Acantilado, Barcelona, 2024
En las cartas, en la literatura epistolar o de correspondencia, si así ha de definirse, se guardan muy visibles tanto el sentido de lealtad como el de disenso, tanto la afiliación como la crítica, elementos ambos que contribuyen a una literatura tanto didáctica como especulativa o de ‘afinidades electivas’, de cuyos frutos hemos bebido tan provechosamente nuestra cultura europea, pudiendo ser un paradigma de ello el aludido Goethe.
Durante toda su vida Pedro Molino ha vivido inmerso en el idealismo y el compromiso con la educación de calidad, con la literatura y con la sociedad. Maestro, creativo, escritor y editor giennense, Pedro Molino ha sido adalid de la renovación pedagógica y de la promoción de la lectura desde la Escuela de padres junto al filósofo José Antonio Marina. Sus múltiples proyectos nos hablan de una persona emprendedora, inquieta, enamorada de los libros desde la infancia y sabedora que la obra literaria nos puede adentrar por un mundo donde la ética tiene un camino creado. Ahora también desde el Humanismo Soldario.
HUERGA & FIERRO editores. Madrid, 2023
Aunque sea poco comentada y reconocida, la saga de los filósofos poetas se inicia con Jenófanes y Parménides, y se prolonga hasta Hannah Arendt y María Zambrano, pasando por otros grandes pensadores como, por ejemplo, Nietzsche o Heidegger. Y si se trata de recordar a poetas filósofos o muy cercanos a la filosofía -la otra cara de la moneda-, tras Timón de Fliunte o Lucrecio, llegamos a Antonio Machado y Paul Valéry, sin olvidar a Petrarca o Voltaire, solo por citar unos escasos, pero notables referentes. Una tendencia literaria en la que se inscribe asimismo el poeta Javier Olalde, autor de formación filosófica, de quien el también poeta y crítico literario Pedro López Lara ha puesto de relieve que su obra poética “se inserta en una corriente insólita en la actualidad: la poesía de ideas”.
¿Tu negocio no crece? ¿No logras vender tus productos o servicios? ¿Cuáles son tus estrategias de marketing? Si deseas impulsar y consolidar el desarrollo de tu empresa es necesario que implementes las acciones de marketing digital más eficaces.
Pedro López Arriba ha publicado recientemente el libro "La idea de la libertad en la historia de España" (Ediciones Vitruvio, 2022), una obra donde el autor nos invita a recorrer la Historia de España desde los lejanos tiempos de la Hispania Romana hasta la desaparición del Antiguo Régimen y los esperanzados días de las Cortes de Cádiz en 1812.
"Pendientes de un hilo", es la nueva novela del incombustible Manuel Salado, en concreto su novela número 33, un caso único en la literatura indie de nuestro país.
Basada en hechos reales, Llevadme a ver el mar, de Jorge Fonte, es una apasionante novela histórica que narra la historia de amor entre el noble don Jerónimo de Grimón y Rojas y la monja sor Úrsula de San Pedro que tuvo lugar en la ciudad de San Cristóbal de La Laguna durante la primavera de 1651.
Ocurre que a veces, absortos como estamos en nuestros correos electrónicos, Snapchats, mensajes de texto y demás, es sencillo que nos olvidemos de que antes se escribían cartas. Sí, cartas. Una forma de correspondencia que requería una escritura cuidadosa y un lapso de tiempo antes de que alguien leyera una idea. Pues bien, este libro rinde homenaje a ese arte de escribir cartas.
Autor de "El escalón 33"
El joven escritor aragonés Luis Zueco acaba de publicar su segunda novela titulada El escalón 33, bastante diferente a su primera obra, la novela histórica Rojo amanecer en Lepanto; en esta ocasión ha querido unir sus dos grandes pasiones, el amor por los castillos medievales, de los que es un experimentado especialista y el amor a la novela de detectives, dando como resultado un thriller con un gran componente histórico lleno de misterios y enigmas.
¿Qué mejor forma de celebrar tu trigésimo séptimo cumpleaños que conociendo a tu madre? Esa fantástica idea fue la que se le ocurrió a Abel Azcona el pasado 1 de abril en una sala de columnas del Círculo de Bellas Artes repleta de amigos y desconocidos ávidos de nuevas experiencias como esas. Una forma de celebrar, en principio, privada, que invade el espacio público. Espacio público, eso sí, como sinónimo de político y militante. Político por el resplandor woke que inundó de buenismo el espacio para tal representación. Y militante, por la exposición del dolor, el abuso físico, el acoso y sus múltiples perfomances que nos acercaron hasta la figura del superviviente que nos exhibió un Azcona, primero sentado mientras nos introdujo en su perfomance, y luego de pie antes de dar entrada a su madre.
"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.
Autor de “La luz que nos guía”
Álvaro Otero es un escritor al que le gusta cocinar sus libros lentamente. Su nueva obra se titula “La luz que nos guía” que puede parecer un relato histórico, pues está basada en hechos reales y verídicos; pero no, “no es una novela histórica; es literatura”, nos dice en la terraza de un bar cercano a la plaza de Santa Ana. Doce años ha tardado en dar a la imprenta su novela. “Estuve casi cuatro años documentándome, fui a todos los escenarios de la novela, leí todos los libros sobre el tema y otros ocho años escribiendo”, cuenta con un ligero acento gallego.
Autora de “Homenaje a tu silencio”
De origen francés y español, Paloma Caro es una persona que ha vivido como nómada y, en ocasiones, como emigrante, al igual que su familia a lo largo de generaciones. Nació en España, pero sus abuelos y padres residieron en Francia, Argelia y Marruecos antes de establecerse allí. Reconoce los lugares por su aroma, incluso en las zonas más limpias y ordenadas de las ciudades. Acaba de publicar la novela “Homenaje a tu silencio”, una novela que tiene muchos ecos de su historia.
Autor de "La pólvora y los inocentes"
Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
El 30 de marzo del 2025, se cumplirán 125 años de la llegada al mundo de María Moliner, en un pueblito del Valle de Cariñena llamado Paniza, en la provincia de Zaragoza, no muy lejos de Fuendetodos, el lugar de nacimiento de Goya.
El próximo 19 de marzo tendrá lugar en la Casa de la Moneda de Santiago de Chile el lanzamiento del III Festival Internacional de Poesía de Colchagua (Chile). Un festival que descansa, desde su primera edición, en la idea de acercar dos culturas pujantes en Latinoamérica, pero que históricamente han estado conectadas a lo largo del arco Mediterráneo y del Creciente Fértil, desde hace siglos; esto es, las culturas del vino y de la poesía.
Una ciudad mítica, París. Un lugar mítico, el Grand Hotel Ritz. Un barman mítico, Frank Meier, "El barman del Ritz". Todos habían degustado sus célebres cócteles: Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Coco Chanel, Mistinguett, Sacha Guitry, Jean Cocteau, Arletty. Pero en julio de 1940, las tropas alemanas ocupan París y sus responsables deciden hospedarse en el Ritz, como lo harán los jerarcas nazis como Göring y Goebbels cuando visiten la capital francesa.
El mundo del juego y de los casinos ha dado vida a muchas creaciones artísticas, como cuadros, películas o canciones. Lo mismo ha sucedido con la literatura, donde algunos de los escritores más reputados de la historia han encontrado en esta actividad una buena forma de expresar sus inquietudes y crear un universo mágico donde desarrollar sus historias. Rodeados de cartas, ruletas y tragamonedas, autores como Ian Fleming, Fiódor Dostoyevski o Paul Auster cuentan con obras literarias de gran reputación; a continuación, entraremos a detallar la intrahistoria que hay detrás de ellas.
Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.
Escritor en gallego y castellano, poeta, aforista, ensayista y crítico literario, Ricardo Martínez-Conde, autor de una diversa y abundante bibliografía, nos ofrece en La poesía como representación (Poética/Poiesis), libro publicado en 2020, su personal concepción del “Ars poética”. Y lo hace tratando el tema a modo de juicio particular y potestativo, más que pretendiendo establecer una preceptiva general. No se trata, por tanto, de dictar las normas estilísticas de una poética común, sino de manifestar y poner en claro cuál es el gusto estético y cuáles son los principios esenciales que determinan y definen la composición de su propia poesía. Excelente oportunidad, pues, para conocer y apreciar los mecanismos íntimos que mueven no solo la obra lírica, sino también la obra literaria del autor. Porque parece difícil poder separar una de otra y, todavía más, siendo Martínez-Conde un autor coherente y bien definido en sus ideas y propósitos literarios, tal como se percibe y comprueba en La poesía como representación (Poética / Poiesis).
Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"
Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".
La trilogía, que se compone de cuatro secciones y una quinta que presenta siete cartas de Miguel de Cervantes dirigidas al imaginario Ahmad Ibn al-ayyi entre los años 1611 y 1616 —una ingeniosa creación del autor que refleja su gusto por la fusión de realidad y ficción— culmina como un verdadero regalo para los aficionados a la literatura. Esto se debe, en parte, a que en sus páginas somos testigos del surgimiento de El Quijote.
Autor de “La muñeca”
El autor sevillano Antonio Guisado publicó su primera novela “La muñeca” hace unos meses. La obra es un cruce de géneros entre el thriller, el terror y el género policiaco combinados al más puro estilo del maestro estadounidense Stephen King. La novela tiene una trama trepidante en dos tiempos donde la ligereza de la adolescencia y la gravedad de la edad adulta colisionan con la desgarradora energía propia de todos los ritos del pasado.
Autora de "Las iras"
Si yo pudiera hablarle, y si él quisiera escucharme, le diría que los miedos se heredan y que todo el terror que le está infundiendo a su hija se va a hundir en mí sin que yo haya hecho nada por merecerlo. Tampoco ella ha hecho nada por merecerlo.
Autora de “De bestias y aves”
Pilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.
|
Hoy he tropezado con una película en Amazon Prime que me ha cautivado y me ha sacado una boba sonrisa hasta el final. Bueno, vamos a ir primero a mi lado superficial, lo cierto es que el protagonista, Nicholas Galitzine está de muy buen ver, y todas las que tenemos una edad nos hemos motivado viendo como Anne Hathaway, una cuarentona mamá de una adolescente, se podía liar con un veinteañero.
Acantilado, Barcelona, 2024
La naturaleza encarna la imagen por definición; y aún más, la imagen dotada de imaginación en la medida en que, por sí, encierra tantos sentidos de la vida. Es vida. Representa vida.
Existen diferentes cosas que se pueden hacer para conocer más a la persona con la que estás saliendo. Una de ellas es introducir nuevas costumbres en la relación, como, por ejemplo, leer un buen libro y discutir al respecto. Esto puede ser una gran idea para divertirte y conocer un poco más a tu persona especial. Especialmente, si es alguien a quien conociste en sitios de citas que encontraste en páginas como https://buscatupareja.com/, las cuales pueden ser bastante nuevas en tu vida y debido a esto, requieres un poco más de información para conocerlas mejor.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Su producción artística constituye el ejemplo de la imbricación entre palabra e imagen, perfecta simbiosis de literatura y fotografía. Abigail Mejía es considerada la primera feminista de República Dominicana, sus obras representan el esfuerzo por la defensa de los derechos de las mujeres.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Premiada por su influencia literaria, destaca su obra como poeta y ensayista, traductora, compositora y docente. Idea Vilariño es una gran amante del folklore uruguayo, compone canciones icónicas pertenecientes a la música popular de su país.
Europa ha sido la cuna de grandes escritores que marcaron un hito en la literatura, cientos de años atrás cuando la forma tradicional de imaginar nuevos mundos y escapar de la realidad era adentrándose en las hojas de un libro. Hoy 23 de abril celebramos en España el Día del Libro, fecha que conmemora el fallecimiento de dos grandes literarios: Cervantes y Shakespeare. Con motivo de esto, el comparador de precios online, idealo.es, ha realizado un estudio analizando el perfil del lector actual y parte de los datos arrojados reflejan que la demanda del libro físico ha aumentado un 60 % en el último año, posicionando al papel por encima de la pantalla.
Ediciones Paidós
El planteamiento del libro, en más de 300 páginas, es todo lo contrario de lo que uno defiende, pero acepto la disidencia y, por supuesto, comprendo que el cosmopolitismo sea defendible, y tenga muchos seguidores.
Reseña de "Todo lo que sé sobre el amor", de Dolly Alderton
"Nos pasamos la vida esperando que llegue algo mejor. Pero, en realidad, lo mejor es lo que ya tenemos, y tenemos que aprender a verlo"
Todo lo que una joven mujer sabe (o cree saber) sobre la vida, las relaciones intrapersonales, el amor romántico y propio además de perder la cabeza por su carrera profesional a los veinte años largos.
Presenta su novela "Tiempos recios" en la Casa de América
Parece mentira que Mario Vargas Llosa se mantenga tan lúcido a sus 83 años. Con “Tiempos recios” vuelve a demostrar el por qué le concedieron el premio Nobel de Literatura. Años antes se lo otorgaron a Miguel Ángel Asturias, autor guatemalteco que trató las dictaduras de su país. La nueva obra de Vargas Llosa tiene las características de la denominada novela de dictador, un gran fenómeno americano que ha sufrido tantas dictaduras.
Un lector experimentado enfrenta el viaje a La piedad de Ceres con la esperanza de descubrir, en el «nuevo mundo» que nos plantea Juan Carlos Martínez Don, respuestas imaginativas a preguntas que todos nos hacemos sobre lo que algún día será nuestra civilización en expansión por el espacio, quizá deseando poder sentirse orgulloso de la humanidad. Nada más lejos de la realidad de este Ceres, que contiene una cárcel de máxima seguridad y que se convertirá en una trampa en la que el lector quedará irremediablemente atrapado desde el comienzo.
Autora de "La casa de las amapolas"
Cuando decidió vivir con los ritmos que le marcaba la naturaleza, se sintió libre, conectada a su esencia, arraigada a esa tierra rojiza como un árbol, quizá un abedul de corteza blanca y agrietada, como su cabello, como su rostro: la dama del bosque que ya no podía volver a la ciudad, a las prisas, al tráfico, a las multitudes, a los trajes de chaqueta, a las reuniones.
Sergei (Grigory Dobrygin), su esposa Natalia (Chulpan Khamatova) y sus dos hijas Alina (Naomi Lamp) y Katia (Miroslava Pashutina) han solicitado asilo en Suecia. Debido a sus declaraciones y publicaciones críticas con el sistema, Sergei ha sido objeto de hostilidad e incluso de amenazas en su país natal, Rusia, por lo que teme por su vida y la de su familia. Como no pueden proporcionar testigos ni pruebas a las autoridades de inmigración suecas, su solicitud es rechazada y tienen poco tiempo para evitar la deportación a Rusia. Katia, la única testigo del ataque a su padre, ahora debe declarar, pero esto tampoco sucede.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Autores de "Parabere"
Con “Parabere”, los escritores Andrea Cabrera Kñallinsky y Aldo García Arias quedaron finalistas en el Premio de Novela Café Gijón rompiendo con, al menos, dos tabúes. El primero que dicho premio nunca había tenido un libro finalista y el otro que su obra tiene más de 500 páginas, cuando casi todos los ganadores presentan obras que no superan las trescientas. En la novela cuenta la vida de María Mestayer, una bilbaína de “rompe y rasga” que escribió miles de recetas de cocina en diversos libros y periódicos.
Siruela, Madrid, 2021
De las enseñanzas del Diccionario de la real academia pronto deducimos que metamorfosis significa la “transformación que experimentan determinados animales en su desarrollo biológico y que afecta no solo a su forma sino también a sus funciones y su modo de vida”.
Autora de “En la boca del dragón”
Nacida en Girona, Anna Grau llegó al mundo 31 años después que el hombre que da vida a este libro. Su trayectoria profesional abarca el periodismo y la escritura en diversas ciudades como Barcelona, Nueva York y Madrid. Ha colaborado con una amplia gama de medios de comunicación. En el ámbito radiofónico, ha trabajado en Onda Cero, la COPE, es. Radio, Mañanas en libertad y Catalunya Radio. Además, su experiencia en televisión incluye participaciones en TV1, TV3 y la Sexta. También fue diputada en el Parlamento catalán y ha publicado varias obras tanto de ficción como de no ficción. En casa, comparte su vida con una gata.
Gilberto Arriaza (El Salvador, 1963) es un prominente artista salvadoreño, quien desde muy niño mostró su inclinación hacia el arte. Con tan solo 11 años, Arriaza realizó su primera exposición y esto solo sería el principio de una larga carrera artística que, además, inspiraría a otros, pues Arriaza no solo ha trabajado para sí mismo, tomando el arte como una forma de expresar sus ideales y modo de sentir, sino que también ha sido una brújula que ha guiado a los más jóvenes que deseen transitar en este mundo.
Slot machines are games of pure chance and each spin is completely random and independent from the last. But frequent players may notice certain patterns in machine behavior right before they get hot and deliver big payouts. While there’s no surefire way to guarantee you’ll hit the jackpot on your next spin, there are some subtle signs to watch out for that indicate a Gamdom ES machine is getting ready to pay out.
"Vida de perros", el día a día de la Policía Nacional en la lucha contra el crimen
Hasta hace poco era tabú la idea de que un policía contara sus casos en un libro, pero de un tiempo a esta parte se va normalizando.
"Sin otra luz", un poemario de haikus dirigido por Vicente Haya
La editorial LapizCero publica el que para muchos es considerado el mejor libro de haiku escrito por occidentales, "Sin otra luz", un poemario elaborado por los españoles: Félix Arce, Manuel Díez y Mercedes Pérez bajo el magisterio del maestro Vicente Haya.
Entrevista a Antonio Guisado: "Nadie elige su propio destino"
Autor de "El demonio de Laplace"
El escritor sevillano Antonio Guisado acaba de publicar su segunda novela negra "El demonio de Laplace" donde combiana con precisión el thriller con la novela de terror. Después de trabajar en diversos sectores comerciales decidió cambiar su vida en 2012 y centrarse en una de sus grandes pasiones: el mar. Esto lo llevó a reinventarse como marino de velero. Después decidió da un paso más y centrarse en su carrera de escritor que comenzó con la publicación del thriller "La muñeca".
Jean-Philippe Kindler desafía la cultura del individualismo en su nuevo libro
"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".
Las razones vitales del soneto 145 de Sor Juana Inés de la Cruz
Impertinente, filosófico lector, sabed que el palique que lees quiere ser el andamio de una monografía, trabajo recto, duro e imparcial no idóneo para cabezas como la mía, tan dada a las diversiones poéticas, bagatelas históricas y husmeos biográficos. Los amedrentamientos de la academia donde calculo el ir y venir de la fama de los poetas y de sus libros me han movido a releer la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, quien de acuerdo a los juicios del perito don Marcelino Menéndez y Pelayo es juglar superior a muchos de los de España.
|