www.todoliteratura.es

Inca

14/04/2025@13:18:38

Hoy, los Andes y el mundo están de duelo,

hasta los cóndores suspendieron su vuelo.

Ed. La Tribuna del País Vasco. 2022
Dentro de la loable y verídica corriente existente en Hispanoamérica que comienza a defender el notable que supuso la llegada de los españoles, hoy les presentamos un volumen sobre la relación virreinal entre los Incas y la Conquista del Perú por los españoles. El autor es un peruano, que tiene una importante bibliografía sobre la tierra en que nació, ya que es candidato a doctor en Humanidades y Cultura, Rafael Aita, en Lima en el año 1982.

La Esfera de los Libros, 2023
En esta obra de La Esfera de los Libros, dedicada a la Prehistoria, los autores se aproximan al rol de la mujer en ese momento presumérico, tan importante, y que definió la evolución ulterior de los homínidos y del homo sapiens. Siempre se ha considerado que la mujer que acompañaba a los varones en la Prehistoria era un ser que alumbraba hijos, despellejaba a los animales cazados, estaba indefensa, y vivía bajo la protección de los hombres, que eran cazadores o recolectores, pero siempre todopoderosos, para conseguir salir a flote dentro de aquel mundo tan difícil y complicado. Pero, han debido ser las prehistoriadoras las que se ocupen del papel de la fémina en esas épocas tan extrañas y crípticas.

“La reina”, de la autora argentina Gabriela Saidon, seleccionada entre las candidatas al Premio Espartaco de novela histórica publicada en 2020 es una novela peculiar, por su planteamiento y sencillez deliberada, cuya trama se sitúa en un lugar y época concretos (Cuzco, Perú, en la América de la Conquista, a principios del siglo XIX), y que en sus primeras páginas trasciende la época y el escenario elegido debido a la fuerza del personaje de Irenea (anagrama de “reina”, un nombre que marcará el destino de sus descendientes), y de las injusticias que ella sufre.

La conquista del Imperio inca a manos de un puñado de españoles sigue fascinando por lo que tiene de empresa quijotesca y desmedida. ¿Cómo pudieron Pizarro, Almagro y poco más de un centenar de hombres someter al Estado más poderoso y mejor organizado de América, capaz de poner en pie de guerra a millares de guerreros, y que había conquistado uno tras otro, implacablemente, a sus vecinos?

La Casa de América ha presentado esta mañana junto a la alcaldía de Montilla, la Embajada de Perú y la Diputación de Córdoba, el programa de actividades que tendrán lugar este año con motivo del cuarto centenario de la desaparición del Inca Garcilaso de la Vega. En la presentación se ha puesto en valor la figura del que es considerado el primer escritor mestizo así como su labor para unir a los dos continentes.

Reseña de la novela histórica "La primera mestiza", de Carmen Sánchez-Risco

SORORIDAD: Relación de solidaridad entre las mujeres, especialmente en la lucha por su empoderamiento

Aunque el término sororidad es de muy reciente cuño y aprobación (23 edición D.E.L., de 21 diciembre de 2018), si bien ya Unamuno en su novela “la Tía Tula” de 1921, lo menciona, en su referencia a la necesidad de emplear un término equivalente a la palabra fraternal, refiriéndose a la tragedia de Sófocles sobre Antígona, la hija de Edipo y su madre, Yocasta, he querido comenzar esta reseña-opinión sobre la novela LA PRIMERA MESTIZA, de Carmen Sánchez-Risco, con esta palabra para significar que este sería uno de los mensajes que la autora propone y/o destaca de la fascinante y vibrante vida de la protagonista, Francisca Pizarro Yupanqui, a la sazón, hija del conquistador del Perú Francisco Pizarro y la ñusta (noble del imperio), Quispe Sise Huaylas, hija a su vez de una esposa secundaria del último gran Inca Huayna Capac y la princesa inca Contarhuacho, que era una curaca de Huaylas.

Siguiendo rutas americanas por la España meridional pasamos de la Montilla del Inca Garcilaso a la Córdoba de los virreyes, esto es, del Siglo de Oro a la Ilustración hispánica. Y lo hicimos en la misma compañía, la mejor posible. Desde la Universidad de Málaga emprendimos una ruta indiana más. Tras Macharaviaya, Sevilla y Montilla, vino Priego. Profesor y alumnado disfrutaron de una gran jornada, pletórica de recuerdos y abundante en afectos. Mi agradecimiento a todos ellos y, muy especialmente, a nuestra cicerone. Estos fueron sus resultados cumplidos a continuación veamos sus aprendizajes en apretada síntesis.

Editorial Espasa. 2023
Estamos ante un libro más que recomendable, sobre uno de los grandes colonizadores españoles, aunque naciese en Portugal, pero se naturalizaría español. Nació en Sabrosa, el 4 de febrero de 1480, y moriría en la Isla de Mactán, el 27 de abríl de 1521. Su mundo estaba lleno de paradojas, en un planeta Tierra regido desde Madrid o Sevilla, estamos en la era de la expansión, por los cambios sociopolíticos, culturales y religiosos que se están produciendo. Se considera que estamos ante lo que se definía ya en ese tiempo como la Era de la Modernidad. Las religiones también tenían su evolución, cristianos, budistas y musulmanes se están expandiendo literariamente, llegando a tocarse geográficamente hablando, venciendo los antiguos abismos culturales que las separaban, el fruto final de esta situación será el de los contactos sociopolíticos, las relaciones comerciales y el contagio de enfermedades en forma de plagas y por el enfriamiento del clima.

El sello Pro Latina Press, de Nueva York, ha enriquecido su colección Gala de Poesía, dedicada a difundir en mayor medida la obra de destacados poetas latinoamericanos en el mundo anglosajón, incluyendo recientemente en ella el volumen bilingüe Amazonian Chants /Cantos Amazónicos (1), del autor y catedrático peruano, residente en los Estados Unidos, José Antonio Mazzotti. En esta entrevista y en exclusiva para Todo Literatura, República Ibérica de las Letras, el poeta se explaya sobre diversos temas que hacen a su reconocida trayectoria en el género.

La hermosa “Ciudad Blanca”, emporio meridional del Perú, debe su nombre a varias hipótesis igualmente fascinantes. En la versión aimara Ari-quepa significa “Detrás de la Cumbre”, mientras que en la quechua Are-quepay se traduce por “Sí, quedaos”. En cualquier caso, el majestuoso volcán Misti preside su historia, pasada y presente, y también enseñorea su orgulloso blasón otorgado por el César Carlos. Y debe su fama actual al escritor hispanoperuano y Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, por ser su solar natal, patria chica tan relevante en el mundo hispánico de ambos hemisferios, como bien indicó la Constitución gaditana de 1812.

Ed. Almuzara. 2021
En el espacio de casi 900 páginas, el autor realiza un grandioso acercamiento a toda la Historia de los hispanos en Hispano-América. Son toda una serie estupenda de trabajos publicados por el profesor Borja Cardelús y Muñoz-Seca, a lo largo de su acercamiento a dicho asunto histórico. Sentido común e indudable preparación historiográfica están plasmados en este volumen, que es otro indubitable acierto de la editora radicada en Córdoba, para toda la Hispanidad.

Autor de “Lágrimas de oro”

Me encontré con el escritor pacense José Luis Gil Soto en la pasada Feria del Libro de Madrid, hacia unos meses que había publicado su nueva novela “Lágrimas de oro”, pero por motivos de agenda no pudimos coincidir hasta ese día. Una verdadera lástima porque siempre es muy interesante todo lo que cuenta el autor, uno de los más originales en el panorama de la novela histórica nacional por su novedosa forma de abordar sus tramas.

Punto de Vista Editores, 2021

Escribió “el Inca” Garcilaso de la Vega. ‘Comentarios reales de los incas’: “a los hijos de español y de indio o de indio y española, nos llaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas nasciones; fue impuesto por los primeros españoles que tuvieron hijos en Indias, y por ser nombre impuesto por nuestros padres y por su significación, me llamo yo a boca llena, y me honro con él”.

Luis García Montero presentó las conclusiones de la Reunión de Directores que hoy se cierra en San Sebastián

El Instituto Cervantes clausuraró ayer la Reunión Anual de Directores que se desarrolla desde el lunes en San Sebastián con el compromiso de promocionar las lenguas cooficiales de España, avanzar en la digitalización y trabajar por extender su implantación física en nuevos países, según avanzó el director del Cervantes en rueda de prensa.

El poeta nicaragüense Rubén Darío estuvo en Málaga. Y dejó huella de su presencia en el patrimonio cívico y en su escritura. Hoy no se le recuerda y su paso por nuestra ciudad permanece casi inadvertido entre los malagueños. Su busto, situado estratégicamente en el Paseo del Parque, no se hace acreedor a ofrenda conmemorativa alguna.

José Ortega y Gasset era conocido con el sobrenombre de "El americano", estudió bachillerato en el malagueño colegio de San Estanislao de Kostka en la barriada de El Palo. Su discípula veleña María Zambrano también formó parte del nutrido grupo de españoles que dejaron huella con sus
andanzas por tierras americanas. Y solo cito un par de ejemplos de hijos de Málaga, pero vaya par de ejemplos.

Editorial EDAF
Para alguien que vive en Avilés, como un servidor, es un gozo importante e inusitado realizar un ensayo sobre el avilesino más paradigmático de la historia. Aunque, comenzaré con una crítica al autor, en la página-34 existe una foto de Felipe II de España, donde se refieren todos los reinos del todopoderoso monarca Habsburgo; desde Castilla hasta Portugal, ¿y León, donde está?; es otro de los estados de las Corona de las Españas, y me parece extraño que se cite a Castilla y no a León, uno de los cinco reino peninsulares.

"La segunda amante del rey" es la nueva novela de Alonso Cueto, autor de La hora azul, el escritor vivo más importante de su país, después del Premio Nobel, Mario Vargas Llosa.

Vampiros, príncipes del abismo es el título del libro que el periodista e historiador Juan Antonio Sanz acaba de publicar con la editorial Arcopress.

Eso no estaba en mi libro de historia del Imperio Español es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara, una obra de Pedro Fernández Barbadillo quien con este divulgativo volumen pretender enseñar al lector lo que nunca contaron o pasaron de puntilla los clásicos libros de historia sobre uno de los mayores imperios de la era moderna.

Autor de “Valkirias”

El escritor donostiarra Iñaki Biggi es un apasionado autodidacta de la historia, cuando llegó a su conocimiento la historia de los vikingos que llegaron hasta la Sevilla del siglo IX, decidió escribir una novela histórica para rememorar ese hito. Así nació “Valkirias”, su tercera novela que tiene mucho de aventuras. En ella muestra el lado más humano de una civilización que sembró el caos por todas las costas europeas.

\"La segunda amante del rey\", del escritor peruano Alonso Cueto, es una vibrante historia centrada en un matrimonio,  sus engaños y sueños rotos construida con una vibrante trama policial.

 

\n
  • 1

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
En el año 1513 el colonizador, Adelantado y Gobernador extremeño Vasco Núñez de Balboa (Jerez de los Caballeros/Badajoz, ca. 1475 -Acla/Panamá, 15 de enero de 1519), enviaría una epístola al Rey Fernando V “El Católico” de Castilla y de León, donde le indicaba las riquezas ingentes que él había descubierto en el Darién: “… los ríos son de oro, fulguran los tejados de las casas y los indios tan siquiera se molestan en guardar los lingotes, de tantos que poseen”.

Aventureros del Nuevo Mundo” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Sekotia. Se trata de una obra de Javier de Navascués, en la que narra la historia de aquellos personajes que, junto a miles de colonos anónimos, cruzaron el océano e iniciaron una nueva vida en lo que acabaría siendo el imperio más largo de la historia moderna.

Presentación de la novela "La cocinera de Castamar"

Fernando J. Múñez acaba de publicar su primera novela “La cocinera de Castamar”, un drama épico que se desarrolla en el siglo XVIII durante el reinado de Felipe V, el rey Planeta. La novela tiene de todo: una historia de amor imposible, conjuras, engaños, misterio y mucha pasión. “He querido hacer una novela como Jane Austen o cualquiera de las hermanas Brönte”, dijo el autor en la presentación de la novela a los medios de comunicación.

HISTORIA DEL SOCIALISMO

La crisis del Ruhr y los socialistas

Los aliados establecieron en 1921 la cifra de 6.600 millones de libras esterlinas más intereses, unos 123.000 millones de marcos oro en concepto de reparaciones de guerra que debía pagar Alemania por la responsabilidad de la guerra. Hubo un pago inmediato de 50.000 millones de libras. Pero la hiperinflación obligó a Alemania a suspender los pagos en el año 1922. En represalia, tropas francesas y belgas ocuparon el Ruhr. La ocupación tuvo lugar el 11 de enero de 1923, siendo primer ministro de Francia, Raymond Poincaré, partidario de emplear la mano dura con Alemania, ante la situación económica francesa y el poco apoyo británico a la hora de exigir. El objetivo era hacerse con el control del principal centro alemán de producción de carbón, hierro y acero.

"Ciencia Optimista" es un libro divulgativo, divertido y para todas las edades. Las células madre, la inteligencia artificial, la ingeniería genética, los vehículos autoconducidos, la realidad virtual, los robots, la exploración espacial... en un siglo en el que el crecimiento tecnológico nos sorprende continuamente, Josep Mª Mainat, capítulo a capítulo, tecnología a tecnología, nos pone al día de lo que la Ciencia está haciendo en la actualidad por nosotros, pero, sobre todo, de cómo revolucionará nuestra vida en un futuro no muy lejano.

La próxima semana en Barcelona se llevará a cabo la Reunión Anual de Directores del Cervantes, donde más de 80 responsables del Instituto se reunirán para analizar las líneas de trabajo actuales y los proyectos futuros de la institución. Una sesión de trabajo centrada en el plurilingüismo, presidida por la reina Letizia, tendrá lugar el martes 23 de julio a las 12 h en el Ayuntamiento de Barcelona.

OPINIONES DE UN LECTOR

Novela, Thriller. Penguin Random House Grupo Editorial. Escrito en papel certificado por el Forest Stewardship Council procedente de fuentes responsables. 348 páginas de “un inquietante thriller” que te atrapará con su estremecimiento y el poder seductor de su telaraña con grandes dosis de suspense, pero también por la fuerza de su cotidianidad en forma de reflexiones y escenas que captan un espíritu de época. Distintas partes, como secuencias o capítulos, nos esperan en sus páginas.

Entrevista al autor de “La segunda expedición”

Con “La segunda expedición”, el escritor chileno Alan Pitronello se hizo con el VIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. La novela acaba de ser publicada por Ediciones Pàmies y en los días que hemos pasado en la monumental ciudad jienense, por el Certamen de Novela Histórica, hemos podido hablar y entrevistar al joven autor que ha demostrado tener una madurez literaria y personal impresionante.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una nueva novela-histórica, dentro de ese género que aclara y, en muchas ocasiones, completa a la Historia sensu stricto. En este caso se refiere a la hija-primogénita (Tecuichpo) e hispanizada del último tirano imperial de los aztecas o mexicas llamado Moctezuma II Xocoyotl y de la emperatriz Teotlacho-Teizalco. Destaca, asimismo, la portada barroca, colorista y magnífica, que otorga colorido a la obra.

El Instituto Cervantes presentará en Cádiz, en el marco del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), un amplio programa cultural, el más completo que ha llevado a estas citas panhispánicas desde 1997, que incluye exposiciones, un concierto de apertura con los artistas flamencos Carmen Linares, Marina Heredia y Arcángel; otro de clausura con cantantes como Drexler e Izaro; encuentros con editores, veladas poéticas, presentaciones de libros, un tributo a la diversidad lingüística de España y tres actividades relacionadas con los medios informativos: un seminario sobre ética periodística y sendas actividades sobre las icónicas revistas Granta y Cuadernos Hispanoamericanos.

América Hispánica de Borja Cardelús es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una gran obra fundamental para comprender y conocer la verdadera magnitud del legado español, tan denostado por algunos revisionistas de la historia.

Cuando llegué a Irlanda en 1968 para trabajar como Lector de español en el departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad Trinity College de Dublín no existía ningún centro o instituto cultural español en el país, En Dublín organizaba actividades culturales la "Dublin Spanish Society" fundada en 1945.

Fray Diego de Torres Rubio, lingüista, gramático y lexicógrafo jesuita, estudioso de las lenguas andinas aymara y quechua, nace en Alcázar de San Juan, en 1547, y muere en Chuquisaca, actual Sucre-Bolivia, el 13 de abril de 1638, a la edad de 91 años, en donde era profesor de ambas lenguas.

El Instituto Cervantes inaugurará este jueves, 9 de septiembre, la exposición presencial Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia, que divulga la excepcional importancia que tuvo el desarrollo de la escritura en el país andino, en cuya capital surgió la primera imprenta de América del Sur (1584) y donde florecieron las más importantes bibliotecas del subcontinente.

España conquistó imperios y reinos y los consideró como tales, hasta su emancipación entre 1810 y 1824. Reinos con la misma consideración que los peninsulares, siendo los virreyes la máxima jerarquía en dichos territorios que representaban y ejercían la autoridad del Rey en Valencia, Navarra, Nápoles, …, Nueva España, Perú, Nueva Granada y Río de la Plata.

"La Civilización Hispánica", de Borja Cardelús, es una obra de gran transcendencia para comprender la vital influencia de España en toda América del Sur y Central, y buena parte de América del Norte.

Ni leyenda negra, ni leyenda rosa. Vencer o morir presenta una visión renovada, ecuánime, fidedigna y llena de matices de uno de los acontecimientos más fascinantes y poliédricos, tan épico como trágico, de la Historia de la Humanidad como fue la conquista de México, desde el análisis de las complejas personalidades de sus protagonistas hasta la detalladísima descripción de los combates, desde el prisma de la “Nueva Historia Militar”.

Hoy 23 de abril celebramos el a Mundial del Libro sin librerías abiertas a pie de calle. Por razones psicohigiénicas he decidido ser optimista, así que me consuelo pensando que aunque la de este año será una celebración poco lucida, en cambio, lo será muy sentida.

Quizás lo que diferencia a Cabeza de Vaca del resto de los protagonistas del descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo fue su percepción del mundo indígena. Y ello a pesar de su personal peripecia o tal vez por ella, pues arribó a las costas de Florida como conquistador y concluyó en prisionero y esclavo, sufriendo inauditas penurias en sus manos, hasta que su liderazgo y carisma lo aupó a una posición semi-sagrada de sanador, hombre enviado y gran chamán de las tribus que poblaban el sur de los actuales EE.UU. y norte y centro de México.

"La España del silencio" es el título que recibe la colección de novelas del mundo rural escrita por Borja Cardelús Muñoz-Seca, que acaba de publicar la editorial Almuzara.

A trompicones, como suelen, las sucesivas demoras lograron colocar el homenaje a José María Arguedas, que hace una semana organizaron el Instituto Cervantes y el Centro Cultural Inca Garcilaso, en Madrid, con motivo de la edición de El zorro de arriba y el zorro de abajo, por la editorial Drácena, la víspera de su cumpleaños.

Francisco Pizarro fue un individuo carismático, con unos orígenes y una personalidad intrincados y dignos de ser estudiados. Esteban Mira Caballos se adentra en esta biografía dentro del alma del conquistador extremeño.

\n