“El héroe traidor”, de Antonio Torremocha busca con esta novela histórica rendir homenaje a Pedro Navarro, conocido también como Pedro del Roncal. Este aldeano, considerado un héroe por algunos y un traidor por otros, alcanzó el rango de Capitán General de la Infantería Española, así como General del Ejército Francés y Almirante de su flota durante las épocas de Fernando el Católico y Fernando I de Francia.
El próximo jueves 20 de abril a las 18:30 h se presentará el libro "Anclas y Bayonetas, la Infantería de Marina española en el siglo XVIII", de Guillermo Nicieza en el Salón de Actos del Cuartel General de la Armada (C/ Juan de Mena, 7. 28014 Madrid).
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita escritora chipriota Andry Cristofidou-Antoniadou, Secretaria General del Consejo Coordinador de Cultura de Limasól, fundadora y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Limasól, miembro de la Asociación Internacional de Escritores «PEN», de la Sociedad Nacional de Escritores Griegos y ex directora de Υπουργείο Παιδείας , Αθλητισμού y Νεολαίας es autora de trece excelentes libros, ensayos y artículos, entre ellos: Chipre en la obra cervantina (2021 & 2023), El tesoro de España (2020), y Llamas y Mar (2017), donde difunde dos ensayos: «Cervantes y la creación de Don Quijote » y «Cervantes y El Greco, ¿conocidos y amigos?»
En cada nueva biografía de Cervantes que se publica busco el capítulo donde su autor describe dónde y cuándo, e incluso con quién, el autor del Quijote recibe los conocimientos de lectura, escritura y otras artes.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador malagueño Juan Luis Sánchez Martín, padre de la genealogía de los victoriosos Tercios españoles (1534-1704), que hicieron brillar The Royal Crown of Spain de Friedensfürst, redescubrió el documento del padre de «el Divino» y halló las nuevas perlas documentales aldanianas que corrigen la biografía del Maestre de campo del rey Sebastián I de Portugal (1554-1578), Francisco de Aldana (ca. 1537-1578), y legitiman definidamente que el «Amabile Confuso» no era hijo del capitán de infantería y alcaide de Manfredonia, Antonio Villela de Aldana (ca. 1505-1561), natural de Alcántara, como lo puso erróneamente en circulación el profesor estadounidense Elías L. Rivers.
La batalla de Pavía, que en 2025 cumplirá cinco siglos, marcó el inicio de un siglo en el que el soldado español dominó los campos de batalla europeos. Esta superioridad se había forjado a lo largo de varias décadas durante las intensas Guerras de Italia. En un relato en primera persona al estilo de El rostro de la batalla, el hispanista Idan Sherer, alumno de Yuval Noah Harari, nos introduce en los tercios y comparte las experiencias vividas por estos soldados. Desde sus privaciones diarias hasta la dura realidad del combate, así como los motines y saqueos como el ocurrido en Roma, todo ello contribuyó a forjar un espíritu de cuerpo inquebrantable que fue único en su época.
H.R.M. Ediciones. 2ª edición. 2022
Estamos ante una obra de mucho interés, para todos aquellos que tengamos deseos incoercibles de aproximarnos a la Historia Antigua de Roma, en el siglo I d.C. El paso sociopolítico de la República de Roma hasta, primero, el Principado y luego el Imperio fue claramente traumático y sangriento, teniendo su inicio o prólogo con el asesinato o magnicidio de Gayo Julio Cesar, en las idus de marzo del año 44 a.C., y por todo lo que antecede es un período apasionante y grandioso.
Autor de “Historia de un triunfo”
“Historia de un triunfo”, de Rafael Torres Sánchez, es un estudio muy documentado sobre la Armada española en el siglo XVIII. El título puede llamar al lector a engaño y creer que es un libro de historia militar, nada más lejos de la realidad. Es un libro sobre la historia de cómo se forjó una de las mayores armadas de ese siglo. Un trabajo que siempre ha estado en el pensamiento del autor cartagenero ya que académicamente lleva toda su vida docente dedicado a ello.
El 13 de enero de 1824 el rey Fernando VII creó la Superintendencia General de Policía del Reino, institución que pretendía desplegar por toda España, a través de intendencias en cada una de las provincias, a las que distinguía por categorías, y delegaciones en aquellas localidades de mayor relevancia. Desde entonces, hace ahora 200 años, el Cuerpo Nacional de Policía nos acompaña en sus distintas denominaciones. Hombres y mujeres al servicio de todos los españoles que les ha llevado a ser considerados como una de las instituciones públicas más valoradas por los ciudadanos.
Cervantes fue soldado del ejército español. Se alista o sienta plaza en Italia en 1570, dejando la vida cómoda al servicio del cardenal Acquaviva. La participación en la batalla de Lepanto, el día 7 de octubre de 1571, “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”, fue para él un alto honor. Herido en ella, pasa unos meses en el hospital de Mesina donde se recupera junto con otros soldados “que han quedado mancos y maltratados de la batalla”. Uno de esos soldados heridos también se llama Miguel Cervantes, del que poco más sabemos. Después, su nombre se reconoce en las campañas militares de Navarino, Túnez y la Goleta, hasta que decide volver a España en 1575. Es apresada la galera en la que venía y llevado cautivo a Argel, donde pasará cinco largos años esperando su rescate.
“Queda mucho material por publicar de Salinger: en dos años estará preparado casi todo”
Jerome David Salinger, más conocido como J.D. Salinger, es universalmente célebre como el autor de la novela “El guardián entre el centeno”, que ha tenido cerca de tres millones de lectores en todo el mundo. Harto del mundo literario neoyorkino, decidió irse al vivir al campo a New Hampshire, gracias a los dividendos que le proporcionaban las ventas dicho libro, para así dedicarse a lo que más le gustaba en esta vida: escribir. Posteriormente, solo publicó algún libro de relatos, como “Nueve cuentos” o “Levantad, carpinteros, la viga del tejado”, que cumplen 70 y 60 años, respectivamente, de su publicación.
El mejor Esparza regresa al ensayo histórico para recuperar y contarnos nuestra historia, que no es otra que la de aquellos que, antes de nosotros, construyeron este país.
Autor de “La batalla de las Navas de Tolosa. Un mito histórico”. Editorial Alderabán. 2023
Conozco a pocos nacionalistas leoneses, pero el más insigne es el Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, historiador medievalista y médico de familia. Es un fiel luchador de la causa del reino de León, que perdió su preponderancia frente al de Castilla, quedando en un segundo plano. El mismo en el que quedó en la batalla más señera de la Reconquista. Los reinos de León y Portugal fueron los únicos de la península Ibérica que no participaron en tan fundamental batalla.
El libro "El faro de Stalingrado", de Iain MacGregor, recopila testimonios inéditos de soldados alemanes y rusos, ofreciendo una perspectiva novedosa sobre la emblemática batalla que marcó el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. El autor ha trabajado con destacados historiadores y su obra ha sido aclamada en el ámbito de la historia militar.
Ed. Tecnos. 2022
Este libro define una pavorosa tragedia, que ensangrentó las tierras de las Españas, durante más de cuarenta años, sin conseguir nada de lo pretendido, y, únicamente, dejar, guste o no guste, al nacionalismo vasco a la altura de la ignominia, unos por acción y otros por omisión; con centenares de hogares destrozados ad infinitum. La portada es luminosa y esclarecedora.
Autor de “La Guerra Civil. Una historia total”
Me vuelvo a encontrar con Fernando Calvo González-Regueral para hablar sobre la guerra civil española a “calzón quitao”. Acaba de publicar su espectacular obra “La Guerra Civil. Una historia real” donde trata el conflicto fratricida, que desangró nuestro país, de una manera radicalmente objetiva. “Mi historia va a molestar a derechas e izquierdas, pero yo soy todo lo objetivo que se puede ser a la luz de los nuevos datos que van saliendo. Estamos ahogados de tópicos y hay que acabar con ellos para pasar página”, dice el escritor nada más comenzar nuestra conversación.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.
HRM Ediciones. 2021
Este estupendo volumen que nos presenta y ofrece la editora radicada en Caesaraugusta, nos aproxima, sin ambages, y directamente a uno de los políticos más inteligentes y taimados de la historia, su vida fue un exceso, siempre con la idea clara de que los macedonios deberían regir los destinos de todos los griegos, aunque solo los espartanos se resistirían, y serían apartados del destino manifiesto del resto de los griegos.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador brigada de Infantería Miguel Ángel Domínguez Rubio, Jefe de la Oficina de Comunicación, Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia», n.° 67, y autor de los excelentes trabajos de investigación, entre otros: «Tercio Viejo de Sicilia nº 67. 300 años de la llegada a San Sebastián» (Galland Books, 2019) y «Cervantes, soldado de Infantería en el Tercio de Sicilia», Revista de Historia Militar 1.112 (2015): 155-174, me regaló dos joyas documentales que por primera vez se pondrán en letras de molde en «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra: una biografía crítica». El primer dato acreditado es sobre la partida de sepelio del «español más universal» que reza que «Miguel de Çerbantes Sahauedra, casado con doña Catalina de Salazar, calle del León. Recibió los Santos Sacramentos de mano del licenciado Francisco López. Mandóse enterrar en las Monjas Trenitarias. Mandó dos misas del alma, y lo demás a voluntad de su muger, que [e]s testamentaria y el licenciado Francisco Martínez, que viue allí».
HRM Ediciones. 2021
Otro libro extraordinario de la editorial HRM sobre la 2ª Guerra Mundial; en este caso se refiere al inicio del fin del III REICH de los MIL Años, y que no duró más de trece.
|
En el programa Sexto Continente del día 5 de mayo de 2023 vemos cómo nos marca el pasado. Comenzaron con "Cartas chilangas", de Juan Patricio Lombera. México, 2019. En plenas fiestas navideñas, un antiguo diputado, exiliado por el régimen priista por supuestos nexos con el EZLN, retorna a su país para relanzar su carrera tras 20 años en Madrid, dando clases de derecho en la Universidad. El retorno de Alfonso desentierra los recuerdos de un político siniestro que fue idealista en sus años mozos. Juan, miembro del PRD, recuerda el fraude electoral de 1988 y los asesinatos de simpatizantes perredistas durante el régimen de Salinas de Gortari.
Alianza Editorial
La civilización nace en el Oriente Próximo, entre los ríos Tigris y Éufrates, y allí comienzan los seres humanos a tener un concepto de ser o existir. El primer imperio ciudadano es el de los sumerios, luego serán substituidos por los acadios; lo más económico es crear una milicia que defienda a los ciudadanos, y trate de crecer de forma imperialista por aquello de la necesidad de poseer territorio, aunque sus poleis se enfrentarán constantemente.
Autor de “El mundo en guerra”
Pocos autores españoles conocen la Segunda Guerra Mundial como el barcelonés Pere Cardona. En su carrera, ha publicado varios libros sobre el lado más personal de la guerra, buscando los testimonios, muchas veces únicos e inéditos, de protagonistas anónimos de hechos increíbles y desconocidos. En “El mundo en guerra”, su nuevo libro, investiga a personajes olvidados que nos dieron una lección de heroísmo.
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
En el prólogo del ejemplar nº 4 de la revista NORIA, diciembre de 1966, que editaba el Centro de Estudios Alcazareños, leemos lo siguiente: Desde hace trescientos sesenta años los alcazareños vienen defendiendo con firmeza, como uno de sus mejores timbres de gloria, la tradición que hace de Alcázar de San Juan el lugar donde nació el Príncipe de los Ingenios españoles, Miguel de Cervantes Saavedra.
Ed. Almuzara. 2023
Otro libro magnífico de la editorial Almuzara, que realiza un esfuerzo inconmensurable en el análisis de la Historia. Este volumen es muy interesante, ya que el pueblo de la Antigüedad que nos ofrece siempre ha tenido un misterio y un interés preferentes. Este pueblo tan simpar proviene del subcontinente indio hasta el área del denominado como Creciente Fértil y el Egipto faraónico. Por consiguiente, estamos ante un pueblo que evolucionó desde el nomadismo hasta el sedentarismo, necesario para conformar un grupo identitario, y de esta forma conseguir áreas y territorios de explotación agrícola.
Ed. Pasado y Presente. 2019.
La Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492 fue algo diferente al Medioevo europeo. Fue un choque, muchas veces cruento, y a veces intelectual, de civilizaciones: musulmanes, judíos e hispanorromanos/visigodos cristianos. El escenario se divide en diferentes aspectos: la Reconquista, la cruzada y la guerra santa. La historia medieval del territorio de las Españas, en sus reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla fue, en variadas ocasiones, una tierra de tolerancia y de convivencia entre las tres religiones monoteístas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.
Isidoro Panduro nace en Alcázar de San Juan el 7 de abril de 1787, tercer hijo del matrimonio formado por Agustín Díaz Panduro y Ana Dorotea Jiménez Jimeno, bautizado en la iglesia parroquial de Santa Quiteria el 9 de abril.
Archibald Boyd, tesorero de Londonderry y su esposa Anne McNeill, nacida en Dunmore, contrajeron matrimonio en el año 1792. Era una familia muy unida y respetada por la comunidad. Vivian en Ballymacool (Letterkenny). Robert Boyd, nació el 7 de diciembre de 1805 en Londonderry. En 1824, al cumplir diecinueve años, ingresó como cadete en la Compañía Británica de las Indias Orientales. El 9 de abril de 1826 ascendió a teniente y fue destinado como voluntario al 65º Regimiento Nativo de Infantería en la ciudad de Mutra (India).
I. ANÁLISIS PREVIO
El gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes” estuvo en la previa batalla de Alarcos, que su nervioso primo Alfonso VIII “el de Las Navas” perdió ampliamente, por no tener paciencia para esperar la llegada de su joven primo legionense; siendo como era, el ejército del Reino de León el mejor de las Españas; poseyendo la brillante e invencible caballería pesada, los futuros IRONSIDE, que plagiaría Oliver Cromwell. Es, por lo tanto, por lo que los pobres caballos de Castilla, cabalgando desde Toledo hasta Alarcos fueron fácil presa de la infantería y de la caballería ligera mahometanas, comandadas por el khalifa almohade del momento llamado Muhámmad an-Násir (1199-1213). Tanto Sancho VII “el Fuerte” de Navarra como Alfonso IX “el Legislador” de León tienen una violenta entrevista con el soberano de Castilla, en Toledo; pero la reacción de Alfonso IX de León es terrible de indignación, ya que le recrimina a su primo, que le escucha sin parpadear, que las tropas de León estaban ya en Talavera.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El benemérito historiador militar, par excellence, Juan Luis Sánchez Martín, ex director y editor de las espléndidas revistas militares Researching the Lace Wars, Dragona, y Researching & Dragona, autor de cientos de artículos científicos, inter alia, del ejemplar estudio: «Los capitanes del soldado Miguel de Cervantes» (Revista de historia militar, 2016, 173-232), totalmente dejado en el tintero por los biógrafos cervantinos, reforzándose en las nuevas joyas documentales habla de los capitanes de Cervantes, corrige sus biografías, y alega que el capitán Manuel Ponce de León, a pesar de su designación como gobernador de la provincia de Chucuito, en el Perú, nunca ejerció dicho cargo.
En octubre de 1991, una tormenta sin precedentes golpeó la costa este de Norteamérica con olas de más de treinta metros y vientos de hasta 180 km/h. Sebastian Junger reconstruye en su libro "La tormenta perfecta" tres historias emocionantes, incluyendo la desaparición de los tripulantes del pesquero Andrea Gail. Junger, reconocido escritor y periodista, ha cubierto conflictos bélicos y fue nominado al Oscar por el documental "Restrepo".
El libro "Historia Naval de la Guerra Civil", de Adolfo Morales Trueba, ofrece un estudio imparcial, completo y técnico sobre la participación de la Armada en la Guerra Civil española, incluyendo detalles sobre las tensiones internas, la participación de la Infantería de Marina y la aviación naval, así como los naufragios de barcos y submarinos. El autor es oficial de Infantería de Marina y especialista en Guerra Naval.
El 5 de mayo de 1945 fue liberado el campo de exterminio de Mauthausen de las garras nazis; dos días después se firmó la capitulación alemana ante las fuerzas aliadas. Fue la 65ª División de Infantería de las tropas estadounidenses la que llevó a cabo la entrada en dicho establecimiento de muerte y las fuerzas aliadas se sorprendieron al ver pancartas y banderas republicanas españolas colgadas en el interior de la entrada. Aprovechando esa aciaga efeméride tuve ocasión de visitarlo en el 78 aniversario de su liberación; el día anterior se había ofrecido una recepción a las autoridades austriacas e internacionales. El campo fue conocido como el campo de los españoles ya que se calcula que por allí pasaron algunos más de 7.200; aunque según pude comprobar en una placa rusa se contabilizaron 6.502, de los que unos 5.000 perecieron en él.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Dedicado al Regimiento de Infantería, «Tercio Viejo de Sicilia, N.º 67», y a todos nuestros héroes que dieron su vida por la defensa de «nuestra dulce España, patria querida» y por la de sus invencibles banderas, las que deberían ondear en todo el mundo.
Por primera vez desde el óbito del «Rey de la Literatura Española», o sea 406 más tarde, tengo un gran honor dedicar un breve estudio a las invencibles banderas del glorioso Manco, quien las amó con todo corazón y con toda alma y las defendió con la más alta dignidad, nobleza y valor porque «más bien parece el soldado muerto en la batalla que vivo y salvo en la huida» (El Quijote, II-XXIIII).
Aquí vienen como anillo al dedo las palabras del General de División (R), Rafael Dávila Álvarez:
«nada hay como el soldado español
y a mi única aspiración siempre ha sido estar a su altura»
(https://generaldavila.com/).
Nuestra colaboradora Azucena del Valle se acercó a las II Jornadas de Literatura y Espionaje, organizadas por Fernando Velasco, Fernando Martínez Laínez, José Luis Caballero y AEMSIE. Como es lógico, no se enteró de nada. Los espías son las personas más herméticas del mundo, ¡no nos van a contar sus secretos! Aunque los periodistas allí presentes lo intentaron. ¡Otra vez será!
HRM Ediciones. 2021
Estamos ante otro estupendo volumen HMR, relativo a la 2ª Guerra Mundial, pero comenzando con un prólogo auténticamente delicioso.
Keith Lowe, aclamado autor de libros tan importantes como "Continente salvaje", observó que en todo el mundo se derribaban monumentos como expresión de protesta política y comenzó a preguntarse qué es lo que dicen sobre nosotros hoy los monumentos construidos para conmemorar la Segunda Guerra Mundial. Centrándose en ellos, se adentra en la terrible contienda de 1939-1945 para indagar hasta qué punto está todavía presente entre nosotros.
El escritor y periodista navarro Rafael García Serrano publicó en 1963 su novela "La ventana daba al río" que ahora publica la editorial Homolegens en una cuidada y acertada reedición, donde el autor nos muestra un pasaje histórico realmente tenebroso que protagonizaron unos empresarios franceses sin escrúpulos.
«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
Se ignora cuándo Miguel regresó de su primera expedición militar de Flandes a su «dulce España», pero sin la menor duda se enfrentó a una nueva realidad, es decir, estar en la Guerra de las Alpujarras, segundo levantamiento contra la Corona de Castilla, después del primer estallido de la rebelión de las Alpujarras (1499-1501), en el que intervino su abuelo paterno Juan de Cervantes. Fue como un sueño hecho realidad, a Miguel y a Rodrigo se les brindó la intervención en «la guerra a fuego y a sangre».
|