Para Santis y Q3 hay diversos sitios donde el autor sale a cazar la inspiración: autores clásicos, vanguardias, miedos, pasiones, deseos...
El juego online se ha convertido en uno de los sectores hegemónicos dentro de la industria del ocio y el entretenimiento, gracias a su capacidad para adaptar otros formatos a su propia oferta de contenido. De esta manera, la literatura también se ha convertido en una fuente de ideas para el eGaming, especialmente aquella que está relacionada con la ciencia ficción, la fantasía y la mitología.
Un viaje en busca de tranquilidad e inspiración se convierte en un encuentro con el pasado más desconocido y el presente más inquietante. Sandra García Nieto publica "La casa del caracol", novela que ya ha dado el salto a la gran pantalla, bajo la dirección de Macarena Astorga, con Paz Vega y Javier Rey como protagonistas.
Kant, en famoso soapuntamiento (1), quéjase de que los alemanes, al proferir la germánica palabra “Ästhetik” (lo captable sensorialmente), “estética” en español, signan con sinonimia también el término “Geschmacks” (lo agradable), “gusto” en español, que es ambiguo quehacer que estorba el escrutar científicamente la humana sensibilidad y el arte, vía hacia lo bello.
La editorial Pre-textos en su colección "La Cruz del Sur" publica el último poemario de la poeta sevillana Julia Uceda, una de nuestras escritoras más longevas en activo. Nos regala su último poemario "Hablando con un haya", un trabajo lleno de serenidad y lucidez escrito en esa última etapa de la vida tan rica y luminosa.
Autora de "Deliana, la custodia del umbral"
Hablar con Lydia Ruiz es entrar en un territorio donde las emociones no se esconden, sino que se celebran. Su mirada, acostumbrada a leer lo invisible, se traslada con naturalidad a Deliana, la custodia del umbral, una novela que funciona como espejo y refugio para quienes sienten el mundo con una intensidad distinta. Desde su trabajo acompañando a personas altamente sensibles, ha hecho de la escritura una extensión de esa escucha profunda que cultiva a diario.
En el incomparable entorno del Real Casino de Madrid, se ha llevado a cabo la presentación de la II Edición de los Premios de Literatura Puy du Fou España por parte de los responsables de parque témático histórico. Este certamen, que tiene como objetivo celebrar la palabra escrita como un medio de emoción, memoria y creatividad, se ha establecido como un evento destacado para quienes aprecian la Historia y la literatura.
Ayer por la tarde, en el Gran Teatro de Cáceres, se inauguró la primera edición en España de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, siendo también la primera desde el fallecimiento del Nobel. El acto, que fusionó conversación literaria y un homenaje escénico, sirvió para reafirmar a Extremadura como un puente cultural entre Europa e Hispanoamérica. La ceremonia fue presentada por Marta Fernández y dio inicio a cuatro días de actividades programadas en Cáceres, Badajoz y Trujillo.
Ed. Blume. 2025
Como alguien que siempre ha estado cautivado por las maravillas del reino vegetal, recientemente, y gracias a la amabilidad de la editorial Blume que me hizo llegar un ejemplar de cortesía, he tenido el inmenso el placer de leer La biblioteca del botánico, ¡y puedo afirmar que este libro es una verdadera joya! Con más de trescientas obras e ilustraciones botánicas significativas, Fry y Wayland han creado una colección impresionante que lleva al lector a un viaje visual e intelectual a través de la historia de la botánica.
Nuestro poema de cada día
De nombre Félix Rubén García Sarmiento, nace y muere en Nicaragua (1867-1916). En 1892 viene a España, como delegado de su gobierno, con ocasión del centenario del descubrimiento de América, y conoce a los principales escritores de la restauración. Vuelve en 1899, célebre ya en el mundo de las letras, y traba amistad con los miembros de la Generación del 98. Desde 1900 se ocupa en actividades diplomáticas. Muere cuando solo contaba 49 años, tras una vida desordenada que arruinó su salud.
Entrevista a Laia Grassi
No la busquen detrás de un escritorio convencional. La encontramos inmersa en el silencio reverberante de un espacio aún por definir, midiendo la luz que se cuela por una ventana, palpando la textura de una pared, escuchando la historia que un lugar vacío ansía contar. Laia Grassi no es solo una directora de arte; es una traductora de sensaciones, una coreógrafa de experiencias. En un mundo hiperdigitalizado, ella reclama el poder táctil, emocional y profundamente humano de lo físico. Su trabajo no se ve; se siente. Se habla de "branding" y ella piensa en el latido del corazón de una marca. Se habla de "retail" y ella imagina el escenario donde una persona vivirá un recuerdo. Hoy, en esta conversación, no vamos a hablar de tendencias. Vamos a desmontar la realidad para preguntar: ¿Qué siente un espacio? ¿A qué huele la confianza de un cliente? ¿Cómo se diseña un susurro que se convierta en un grito en el alma de quien lo recibe? Bienvenidos a la mente de una arquitecta de emociones.
Rosalía de Castro resucitó el cultivo del gallego con su obra Cantares gallegos (Vigo, Imprenta de Juan Compañel, 1863). Su segundo y último libro escrito en versos gallegos lleva por título Follas novas (Madrid, La Ilustración Gallega y Asturiana, 1880), compuesto en la localidad vallisoletana de Simancas, donde entonces residía junto a su marido Manuel Murguía -con el que se había casado en 1858-, porque había sido nombrado Director del Archivo General de Reino de España, ubicado en esa localidad castellana.
El juego nunca ha sido solo una cuestión de dinero. Una tirada de dados o el lanzamiento de una carta pueden parecer una pequeña historia en sí mismos. Hay tensión, esperanza, decepción y, a veces, sorpresa. La gente persigue esa sensación y los artistas se dan cuenta. Escritores, pintores, cineastas... todos toman prestado del casino. Y la costumbre no ha desaparecido. Solo se ha trasladado a Internet. Plataformas como StakeCasino transmiten la misma energía, solo que con luces digitales en lugar de neón. El formato cambia, pero la emoción permanece.
Nuestro poema de cada día
Rafael Alberti nace en el Puerto de Santa María (Cádiz) el 16 de diciembre de 1902, lugar en el que fallece el 27 de octubre de 1999. Sus ceniza fueron esparcidas en la Bahía de Cádiz -el mar de su juventud-, según su propio deseo. [Y no es casual que el poema con que concluye Marinero en tierra lleve por título “Funerales”.
La reconocida escritora bilbaína Espido Freire ha sido galardonada con el XX Premio Eurostars Hotels de Narrativa de Viajes, que cuenta con una dotación de 25.000 euros. El jurado del certamen decidió otorgar este premio a la autora por su obra "Guía de lugares que ya no existen". La decisión se tomó por mayoría, destacando el jurado la notable cantidad y calidad de los manuscritos presentados. Con una trayectoria literaria amplia y relevante, Espido Freire se posiciona como una de las autoras más influyentes en el ámbito de las letras en español.
La reconocida autora madrileña Carla Montero ha lanzado su más reciente obra literaria, titulada "La dama de la niebla", publicada por Ediciones Destino. Este nuevo libro promete volver a cautivar a sus lectores con su intrigante narrativa y su estilo característico.
El libro "Bécquer como resistencia", de Antonio Costa Gómez, ha sido publicado por la editorial sevillana Niña Loba. A partir del célebre poema que menciona el arpa dormida en un rincón, el autor barcelonés ofrece una reflexión sobre la inspiración como esencia de la creación y de la existencia misma.
Lastura Editorial, 2024
Este libro rinde pleitesía al espíritu de los grandes maestros de la pintura de todos los tiempos y se recrea en algunas de sus obras maestras.
Curro Cañete, un autor destacado en el ámbito del crecimiento personal en nuestro país, regresa con su obra "Sueña, visualiza, crea". Este libro, que se presenta como una herramienta práctica para mejorar la vida, permite aprovechar el poder de la visualización y alcanzar una paz interior. Lleno de luz y esperanza, esta obra busca transformar nuestros sueños en realidades tangibles.
Hay personas en este mundo que, desde su nacimiento, comenzaron a brillar, especialmente si tuvieron la fortuna de crecer en un hogar donde la educación y el arte formaban parte de la vida cotidiana. En esta nota quiero compartir, en resumen, parte de la vida profesional y artística de una mujer que ha construido un legado del cual su familia y amistades se sienten orgullosas.
(Recuperación del artículo “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado”, de José Albi)
En el número 1 de la efímera revista Galatea (solo salieron a la luz cuatro números), editada por el Departamento de Cultura de la Delegación Provincial de Educación de Alicante, (agosto de 1954), el poeta José Albi Fita (Valencia, 1922-Jávea/Alicante, 2010), publicó un artículo titulado “Luz y sombra en la poesía de Antonio Machado” (págs. 35-38). Su interés, entre otros aspectos, radica en que fue escrito apenas 15 años después de la muerte del poeta sevillano (acaecida el 22 de febrero de 1939 en el pueblecito francés de Colliure); y también en que un poeta que prácticamente estaba al comienzo de una carrera poética reconocida con varios premios de prestigio [1] actúa como crítico literario analizando los “cálidos contrastes de luz y sombra” del paisaje machadiano. Hemos creído conveniente recuperar del olvido este artículo de Pepe Albi -que nos honró con su amistad-, ahora que se cumple el 150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado (26 de julio de 1875); además, hemos localizado los poemas cuyos versos se citan. Esta es, pues, la transcripción literal de dicho artículo.
Fernando Carratalá
Manuel Ruano nació el 15 de enero de 1943 en Buenos Aires, ciudad en la que reside*, la Argentina. Habiendo realizado estudios sobre literatura española, se especializó en Siglo de Oro Español. Es profesor honorario en la Universidad Nacional de San Marcos y en la Universidad Nacional San Martín de Porres, de Lima, Perú, donde en 1992 fundó la revista de poesía latinoamericana “Quevedo”.
Ediciones Libros Canente, Málaga, 2025
La ninfa Canente, esposa del rey Pico, pasó siete días buscándolo desesperadamente tras su transformación en pájaro carpintero por la hechicera Circe. Durante su búsqueda, Canente recorrió bosques y montañas, cantando su dolor. Finalmente, agotada, se desvaneció a orillas del río Tíber, dejando solo su voz. La historia de Canente, narrada por Ovidio en sus Metamorfosis, fue esencial para la creación de la Revista Literaria Canente, así como su colección de libros y pliegos, allá por 1987.
La editorial Candaya lanza en España "Amor", la cuarta novela del reconocido autor argentino Juan José Becerra. Esta obra, provocadora y multifacética, invita a los lectores a adentrarse en un futuro distópico en el que el amor ha sido eliminado.
|
«Oh dulce España, patria querida»,
Miguel de Cervantes Saavedra
La Biblia, modelo de estructura organizativa del Quijote; y Catalina de Salazar y Palacios, amor del famoso Manco y su fuente de inspiración humana
La Biblia,- traducida a 450 lenguas de forma completa y más de 2000 de forma parcial, cuyo autor es el Señor Dios majestuoso y poderoso, es parte de Don Quijote de la Mancha (1605 & 1615),-traducido 1.140 veces a unas 190 lenguas y dialectos,-de la brillante pluma de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616), héroe de la Batalla de Lepanto (1571), ejemplar esclavo en Argel (1575-1580), y permanente leyente de las verdaderas riquezas del Viejo y Nuevo Testamento, para quien Jesucristo fue «Dios y hombre verdadero» (Quijote, II-XXVII), y cuyo deseo se hizo realidad: «a mí se me trasluce que no ha de haber nación ni lengua donde no se traduzca» (Q, III-II).
Frédéric Lenoir es un auténtico bestseller en Francia y tiene más de siete millones de lectores en todo el mundo. Ahora vuelve con "La voz del ángel", una emotiva novela que nos hace reflexionar sobre las grandes verdades de la vida. Si es que las hay.
Isabel Sánchez Serrano, Murcia, 1969, licenciada en Derecho dirige la Asesoría Central del Opus Dei, en Roma. Con ella nos citamos en la oficina que tienen en Madrid para hablar de su libro surgido a raíz de una entrevista publicada en el periódico El Mundo.
¿Cómo volver a creer en el amor después de un gran desengaño? ¿Cómo volver a creer en la vida cuando no hay nada en el horizonte? La respuesta está en un lugar misterioso y sagrado, donde cualquier milagro es posible: "El Templo del Corazón".
Con la novela "Monstrilio", editada por Temas de Hoy, Gerardo Sámano debuta en el complicado mundo literario. Ya se ha traducido a una decena de idiomas. Gerardo Sámano nació en Ciudad de México hace cuarenta y tres años. Estudió cine en el Ithaca College. Trabajó como diseñador gráfico para un diseñador neoyorquino, vivió la vida bohemia en Berlín y durante varios años fue publicista en la capital de su país natal. Todo esto antes de trasladarse a Míchigan a estudiar escritura creativa. En la actualidad Sámano es escritor residente en la Universidad de Fordham, en Nueva York, y está ultimando su segunda novela.
Autora de "Donde el mar nos lleve"
Sandra Segura Cabrera es originaria de Las Palmas de Gran Canaria, ha residido en Valencia durante más de tres décadas, donde cursó estudios en administración y contabilidad. La inspiración para su primera novela, "Donde el mar nos lleve", surgió de las numerosas historias sobre viajes que escuchó de sus padres y abuelos, quienes fueron emigrantes españoles.
Me complace mucho compartir con ustedes una entrevista que le he realizado a una gran artista de origen colombiano y nacionalizada costarricense. Es un verdadero honor entrevistar a una persona tan polifacética y humanista, una mujer que ha entregado todo por el empoderamiento humano y que, a lo largo de su vida, ha estado en constante aprendizaje, exploración y difusión del conocimiento a través de la música, las consejerías, la educación y los libros.
Nuestro poema de cada día
Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, nació en Oviedo, aunque desde los tres años ha vivido en León. Si primer poemario lleva por título Sublevación inmóvil, publicado en Madrid, en 1960, por Rialp, obra finalista del Premio de Poesía Adonáis. De 1977 es Descripción de la mentira (León, Institución Fray Bernardino de Sahagún), y de 1979 León de la mirada (León Espadaña); y aunque escrito con anterioridad, hasta 1982 no se publica Blues castellano (Gijón, Noega). Edad recoge toda su poesía desde 1947 hasta 1986, revisada por el propio autor, obra que le valió el Premio Nacional de Literatura-1988 (disponible en la Colección Letras Hispánicas de la Editorial Cátedra, 1987, edición de Miguel Casado). En 1992 aparece Libro del frío (Madrid, Siruela, 1992, obra de gran repercusión en el panorama poético español.
Nuestro poema de cada día
El malagueño Salvador Rueda fue, además de periodista y autor de cuentos, un prolífico poeta, que empezó su trayectoria poética apuntando muchas concomitancias con el Modernismo que llegaba a España impulsado por Rubén Darío. De hecho, a Rueda se le considera un precursor de este movimiento de renovación poética: los ritmos marcados en busca de la musicalidad, la introducción de las impresiones sensoriales para dotar a los poemas de musicalidad y colorido, la brillantez en las descripciones paisajísticas que revalorizan la Naturaleza (en especial la de la geografía meridional andaluza…; todo ello eran novedades que sacaban de su apatía a la literatura finisecular decimonónica.
Nuestro poema de cada día
Carlos Murciano (Arcos de la Frontera, 1931) ha desempeñado una intensa labor creativa como ensayista (crítico de arte y literario), novelista, musicólogo y, especialmente, poeta. Su producción literaria, que sobrepasa los ochenta títulos, va dirigida no solo a adultos, sino también a lectores infantiles y juveniles. Como ensayista, destacan al menos dos obras: Las sombras en la poesía de Pedro Salinas (Santander, La isla de los ratones, 1962) y Hacia una revisión de Campoamor (Madrid, Punta Europa, 1967). Y si del novelista hablamos, hemos de citar obras como Las manos en el agua (Barcelona, editorial Noguer, 1980) y El mar sigue esperando (Barcelona, editorial Noguer, 1982; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1982).
Los poetas poseen una imagen indescifrable a través del tiempo; podríamos decir que son seres que deambulan en busca de la Nada misma. En ese transitar, las imágenes se pierden o se transfiguran en lo atemporal, donde la plenitud configura una especie de territorio lingüístico para expresarse de manera personal. “Ansias de clara palabra” transita hacia espacios donde el centro parece aludir a la aflicción del alma; pero esa inquietud no es angustia, sino un deseo intenso de que algo ocurra, un camino anticipatorio iniciado en un siglo el XX donde el quehacer poético cabalgaba entre los ecos de grandes maestros, las vanguardias y el desafío de ubicar la propia voz.
Nuestro poema de cada día
José de Espronceda, sin duda el más alto representante de la poesía romántica española, lleva a su propia vida -borrascosa, turbulenta y dinámica- el espíritu que caracteriza al Romanticismo: juventud agitada, ideas revolucionarias por las que estuvo preso en varias ocasiones, amores desordenados -con Teresa Mancha, antes y después de casada- que producen en el poeta una profunda sensación de desengaño, el deseo incontenible de afirmar su propia personalidad.
Gran parte de la producción narrativa de Juan José Saer ha estado bajo la advocación y acicateada por el estímulo de la estética del Nouveau Roman (o “nueva novela”, o “escuela de la mirada”, u “objetivismo”: esta última clasificación, la más discutible e imprecisa de todas), la última y más significativa vanguardia literaria de la post-guerra, que tuvo su origen en Francia, abrevó en el venero de la dramaturgia de Samuel Beckett y se constituyó en una de las tantas respuestas a una de las tantas crisis que cíclicamente sufre eso que, a falta de mejor nombre, se conoce como “realismo” (término no menos impreciso que “objetivismo” y que se tambalea sobre sus endebles cimientos ante una pregunta que no puede dejar de formularse: ¿qué se entiendo por “realidad”?, concepto que, como bien enuncia Vladimir Nabokov en el epílogo de Lolita, sólo puede ser esgrimido cuando está encerrado entre sus correspondientes y necesarias comillas).
Nuestro poema de cada día
La producción poética de Luis Cernuda está recogida en La realidad y el deseo (1936). En las sucesivas ediciones ampliadas, este mismo título ha ido acogiendo los diferentes libros de poesía compuestos por Cernuda a lo largo de su vida; título que, por lo demás, condensa el tema central de su poesía: una dolorosa oposición entre las aspiraciones del escritor y el entorno -vital, social, etc.- circundante; conflicto agravado por su personalidad inconformista -el propio Cernuda admite ser un “inadaptado”, en desacuerdo con el mundo.
Nuestro poema de cada día
Manuel Altolaguirre combinó su pasión por la poesía con la crítica literaria y el mundo de la impresión y la edición. De su actividad como creador de revistas literarias son buen ejemplo, entre otras, “Ambos”, “Litoral” (junto a Emilio Prados: revista en la que publicó su primer libro: Las islas invitadas), “Cuadernos Literarios de Poesía”, Héroe (junto a su mujer Concha Méndez), “Caballo Verde para la Poesía” (que dirigió Pablo Neruda)...
Desde el silencio, el lento punteo de una guitarra acústica como detenida ante un umbral, como a la espera de otra guitarra, la que ya viene, abrazada a su compás. Dos amigos se encuentran después de mucho tiempo. Se suma una voz. Parece que va a celebrar ese reencuentro, pero siembra la duda. Una duda existencial, entre lo que pudo ser y no fue. Así se abre la composición que marcaría el rock psicodélico de los ’70, la más melancólica y la más icónica, una obra maestra. Aquel ‘Wish You Were Here’ de Pink Floyd, nacido hace cincuenta años, un 12 de septiembre de 1975.
Sin ser localista, la poesía de Gloria Fuertes es una de las poesías más castizamente urbanas que tenemos. Perdura en ella su juventud sensorial y sentimental, una juventud tan prolongada como su inspiración, que permanecerá abierta como un radar de poeta en guardia. Esta edición recoge la poesía de los últimos años. La edición corre a cargo de Francisco Nieva).
Edición de Pedro Tabernero, Pandora, Sevilla, 2025
La editorial Pandora abre una nueva colección que, en cierto modo, nos remite al dibujo animado, a la infancia, casi podría afirmarse que a las raíces. Con el sugerente título de “Mardito roedore”, la colección se inaugura con una singular y espectacular edición en dos tomos de Don Quijote de la Mancha.
Ariadna Tuxell escribe porque no sabe vivir de otra manera. Es para ella una necesidad, un instinto, una adicción de la que no quiere curarse. Desde pequeña, las historias han sido su refugio, una forma de entender el mundo y también de desafiarlo. Hoy, la escritura se convierte en un ejercicio de exploración emocional, un juego con la moralidad, una forma de ponerse en la piel de personajes que quizás nunca existirían en la vida real, pero que en su mente son tan reales como ella misma. Es su manera de dar vida a todo lo que le inquieta, le obsesiona o le fascina.
“¿Perderse (o encontrarse)?”
“¿En los universos de qué artistas te agradaría perderte (o encontrarte)? o bien, ¿a qué artistas elegirías para que te incluyeran en cuáles de sus obras como personaje o de algún otro modo?"
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
“Yo siempre quiero divertirme cuando escribo porque quiero que el lector también se divierta conmigo”
El escritor irlandés Kevin Barry es prácticamente desconocido en España. Sin embargo, su carta de presentación no puede ser mejor. Con su primera novela, que ahora se publica en nuestro país, “Ciudad de Bohane”, publicada en su país en 2011, se hizo acreedor, dos años después, de los prestigiosos premios Impac 2013 y el de Literatura de la Unión Europea, además del Author´s First Novel Award. ¡No ha podido tener un mejor inicio! Lo que le ha valido para que la editorial Rayo Verde se fijara en él.
“No te dejes llevar por las tendencias. No hagas que la moda te posea, sino que tú decidas lo que eres, lo que quieres expresar con tu forma de vestir y de vivir". Este enunciado, fue pronunciado por Gianni Versace; no obstante, es parte integral y marca profundamente la esencia de Steven Vázquez, reconocido diseñador de moda uruguayo.
Este año marca el cuarto año consecutivo en que el director surcoreano Hong Sang-soo presenta dos películas en nuestras carteleras. Tras su participación en la Berlinale, a finales de abril nos llegó la muy recomendable La Viajera (Yeohaengjaui pilyo, 2024), protagonizada por Isabelle Huppert, y ahora hace lo propio "En la corriente" (Suyoocheon, 2024) que tuvo su puesta de largo en el Festival de cine de Locarno. Sin embargo, la fiabilidad de Hong se debe menos a la precisión técnica de un reloj suizo que al intuitivo método de trabajo del director: el punto de partida de cada película son las personas y los lugares; la escritura se realiza por la mañana, el rodaje por la tarde; el proceso de montaje rara vez dura más de un día. Y, sin embargo, aquí nada está hecho a la ligera, sino que todo está meticulosamente elaborado a mano.
|