Editorial Caleta Olivia
06/04/2025@11:11:00
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.
El jueves 17 de octubre la distinguida escritora, poeta, artista, psicoterapeuta y especialista en Egiptología mexicana Marlene Pasini, presentará su libro: “Claroscuro” de edición bilingüe español—árabe, en la Residencia de la Embajada de Kuwait en Ciudad México, en el marco de una noche cultural privada, auspiciada por el Excelentísimo Sr. Embajador Salah Al Haddad y a la cual asistirán distinguidas personalidades de las diferentes Embajadas de los Estados Árabes, Embajadores de las Repúblicas de Nicaragua y Guatemala, así como el Director de África, Asia Central y Medio Oriente de Relaciones Exteriores, el Excelentísimo Sr. José Octavio Tripp y el Coordinador para Asia Central y Medio Oriente, el Consejero, Enrique Alonso Montiel.
Ed. Carena. 2023
Como visionario se podría definir el nuevo libro de Antonio Enrique, "Los cementerios flotantes", publicado en Ediciones Carena. Y digo visionario porque en este conjunto de 33 poemas, el poeta se siente impelido a revestirse con el ropaje de hypofetai-poeta persuadido del vínculo indefectible entre el destino del ser humano y el cosmos; interpretando el universo y su misterio desde una perspectiva en que lo ultraterreno se enrama con lo terreno. Y el ser humano toma conciencia de su pequeñez o poquedad, aunque por insignificante que ésta presencia sea, forma parte nuclear del puzle-enigma que es la creación. Una creación capaz de emanar belleza pero abocada a la destrucción cíclica, e irremediablemente signada por el caos, la desolación y la muerte.
Está claro que el teatro representa la realización de un lenguaje que engloba otros elementos. Así, no podemos hablar solamente de texto, sino también de espacio, de tiempo, de músicas, de atrezo, de vestuario, de iluminación, de imágenes, de danza, de ritmo, de silencios y, por supuesto, de espectadores.
Lo confieso, yo también he coqueteado con la muerte. Tenía un atenuante: la inconsciencia de la juventud, esa edad en la que te crees inmortal. Cada verano juntaba mi precario capital y embarcaba hacia los destinos más excitantes que pudiera imaginar. La selva centroafricana no fue el menor, pero allá, antes de adentrarme en los Virungas, donde paraban Dian Fossey y sus gorilas de espalda plateada, firmé un contrato muy parecido al suscrito por los tripulantes del Titán.
Fotografía e historia se dan la mano en una experiencia inmersiva que recorre la historia militar de España a partir de los hombres y mujeres que la protagonizaron, sus soldados. Un periplo narrativo de cinco siglos de historia, desde la conquista de América hasta las misiones de paz en pleno siglo XXI, a través de las vívidas composiciones de Jordi Bru, que nos transportan hasta primera línea de batalla.
El pasado diecisiete de mayo moría en París Evángelos Odysséas Papathanassíou, conocido por Vangelis; el último de los tres músicos griegos, con Mikis Theodorakis y Iannis Xenakis, más reconocidos del siglo XX. Pero he aquí que a los doce días de la muerte de este compositor, popularísimo por sus bandas sonoras (Carros de fuego [1981], El año que vivimos peligrosamente o Blade Runner [ambas de 1982]), se cumplía el centenario del nacimiento en Brăila, Rumanía, un importante puerto sobre el Danubio y donde hubo una nutrida comunidad griega durante al menos dos siglos, de Iannis Xenakis, cuyo apellido podemos traducir graciosamente por el “extranjerito” (de xenos: extranjero); es más, hasta se podría decir que este patronímico signó su vida.
El sacerdote hindú y escritor Juan Carlos Ramchandani (Krishna Kripa Dasa) es el editor y coordinador de una nueva publicación: "Naturaleza y Espiritualidad, la cosmovisión de las religiones ante el cambio global". Como indica su título, este libro reúne la visión de diferentes religiones y espiritualidades sobre el cuidado y la preservación del medio ambiente en nuestro planeta.
El 21 de marzo se celebró el “día mundial de la poesía”, el año pasado y este año no se celebró como en años anteriores con recitales poéticos, presentaciones de libros, ferias de libros etc. La presencia virtual ha tenido mucho éxito y en lo literario no es la excepción, ahora desde casa podemos disfrutar a un clic de recitales poéticos o presentaciones de libros con amigos y colegas de distintos países a través de lo virtual.
Reseña del poemario "28010", de Marta Agudo
Entre la incesante publicación de poesía, un libro merece la pena destacar por hurgar en el trasfondo de la realidad con el verso: 28.010 (Editorial Calambur) de Marta Agudo, un poemario, que no libro de poesía, por su carácter conceptual, que quiebra la física.
Cuando te dicen que podrías haberte vestido mejor, y tú ya te habías vestido mejor; el tener que buscar el otro zapato; cuando una bella desconocida te coge la mano en el avión y te das cuenta de que no se trata de un juego de seducción, sino de que solo tiene miedo; cuando el perro de tus amigos ladra solo cuando llegas tú; cuando te dan el cambio en céntimos… estos son, para Francesco Piccolo, algunos de los "Momentos de inadvertida infelicidad".
Liliana Díaz Mindurry presentará su visión fantástica de la literatura el próximo miércoles 7 de marzo en la librería Juan Rulfo, de Madrid. \n
Hay exilios que van más allá de lo físico y lo territorial, porque abarcan la infinitud de las emociones. No es lo mismo que te guste leer a que te gusten los libros y, en esa diatriba nada cacofónica, podemos iniciar un viaje que nos traslade al otro lado de la realidad a través de los sentidos… y de los recuerdos. Esa iniciación es la que se plantea la autora y, a su vez, protagonista de esta historia intra y metaliteraria. \n
Ayer se cumplieron 129 años del nacimiento del poeta portugués en el cuarto izquierda del número 4 del Largo de San Carlos, frente a la Ópera de Lisboa. «Lisboa con sus casas/ de varios colores…/ A fuerza de diferente, esto es monótono, como, a fuerza de sentir, me quedo sólo pensando./ Sí, de noche, acostado pero despierto/ en la lucidez inútil de no poder dormir,/ quiero imaginarme alguna cosa/ y siempre surge otra (porque hay sueño,/ y, porque hay sueño, un poco de ensueño),/ quiero extender esa mirada con la que imagino hasta los grandes palmares fantásticos,/ pero no veo nada más,/ contra una especie de lado de dentro de los párpados,/ que Lisboa con sus casas/ de varios colores.» (1)
Se conmemoran el 194 aniversario de la muerte del poeta romántico inglés en Roma el 23 de febrero de 2015. El acto será en el Museo del Romanticismo de Madrid.
La luz se torna azul, como si de repente todo hubiese dejado de ser real, y mis sentidos acabasen perdidos dentro de unos de mis sueños. (Inicio de la novela Los últimos pasos de John Keats)
Para empezar, podríamos plantearnos la siguiente pregunta: ¿qué cabe en la mente de un poeta que sabe que se está muriendo?, pues quizá sea este el vínculo más fuerte que, defina y una, la estrecha relación de John Keats y Roma; un vínculo que dura ya ciento noventa y tres años.
Si nos remontamos al pasado de la novela negra, podremos encontrarnos con infinitud de libros en los que el asesino es el mayordomo; pero en este caso nos encontramos con que el mayordomo hace el papel de víctima. El caso del mayordomo asesinado de Marco Malvadi, publicado por Ediciones Destino, es una original propuesta en el mundo actual de la novela negra que nos llevará a la Toscana para resolver un curioso crimen.
Por Felipe Velasco
La Factoría de Ideas ha publicado la octava entrega de la saga de Harry Dresden que lleva el título de Culpable, una nueva novela con la que Jim Butcher se supera con respecto a las anteriores y en la que nos trae nuevas aventuras del extravagante mago de Chicago, cuyos casos son seguidos por lectores de todo el mundo y han inspirado una serie de televisión.
El pensador y filósofo José Antonio Marina acaba de publicar su nuevo libro de pensamiento Pequeño tratado de los grandes vicios donde hace, desde una visión muy documentada, un repaso de los vicios principales de la humanidad a través de la historia. El libro ha sido publicado por la editorial Anagrama.
Esperando el monzón de Threes Anna es una novela mágica sobre la India y una historia de amor inolvidable. La novela usa un lenguaje envolvente que atrapa al lector con historias ramifi cadas. Ha sido publicado por la editorial Maeva.

|
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
Gravitaciones, 2022
La autoficción bien articulada, bien escrita, bien redactada como la prosa que versa en el libro "Dietario de un ex" de Javier Barraca Mairal (Zaragoza, 1964) – I Premio Gravitaciones de Novela Corta, 2021 (Gravitaciones, 2021) - nos da detalles de su vida privada y de sus motivos personales relatando una serie de acontecimientos cotidianos y personales de forma magistral. Un diario autobiográfico que denota el talento, el conocimiento y la pericia en utilizar correctamente el lenguaje literario de un escritor comprometido con la sociedad. Es una novela de ideas, contemporánea y actual.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Del bodorrio de Tamara a las Elecciones. Es un sinvivir, tío. No me extraña que desconectaras viendo volar pelotas en la final de Wimbledon ¡5 horas! Yo solo estaría 5 horas delante de la caja tonta por escuchar a Zapatero reflexionar sobre la infinitud del universo. Genial ese monólogo filosófico-cuántico. No lo supera ni Leo Harlem.
¿Qué hubiera pasado si...? Una pregunta que todo aficionado a la historia se ha hecho alguna vez porque el futuro no está escrito, pero el pasado tampoco. "Ucronías Roma" es un análisis riguroso de historia contrafactual a partir de la profunda comprensión de reputados especialistas.
Ver, sentir, observar, pensar y, al final, disfrutar de la diferencia de aquello que cada uno percibe como único, pues única es la forma de experimentar la vida a través de los sentidos. Ahí, es donde sin duda conectamos con la belleza y su capacidad para cambiarnos y transformar un viaje en un cúmulo de sensaciones que harán de nosotros algo distinto. En ese espacio tan pocas veces explorado es donde se esconde la magia del viaje.
Apenas veintiocho metros de eslora, siete de manga, sólo dos de calado. “¡Qué pequeña es!” No escuchas otro comentario entre quienes visitan la réplica de la nao ‘Victoria’ fondeada en el puerto de San Sebastián para rendir honores a la gesta de Elcano.
Opiniones de un lector
Editorial Pretextos
Portada color azul cielomar con letras en azul oscuro y blancas. 77 páginas y 56 poemas, uno introductorio y los demás divididos en tres partes: la primera titulada “Híbrido mundo “con 20 poemas, la segunda titulada “El pájaro en la nieve” con 15 poemas y la tercera titulada “Punto de fuga” con otros 20. Primera edición Septiembre de 2021. Cuando lo lees parece que te está mirando El ojo de Dios (la Nebulosa Hélix) –como apunta el autor. Es como si estuvieras experimentando un despertar espiritual y nadaras en una galaxia de versos y sensaciones que se hacen rezo y oración, libro y laberinto. Un poemario cuántico, lleno de “resonancias”, sinestesias, sincronías, serendipias, sinergias, reminiscencias e intertextualidades que nos llevan a otros campos, a otras ideas, a otros libros-mundos paralelos, pero también es críptico, telúrico, surrealista en apariencia, metafísico, místico, metalingüístico…Aquí el lenguaje se hace materia mental transcendente e inductora.
Ed. Hermida, Madrid, 2020
Hablar de la obra de Pessoa y utilizar el adjetivo completo para referirse a ella es correr un riesgo perfectamente evitable a sabiendas del famoso baúl (o baúles) de inacabable contenido, por revisar. Diríase, incluso, que uno de los atractivos que alimentan su precisa e iluminadora prosa es la condición de infinitud, y ahora ya no tanto en la cantidad, sino en la multiplicidad de los significados que de ella –casi de cualquier fragmento, por corto que éste fuere- se pueden derivar. Para un lector atento, creo que se puede sostener que esa aura de múltiple, de rica perspectiva es lo que atrae y atraerá a todo aquel que se acerque al contenido –exterior, pero, sobre todo interior- que su literatura posee. “Mi gran melancolía es de nada, es nada” Y ahí radica un todo inabarcable.
Tecnos, Madrid, 2019 (9ª ed.)
He aquí una auténtica guía para no perderse en el mundo (en el conocimiento) de la filosofía, ello considerado a lo largo de la Historia, pues el libro comienza, oportunamente, por el capítulo, tan significativo: ‘El lugar de la filosofía en la cultura (naturaleza y significación de la filosofía)’.
Se publica en España la novela que cambió el género de la ciencia ficción en Cuba
Tres décadas después de su primera edición en Cuba, la editorial madrileña Huso publica en España una obra considerada un clásico del género fantástico en Hispanoamérica. Daína Chaviano inicia en noviembre una gira por varias ciudades para presentar su famosa novela; el 17 y el 18 estará invitada en el festival HispaCon que tendrá como sede este año Salamanca y el 20 sostendrá un encuentro con los lectores en la librería La Fábrica de Madrid.
"Aún tu nombre" es el título de la opera prima de Ramón Campos Barreda (Riba-roja de l´Ebre, 1959), un poemario de carácter íntimo y personal que publica El Petit Editor, que dirige David Vid, en el número 4 de la colección “Piel” de poesía en castellano. Una edición impecable, que además viene ilustrada con seis aguadas japonesas, incluyendo la de portada, obra de Javier Pérez, que confiere al conjunto el tono de infinitud que caracteriza a este arte milenario. \n
"Nada más frágil que la facultad humana de admitir la realidad, de aceptar sin reservas la imperiosa prerrogativa de lo real", ha escrito Clement Rosset(1). Pues bien, ¿qué decir cuando la realidad que se nos ofrece como verdadera es una realidad falsa, virtual, irreal?
Vieron el mar, hasta entonces
dellos no visto.
El Quijote, II, 61
¿Ha deseado en algún momento Don Quijote de la Mancha, el de la triste figura, ver el mar? O, mejor sería preguntar, dada la condición soñadora y apasionada de su raciocinio: ¿ha deseado sentir el mar?
Ignoro si los meditadores del mundo sajón, único mundo pensante, han hecho alguna pesquisición para determinar el influjo que tiene la literatura sobre la epistemología y ésta sobre la otra. Allende Walter Benjamin, Bajtín, Gadamer, poco o nada sobre el tema hay digno de mi interés. Todo científico moderno, como los mentados, debe llevar en sí un poeta y un filólogo. Ser filólogos nos ayuda a tener siempre presentes las burlas que el lenguaje hace y ser poetas a no amarrarnos a los métodos.
Manuel Fernández de la Cueva acaba de publicar "Diarias Opiniones"
He acabado de escribir un libro, si esto es un libro, de aforismos. Usted ha acabado de leer, si lo ha terminado, un libro de aforismos. Mi humilde opinión es la siguiente: "Ni yo he acabado de escribir tal libro, ni usted ha acabado de leerlo. Lo que aquí se ha escrito son unas ideas simples, esto es, unas opiniones que han surgido en mi vida cotidiana.
Desembarca en España la nueva novela de Douglas Kennedy, el Woody Allen de la literatura, que gusta más en Europa que en América, El momento en que todo cambió. Kennedy, uno de los autores americanos más reconocidos del mundo, lleva vendidos más de 8 millones de ejemplares en todo el mundo. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.
El pensador y filósofo José Antonio Marina acaba de publicar su nuevo libro de pensamiento Pequeño tratado de los grandes vicios donde hace, desde una visión muy documentada, un repaso de los vicios principales de la humanidad a través de la historia. El libro ha sido publicado por la editorial Anagrama.

|
|
|