria al tratarse de La vorágine, el más formidable relato que se haya escrito en el fulgor verde de Nueva Granada, la de José Celestino Mutis y la de Alejandro von Humboldt, la de don Pedro de Ursúa y también la de aquel Bolívar, ensopado de lluvia hasta la calavera y tiritando renuncios hacia la muerte, cuando ya no era sino el escueto Longanizo y Santander le había birlado la partida de la Historia.
Acabo de enterarme de la muerte de Alexis Ravelo. A él se le ha parado el corazón, a mí me ha dado un vuelco. Debo ser un sentimental porque mientras escribo este obituario tengo los ojos empañados por las lágrimas. Si hace unos meses fue Domingo Villar el que nos dejó, ahora es Alexis el que deja huérfana a la novela negra hispana. Lo digo como fan suyo que soy. Tengo a mi lado, en la estantería donde pongo mis libros favoritos, dos novelas suyas: “La estrategia del pekinés” y “Las flores no sangran”, son las novelas con las que le descubrí.
M.A.R. Editor presentó en la librería Cervantes y Cía el nuevo libro de Juan Pedro Aparicio, Sólo de amor, acompañado por la escritora Carmen Posadas y el reciente Premio Cervantes, Luis Mateo Díez. Juan Pedro Aparicio nos ofrece en su nuevo libro 13 cuentos de amor y 37 cuánticos –o relatos breves e hiperbreves- de amor en los que nos recuerda que somos inmunes a este sentimiento hasta que recibimos su picotazo; que el amor nos puede llevar a la muerte; que la palabra del enamorado es como el trino de un pájaro y que puede deleitar, pero no creerse; que hay amores destinados a morir, pero que sus cenizas son la eternidad. En las pasiones que Aparicio comparte con nosotros hay vuelos de avión, ángeles, infidelidades, la seguridad de la muerte en unos labios, reencuentros pasados los años, el orden del mundo impidiendo que la vida sea lo que debe ser, y de repente un olor, que nos retrotrae a la adolescencia.
|