12/04/2025@07:07:00
En un mundo donde se tiene acceso inmediato a una gran cantidad de información, a menudo inquietante y dolorosa, muchas personas optan por ignorar las noticias en su día a día. Para algunos, esta decisión puede parecer un acto egoísta, mientras que para otros representa una forma de resguardarse y mantener el deseo de vivir. En una sociedad que frecuentemente parece carecer de empatía, también hay quienes muestran una sensibilidad excesiva. Independientemente de las razones detrás de estas posturas, hay un hecho innegable: aunque las guerras, el hambre y las injusticias han existido desde siempre, somos la primera sociedad capaz de conocerlas casi al instante y con gran cantidad de detalles.
Bjørn Jansen es un destacado poeta de Trondheim, Noruega. Su voz y puesta en escena también lo ha convertido en uno de los mejores narradores de la región nórdica, razón por la cual alcanzó recientemente el tercer lugar en el Campeonato Nacional Noruego de Poesía Slam, una competición en la cual no solo prevalece la poesía escrita, sino la interpretación, la energía y la conexión con el público.
Para ambos autores, el motivo es el mismo, la historia de la religiones.
"El maestro de azúcar", de Mayte Uceda, es una gran novela colonial que traslada a los lectores hasta la isla de Cuba, donde se mezclaban ricos hacendados temerosos de perder sus privilegios con antiguos esclavos, criollos y aliados dispuestos a que todo cambiase en aras de la libertad.
MAR Editor presenta una novela impactante sobre una mujer huida de la violencia de Colombia, de los muertos en las calles, de la pobreza extrema, que llega a España buscando un futuro. Se trata de Lucrecia , de Teresa Galeote . Se presentó el pasado 23 de abril , Día del Libro, a las 19h, en Sin Tarima Libros (Madrid, C. Magdalena 32). Acompañan a la autora Emma López y Susana Oviedo. Teresa Galeote, autora muy comprometida con la situación del tercer mundo y los derechos de la mujer aporta una visión valiente sobre la realidad de la mujer en Hispanoamérica.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica vuelve a alumbrarnos con "Las tres heridas", una increíble historia de dos jóvenes mujeres ajenas a la política a las que la guerra civil les cambiará la vida de manera radical. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
La poesía se erige como un espacio itinerante que traduce las líneas del camino en imágenes sin fondo; va más allá de todo lo que existe. En este recorrido, hay un compromiso con las palabras mismas. No se busca únicamente la belleza, sino también desafiar las visiones previamente construidas para descubrir lo que aún no estamos viendo: los vacíos que debemos llenar, los pasos marcados en la nieve y la presencia en la humareda que revela más que un simple camino.
¿Le duele España y a veces ni siquiera logra comprenderla? ¿No tiene claro cuál de las dos Españas es la que le hiela el corazón? El nuevo libro de Alonso de la Torre "Un país que nunca se acaba" la ayudará a comprender a nuestra tierra.
Había una vez un actor de Hollywood que se llamaba Al Pacino y que quería ser escritor de novelas. Tras rodar “El Padrino” y dirigir para el cine una obra de Shakespeare, alguien le dijo que en España vivía un profesor que se daba un aire a él y que se llamaba Justo Sotelo. Había nacido en Madrid, en el barrio de Chamberí, se había hecho economista y trabajado como bróker, y luego se había licenciado en literatura y escrito una tesis doctoral sobre un escritor japonés que también se daba un aire a Justo Sotelo, sobre todo en su pasión por la música clásica y el jazz y algunos escritores como Kafka y Scott Fitzgerald, aunque todos decían que tenía una forma de ser más parecida a la de Woody Allen, con sus sempiternas gafas, su continuo cuestionamiento de todo y esa penetrante manera de ver la vida.
Autor de "La espía de Franco"
“La espía de Franco” es la cuarta novela del periodista y escritor castellonense Basilio Trilles. Gran amante del mar, tiene varias obras dedicadas a su gran pasión. Su nueva novela se encuadra dentro del género thriller histórico y narra una original historia de amor dentro de un contexto bélico que une el final de la Segunda Guerra Mundial con la cruel posguerra española.
Autor de “El camino del clown”
Alain Vigneau (Francia, 1959) es un conocido actor, clown y pedagogo fue fundador y director de la compañía de teatro La Stravagante. Como artista colaborador de Payasos Sin Fronteras, actuó en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Namibia e Indonesia, haciendo reír a miles de personas en los rincones más lejanos del planeta. Fue profesor de Drama y Clown en el Máster de Arteterapia de la AEC/UVIC (Barcelona), y cofundador del centro Conciencia y Artes Escénicas de Puebla de los Ángeles (México).
Las utopías literarias nos llevan a sociedades ideales donde no hay problemas ni conflictos. Estas novelas nos dan esperanza y nos hacen pensar en cómo podríamos mejorar nuestra propia realidad. Por otro lado, las distopías literarias nos prometen un futuro oscuro y desalentador. Estas novelas nos confrontan con nuestros miedos y nos hacen pensar en qué dirección podríamos tomar.
Ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2009 y del Man Booker International Prize en 2005, Ismaíl Kadaré es autor de una literatura combativa, incansable cuando se trata de denunciar las injusticias y los males del totalitarismo que sufrió durante los 40 años de dictadura de Enver Hoxha en su país, Albania.
Ser homosexual es realizar una travesía con dificultades, en una huida hacia el desierto de la soledad, en muchas ocasiones. Incluso en nuestros días. ¡Qué sería en épocas pretéritas no tan lejanas!
Reseña de 'Kim Ji-young, nacida en 1982', de Cho Nam-joo
"Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?" (1).
La vida de aquellos que rodean a Kim Ji-young experimenta un giro de 180 grados cuando, un día como cualquier otro, ella comienza a hablar a través de las voces de diversas mujeres que han dejado una huella, ya sea de manera directa o indirecta, en el curso de su existencia. Y es que, lo que su marido interpreta como una simple broma, acaba convirtiéndose en un asunto de preocupación por parte de su familia entera, dando pie a todo un sistema patriarcal muy bien estructurado y asentado de injusticias que, tanto ella como su entorno femenino, han sufrido de manera silenciosa y que comienzan a manifestarse mediante Kim Ji-young.
El mundo literario boliviano, una vez más, se viste de luto ante la triste noticia del fallecimiento de una de las plumas más destacadas de Bolivia y una figura prominente en la escena literaria internacional. El sábado 20 de enero murió la escritora, Gaby Vallejo Canedo, a la edad de 82 años, en la ciudad de Cochabamba (Bolivia).
Muchas veces me preguntan por la función, por la utilidad de la sociología, y respondo positivistamente aseverando que sirve para explicar abigarramientos políticos, injusticias económicas, etc., y para prever el devenir, que antaño se llamaba "inferencia".
Gloria de Frutos, importante personalidad del mundo literario valenciano, ha reunido lo mejor de su poesía en una antología publicada por Lastura, titulada "De arena y hierro". Poemas de gran fuerza y calado que tratan de ordenar y dar sentido a lo vivido es lo que encontraremos en esta antología y también en esta entrevista en la que De Frutos se nos muestra tal y como es: original y auténtica.
Complot Editores. 2018
Lucía Falcón García (Oviedo, 1983), autora de Todas las calles de mis sueños, es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Oviedo. Junto a su hermano Juan Falcón fundó la Falcón Gallery Studio y ha sido secretaría de cultura en la Agrupación Municipal Socialista de Oviedo. Además, ha escrito entregas semanales para EL COMERCIO: de este diario asturiano deriva el libro reseñado hoy para TODO LITERATURA, una recopilación de su fructífera labor periodística. La autora lo ha subtitulado como «Ideas para el cambio de una ciudad de provincias al mundo entero».
|
Autor de "El visitador. Geografía del dolor"
José A. Fortuny, nació en Mahón, en la isla de Menorca, desde muy temprano experimentó una vida marcada por desafíos. Aunque no mostró desde joven una clara vocación literaria, su interés por la escritura surgió a raíz de circunstancias difíciles y reales, lejos de los relatos idealizados. A los pocos meses de nacer, le diagnosticaron una grave enfermedad muscular degenerativa que ha ido afectando su movilidad progresivamente. Pasando largas horas en casa debido a su condición, encontró refugio en la lectura, lo que eventualmente encendió su pasión por escribir. En la actualidad, sus movimientos se limitan a algunos músculos. Ahora publica su tercera novela "El visitador".
Publicamos el relato "Sangre de su sangre", de Eva Veneros que lleva esta bonita dedicatoria: A la memoria de la generación de mis abuelos, padres del silencio, para los que el mejor homenaje es que no olvidemos para que nunca más tengamos que ver, oír y callar. Los errores se repiten si se olvidan.
¿Es posible que un poema trascienda su propia naturaleza? ¿Puede, además, convertirse en un acto de resistencia? En su publicación, "La palabra armada", el escritor y poeta mexicano Rogelio Guedea analiza con aguda crítica cómo la poesía latinoamericana del siglo XX, en lugar de restringirse a lo íntimo o decorativo, se transformó en una herramienta de lucha simbólica contra las dictaduras que devastaron la región.
Autor de poemario "¿De qué espejo está hecha la vida?"
Nacido en Oruro, la capital folklórica de Bolivia, Javier Claure Covarrubias ha dedicado su vida a la literatura y la educación. Su formación académica incluye estudios en Informática en la Universidad Real de Tecnología de Estocolmo (Kungliga Tekniska Högskola) y en la Universidad de Uppsala, ambas en Suecia. Además, cursó Matemáticas en la Universidad de Estocolmo, donde también obtuvo una maestría en Pedagogía y una licenciatura en Sociología. Su trayectoria literaria incluye su participación en la redacción de las revistas Contraluz y Noche Literaria. Ha visto sus poemas publicados en diversas antologías y ha sido parte activa de festivales internacionales de poesía. Actualmente, ejerce como periodista cultural.
El poeta Héctor Borda Leaño falleció, a los 95 años, a la una de la madrugada del día miércoles 26 de enero de 2022, en la ciudad de Malmö (Suecia). Fue miembro del movimiento poético «Gésta Bárbara», de Oruro (Bolivia). Ha publicado varios poemarios y ha obtenido dos veces el Premio de Poesía Franz Tamayo. Primero en 1967 por su poemario La Ch’alla y en 1970 por su poemario Con rabiosa alegría. En 2010 el Estado Plurinacional de Bolivia, le otorgó la medalla al mérito cultural Marina Núñez del Prado.
Autora de "Las iras"
Si yo pudiera hablarle, y si él quisiera escucharme, le diría que los miedos se heredan y que todo el terror que le está infundiendo a su hija se va a hundir en mí sin que yo haya hecho nada por merecerlo. Tampoco ella ha hecho nada por merecerlo.
El año 2024, que se encuentra en sus últimos momentos, ha sido motivo de gran orgullo para la editoriala Aristas Martínez, especialmente en lo que respecta a las publicaciones. Han lanzado dos volúmenes de las cartas de Lovecraft, así como un libro de relatos de Can Xue, quien nuevamente estuvo muy cerca de obtener el premio Nobel. También se publicó la novela "La historia de mi sexualidad" de Tobi Lakmaker, una obra que emocionó tanto a los editores como a todos aquellos que han tenido la oportunidad de leerla, entre otros títulos.
"El Papa en guerra", escrito por David I. Kertzer, es una obra que ha suscitado un gran interés y debate desde su publicación en Estados Unidos. En este libro, Kertzer se adentra en los oscuros y complejos caminos de la relación entre el Vaticano y el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, explorando cómo la figura del Papa Pío XII se vio envuelta en uno de los periodos más turbulentos de la historia moderna.
La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica ha sido galardonada con el Premio Planeta de Novela por su obra "Victoria", una novela que aborda temas profundos de superación, justicia y la búsqueda de la verdad en un contexto histórico complejo. Este reconocimiento, uno de los más importantes en el ámbito literario en lengua española, destaca la calidad y el impacto de la narrativa de Sánchez-Garnica. El premio fue entregado por sus majestades los Reyes de España, Felipe VI y Letizia Ortiz.
“Cuando dos seres humanos o más se juntan por un objetivo en común, la grandeza, la descubren y alcanzan unidos”. Jessenia Romero
Es así como nace la idea de crear un libro que compilara la vida y obra de grandes escritoras hispanoamericanas e insertar escritos de jóvenes estudiantes de la carrera de Lengua y Literatura que contaran la historia de estas valientes mujeres.
En esta entrevista, conversamos con el poeta y narrador Miguel Córdova Colomé, cuya obra explora los intersticios entre su formación académica y su pasión por la escritura.
El último "Sexto Continente" de la temporada comienza hablando con Rafael Reig a quien todos conocéis sin duda por “Manual de literatura para caníbales” y que ahora nos presenta “Cualquier cosa pequeña” (Tusquets). En 1979, en Dragonera, una isla del Atlántico que fue colonia inglesa y ahora es un pequeño país decisivo por su posición estratégica y por ser un cosmopolita paraíso fiscal, Ginés Loyola dirige el Centro de Documentación para los servicios de inteligencia nacionales. Todo se verá zarandeado el día que disparan al candidato a la presidencia del país, y lo que es peor para ellos, cuando se descubre que alguien hizo desparecer de sus archivos información comprometedora. Novela de espías, novela de acción, con grandes dosis de ironía.
Ediciones de Aquí (EDA Libros), Benalmádena, 2022
Los parámetros de la excelencia literaria no tienen, de hecho, no coinciden casi nunca, con los dictados del mercado. En cualquier proceso que extienda su apertura a límites extremos, también abre las puertas a la banalización y, por ende, a la confusión. Es época de grandes y veloces cambios que prácticamente no permiten profundizar. Por otro lado, no afirmamos categóricamente que un libro que se traduzca en ventas no pertenezca al ámbito de la literatura, sólo que la historia de la literatura también encierra sus paradojas y sus injusticias.
“La reina”, de la autora argentina Gabriela Saidon, seleccionada entre las candidatas al Premio Espartaco de novela histórica publicada en 2020 es una novela peculiar, por su planteamiento y sencillez deliberada, cuya trama se sitúa en un lugar y época concretos (Cuzco, Perú, en la América de la Conquista, a principios del siglo XIX), y que en sus primeras páginas trasciende la época y el escenario elegido debido a la fuerza del personaje de Irenea (anagrama de “reina”, un nombre que marcará el destino de sus descendientes), y de las injusticias que ella sufre.
Si el rey Felipe II utilizaba esa expresión, para nombrar despectiva y vengativamente a Ana de Mendoza, Princesa de Éboli, Kate O’Brien la resignificó al utilizarla como título de su séptima novela, publicada en 1947. Bien podemos utilizarla ahora, en un sentido muy diferente, para referirnos a la escritora, por su calidad literaria, su amor por España; su interés en figuras literarias e históricas españolas (Teresa de Jesús, Ana de Mendoza, Jacinto Benavente y Miguel de Cervantes); su valentía al abordar temas que le valieron la prohibición de dos de sus novelas (Mary Lavelle (1936) y Land of spices (1941) en Irlanda por contradecir los rígidos parámetros de moral sexual impuestos por el gobierno de Eamon de Valera, y la prohibición de otra en España, por el gobierno franquista, Farewell Spain (1937), por su decidida defensa de los valores de la República y su condena del golpe militar; y el carácter feminista de su literatura, en que nos muestra mujeres independientes, capaces de tomar decisiones y defender aquello en lo que creen, como sucede en la novela que comentamos.
Autora de “El maestro de azúcar”
La escritora asturiana Mayte Uceda publica una nueva novela titulada “El maestro de azúcar", una historia colonial que nos traslada a la isla de Cuba. En ella retrata la lucha ante las injusticias que cometían los hacendados españoles, pero también la fuerza del amor que surge entre colonos o personas de diferente procedencia. Todo en una época convulsa, muy cercana a lo que José Martí llamó la “Guerra Necesaria” y que dio como resultado una supuesta independencia, vigilada por los estadounidenses.
Ignacio Marín, escritor y director del festival Vallekas Negra, publica este sábado su nueva novela, “Nadie corre más que el plomo”, un tenso relato negro que gira alrededor del drama de la especulación urbanística en el Levante español durante la Transición. En esta novela, publicada por la editorial Alrevés, Marín recupera los personajes de “Edificio España”, su primer trabajo, para crear una trama ágil e inquietante, a la vez que denuncia la desigualdad de una época especialmente convulsa.
Azucena del Valle y la Puri se ponen sentimentales recordando al amigo que ha partido en su último viaje en "Réquiem por un hombre bueno". Evidentemente, tenía un gusto más exquisito que estas dos malas pécoras. En mi opinión, Irène Néminovsky me parece una autora sobrevalorada, es verdad que tuvo mala vida y un peor final, pero su libro "El baile" es de lo peor de su producción. Puri no lo cree así, pero así es la vida. Lo recuerdos son los recuerdos y el homenaje que hacen de su amigo hace que el corazón se te encoja. Juzguen ustedes.
|
|
|