Austral reeditó en 2013 la novela por la que el novelista Luis Martín-Santos pasó a la historia de la literatura española, y me refiero a “Tiempo de silencio” (1961). En 2017 llega al mercado su tercera edición, una edición de carácter definitivo, puesto que en ella se incluyen todos los textos que fueron suprimidos por la censura del régimen franquista; y sin duda, esto es una buena noticia.
Desperta Ferro Ediciones. 2022
Cuando cae el Imperio de Roma de Occidente, todo fue un drama terrible y épico para los europeos del momento. Y, como era de esperar, nada mejor que la editorial Desperta Ferro y José Soto Chica para acercarnos a este momento clave en la Historia Universal. El siglo IV d. C. está marcado en la Historia de Roma, de forma indeleble, como el principio del fin de la Roma occidental; todavía quedaría Roma en Bizancio, hasta el siglo XV, pero la lengua ya era el griego y la religión era la ortodoxa; por lo tanto, nunca fueron muy bien considerados en el Occidente católico.
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó en 2020 una sentencia por la que obligaba a las escuelas catalanas a impartir en castellano al menos el 25% de las asignaturas de sus programas en los distintos períodos educativos. El Gobierno de la Generalitat presentó un recurso por considerar que el TSJC había interferido en las competencias de la Comunidad, pero el Tribunal Supremo lo ha inadmitido por estimar –como ya hizo en una sentencia anterior- que la decisión era razonable. El Govern ha manifestado que no tiene intención de cumplir la sentencia y ha recomendado a las instituciones educativas autonómicas que hagan lo propio, adoptando así una inaceptable actitud de insumisión ante una decisión del más alto Tribunal de la Nación.
Carlos Dariel responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Carlos Dariel nació el 1 de agosto de 1956 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de Haedo, provincia de Buenos Aires. Es Licenciado en Psicología, egresado de la Universidad Argentina John F. Kennedy. Ha coordinado talleres de escritura y ciclos de poesía, así como tuvo a su cargo segmentos de entrevistas y difusión en programas radiales.
“Escribo para entender mi propia vida”
Eduardo Sacheri es el flamante ganador del Premio Alfaguara de Novela 2016 con su novela “La noche de la Usina”, una emocionante historia situada en un pequeño pueblo inventado de la provincia de Buenos Aires en los primeros años de nuestro siglo, justo antes de que el gobierno de Fernando de la Rúa impusiera el famoso “corralito” financiero y el bloqueo de las cuentas bancarias. A medio camino entre el thriller y el western, el autor nos sorprende por su vitalidad y originalidad.
Atravesar la barrera de la moral para agitar al deseo del que mira, del que pervierte, de quien acepta la sumisión y la dependencia del deseo. Recorrer los senderos que van desde la perversión al amor en relaciones de incertidumbre que se rigen por sus propias normas y sus ritos. Es en ese terreno donde las relaciones entre el pintor y la modelo se nos muestran como territorios inexplorados y vírgenes, pero también transformadores.
La trayectoria poética de Bibiana Collado Cabrera (Burriana, 1985) podemos decir que es meteórica. Su poemario Como si nunca antes (Pre-Textos, 2012) recibió el Premio Arcipreste de Hita; El recelo del agua (Rialp, 2016) fue finalista del premio Adonáis; y "Certeza del colapso" (Ediciones Complutense, 2017), libro que nos ocupa, mereció el Premio Complutense de Literatura 2017. Reconocimientos aparte, la poesía de Bibiana Collado transparenta una sólida formación lírica (taller de poesía Polimnia de la Universidad Politécnica de Valencia) y un amplio conocimiento de la tradición, sobre todo de la poesía de habla hispana (es filóloga e investigadora y su tesis fue sobre poetas cubanas).
Entrevista con el autor de “El Rey Alfonso VII El Emperador de León”
El Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es uno de los más conspicuos y rigurosos historiadores de nuestra querida península Ibérica. Nacido en tierras leonesas, aunque residente en la industriosa ciudad de Avilés enAsturias, es un firme defensor del País Leonés donde nació y uno de los que más aman a su tierra. Siempre ha defendido la preeminencia del Imperio o Reino de León sobre el Condado y Reino de Castilla.
La Herradura Oxidada, el sello editorial fundado por Julio Donoso en Zaragoza y conocido por editar el Magazine literario homónimo, publica en su colección “Náufragos del Potemkin”, dirigida por José Gabarre y Pablo Delgado, el nuevo trabajo del poeta canario Jorge Ortiz Robla, "Resiliencia".
La editorial Visor, en su colección de poesía "Palabra de Honor" dirigida por Luis García Montero y Jesús García Sánchez, nos ofrece en su número 19 Las Identidades, el poemario más reciente de Felipe Benítez Reyes. Una estimable edición en tapa dura, con páginas gruesas y utilización de tinta roja, que alberga un retrato del autor en sus primeras páginas, firmado por Juan Vida.
|
Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.
Ed. Edhasa. 2021
Estamos ante una estupenda novela/narración-histórica, dentro de la muy acertada colección de ‘NARRATIVAS HISTÓRICAS, EDHASA; y como es de esperar refiere la relación amorosa plena, que en la Edad Media se produjo entre dos seres humanos fuera de serie; dos personajes de una cultura excelsa y sobresaliente, a los que se les persiguió sañudamente hasta dejarlos reducidos a la inacción. Son: Pedro Abelardo y Eloísa, o viceversa.
Atlantis ediciones. Narrative Books. Madrid, 2021
Hace unos meses tuve la fortuna de encontrarme con “Sueños a través de una ventana”. Así, cara a cara con el texto de Miguel de Asís Pulido como un viajero que trae el testigo de una literatura de un largo linaje. Se trata de aquellos autores que escriben contra corriente, dueños de un estilo que no forma parte del común denominador de las nuevas generaciones de escritores.
Isaac Martín (Valencia, 1999) ha tenido la osadía de publicar su primer libro de poemas con solo veinte años, la obra se titula Desencuentros: un adiós a la inocencia en el que encontramos referencias constantes a la Biblia y la cultura. Veintisiete poemas componen esta primera obra a la que a buen seguro seguirán otras más, pues, tras su lectura, uno advierte que lo que ha vertido en ella Isaac Martín tan solo supone el principio de cuanto puede ofrecer como poeta.
Autora de la novela "El escalón"
Carmen Suero es catalana, pero vivió en Navarra hasta los diecisiete años. Se ha formado como psicóloga y psicoanalista. Ejerce en una consulta privada y como orientadora en Programas de Inserción Sociolaboral con colectivos diversos y en riesgo de exclusión. Ha sido finalista en varios certámenes internacionales de poesía, de relatos y de aforismos.
«Si mi muerte es un desvarío no quiero más tristezas sólo un momento de paz». José Romero
Ya en la cita que aparece al principio del poemario fulguraron para mí tres elementos poemáticos: muerte, tristeza y paz, como estandartes de un discurso lírico que aspira —esperanzadamente— a exponerse en ese orden. Ramón Llanes Domínguez nos previene lo siguiente en su prólogo: «intimidad que vuelca en sus paredes más profundas su solidaridad con la basura que observa a su alrededor». Y no puede estar más en lo cierto. La conciencia crítica de José Romero critica a las conciencias, no como poeta, sino como persona enamorada de la vida y la cultura, anega por completo este libro, un libro al que ha debido recurrir al poeta interior no para dulcificar lo crudo ni embellecer lo feo, sino para apelar a la emoción, al sentimiento más profundo de los lectores que, como él, se ofendan y sientan heridos ante la vorágine del mundo.
Hay poéticas cuya máxima cualidad es su transparencia, la limpieza de su discurso, su vocación de ofrenda. La necesidad de comunicar de su autor es proporcional a la desnudez y apertura de su palabra. Este es el caso de María Ángeles Lonardi y su libro Poemas para leer a deshoras (Letra Impar Editores, 2017).
Haciendo caso del título, original y elaborado, bajo el que se nos presenta este libro (también original en su ‘voz sintiente’, y elaborado minuciosamente en el tiempo vital del autor, por cuanto recoge su producción poética hasta hoy) cabría decir que hay una luz cuya presencia se desea siempre, y es aquella que ilumina los anhelos, que consiente con las incertidumbres, que ampara esa desazón que a veces es el vivir. \n
Heberto de Sysmo, seudónimo literario del escritor valenciano José Antonio Olmedo López-Amor, es un autor con una proyección meteórica, que en apenas dos años ha pasado de ser una promesa a un valor firme y seguro, los numerosos premios y menciones que ha cosechado durante este período avalan su ascendente trayectoria, que permite vaticinar una carrera tan perdurable como exitosa.
Se pone a la venta El robot completo de Isaac Asimov, la primera entrega de la Saga de los Robots, reunidas en una colección definitiva. El libro ha sido publicado por la editorial Alamut.
|