La historia que se presenta en "No se aceptan manuscritos", de Beatriz Schleich, es tanto ácida como irónica, y gira en torno a Julia, una mujer que se inscribe en un taller de escritura junto a su amiga Kakia. Esta última se considera superdotada, al igual que su madre, y afirma ser la reencarnación de Karen Blixen, quien la visita en sueños cada noche. Ambas comparten una pasión por la escritura y el buen comer, especialmente Kakia.
Parece que la Puri y la Vani, con eso de la jubilación, se han vuelto más marchosas que la abuela rockera. Nos lo cuenta Azucena del Valle, que no hace honor a su apellido, en "¡Gritar de alegría!" y quiere ir a ver a The Boss a Alemania. A régimen no se pondrá, pero seguro que bailará, más que en las fiestas de su pueblo, como una peonza en el Olimpiastadion de Berlín y quemará toda la grasa que se desayuna cuando toma chocolate con churros. Pasa de los viajes para jubilatas y a bailar allende de nuestras fronteras.
A partir de unas memorias póstumas, a las que se han incorporado textos de diversas fuentes, "Yo mismo y otros animales", de Gerald Durrell, representa un reencuentro con el ingenio, la ironía y el humor que caracterizan al destacado naturalista británico. Cada página del libro irradia el encanto de una prosa que ha cautivado a generaciones de lectores desde la publicación hace setenta años de "Mi familia y otros animales". La viuda del autor, Lee Durrell, ha realizado una selección que ofrece un recorrido vital que abarca desde su infancia en India hasta su Fundación dedicada a la conservación de especies en peligro de extinción, incluyendo su tiempo en la isla de Corfú, sus aventuras zoológicas alrededor del mundo y el descubrimiento cronológico de sus animales y lugares predilectos.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Fíjate si estará aburrida la prensa rosa que recurren al alcalde de Madrid para preguntar por el embarazo de su mujer. Y qué va a decir Almeida. Obviedades y gazmoñerías de padre primerizo. La felicidad no interesa, tío. Queremos dramas y morbo.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Estoy de acuerdo. Hay que acabar con los bulos. Sin ir más lejos, lo del lenguaje no verbal es una inventada que no entiendo cómo ha podido colar. Y lo crecidos que están los “expertos”, tio. Cualquiera les dice ahora tararí que te vi.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Hemos llegado a tal nivel de estupidez globalizada que no le puede salir gratis a la especie humana. La prueba palmaria es el bodrio tóxico “La Isla de las Tentaciones” referencia moral y fuente de inspiración de la chavalería. Como diría Pablo Iglesias “vivimos cabalgando contradicciones”.
Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!
Nos cuenta la libertad
Nace de la oscuridad, posiblemente, aunque, por otra parte, como todos. Pero Cris Balboa, además, nace o viene o se presenta casi como diosa galaica inventada a partir de un Roland, teclado piano electrónico, para incendiarse en el escenario.
Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).
Editorial Olifante, 2024. Colección Papeles de Trasmoz
Lo primero que quise saber cuándo llegó a mis manos este libro, es qué quiere decir el título, qué significa Rave, y según el diccionario, por definición, es una fiesta clandestina, fiesta ilegal. Evento donde gente joven baila música electrónica y a veces toma drogas o sustancias. Claro está que no ha sido una definición contundente, ni reveladora, porque quizás el título que toma el autor quiere sugerir algo más. Para saberlo, tuve que leer el libro.
Desperta Ferro. 2023
Otra obra magnífica de esta editorial, que ha incrementado sus niveles de calidad hasta límites insospechados. Su galería fotográfica es encomiable. El libro está dividido en diversos capítulos, que narran unos hechos determinados de los apaches, en relación con las guerras sostenidas contra los europeos anglosajones. Se pueden considerar como unas guerras crudelísimas en la Historia de los Estados Unidos contra sus naciones indígenas. Paul Andrew Hutton fue el vencedor del Western Writters of America Spur Award, Y del Best Nonfiction Book Award from True West Magazine. Y Finalista del Evans Biography Prize.
Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.
Si me preguntas cómo estoy pasando el verano, te diré genial o fatal, según en qué momento me pilles. Lo probable es que te mienta, exagere lo bueno y minimice lo chungo.
Autora de "Los diamantes de Kalimantán"
En el Sudeste Asiático reside la escritora madrileña Nina Melero, quien actualmente dirige el Departamento de Español de la Universidad Nacional de Singapur (NUS). Su quinto libro, "Los diamantes de Kalimantán", es resultado de su interés por la navegación y la vida en el mar, que la ha llevado a participar en diversas expediciones y proyectos en el Archipiélago Malayo. Ha tenido la oportunidad de visitar comunidades de nómadas del mar como los sama-bajau en Filipinas y los orang laut en Indonesia. Como testimonio de estas experiencias, surge su novela "Los diamantes de Kalimantán".
Los equipos de rescate encontraron un bulto que se movía entre los escombros. Acudieron hasta donde estaba y encontraron un niño de unos tres años. Lo recogieron y lo llevaron con rapidez a un hospital que todavía estaba operativo parcialmente.
Vitruvio, Madrid, 2024
Se publica, en una edición especial de 50 ejemplares, la primera reedición de Materia combustible. Poemario inédito que el autor había incluido en Escalando el muro. Poesía reunida 1970-2023, libro donde se recopila la mayor parte de la obra poética de Javier Olalde. Y se trata, sin duda, de una reedición que resulta indispensable por la manifiesta calidad del poemario, que compendia y refleja con nitidez tanto el estilo preciso y resuelto como el pensamiento lúcido y peculiar de ese poeta diferente, esencial e indiscutible que es Javier Olalde.
"Las claves ocultas del 11M" aborda el atentado en España, aún rodeado de preguntas sin respuesta. Se revelan claves ocultas y se busca llegar al fondo de la verdad, a pesar de los intentos de encubrimiento. El autor, Lorenzo Ramírez, es un periodista especializado en economía y geopolítica.
“Ni la Inquisición nació en España, ni la tortura era una práctica exclusiva de ese tribunal en aquella época y tampoco los instrumentos que se exhiben en los llamado museos de la Inquisición fueron utilizados”, así se expresa Darío Madrid, que es el seudónimo que utiliza el abogado Gonzalo Fernández cuando quiere escribir o hablar de historia, en un paseo que nos ha dado por el Madrid de la Inquisición.
Autor de “Vibración”
Me encuentro con José Ovejero en un céntrico hotel de Madrid, a unos pasos de la glorieta de Bilbao. Hacía varios años que no coincidíamos, la última entrevista la realizamos por teléfono por culpa de la pandemia, fue cuando publicó “Humo”, en estos años llevó a la imprenta su libro de relatos “Mientras estamos muertos”, “libro que me ha dado muchas satisfacciones y con el que gané el Premio Dulce Chacón al Mejor Libro del Año”, dice. Ahora llega con otra novela bajo el brazo “Vibración”, que ha publicado la editorial Galaxia Gutenberg.
"Para morir iguales" es una novela madura, intensa, melancólica. La Transición política es el marco en el que se insertan unos personajes en plena transformación vital: el paso de la infancia a la vida adulta. Pedrito Ochoa y sus amigos crecen mientras se pierde una gran oportunidad de regeneración moral. Con un estilo limpio, una fantástica galería de personajes y sus características dosis de humor, Rafael Reig ha escrito una novela imprescindible para comprender la herencia de la educación nacionalcatólica en los jóvenes nacidos en los primeros sesenta.
Ramón María del Valle-Inclán y Rubén Darío
- VALLE-INCLÁN: “LA ADORACIÓN DE LOS REYES”.
En la obra literaria de Valle-Inclán se dan cita una desbordante imaginación y un prodigioso dominio de los recursos expresivos del idioma. A la época modernista pertenece la prosa, primorosamente trabajada, de las cuatro Sonatas, en las que emplea un artificioso lenguaje poético que exhibe todos los recursos pictóricos y musicales propios del Modernismo. Y precisamente el estilo modernista está presente en la prosa del breve cuento, tomado de Jardín umbrío (Madrid, editorial Espasa-Calpe, 2002. Colección Nueva Austral, núm. 284).
Marcela Armengod nació el 8 de octubre de 1955 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad, en 1979. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía “José Cibils”, del que devino la plaqueta “Poemas de Agosto” (Ediciones Colmegna, 1980). Colaboró con artículos de índole docente o pedagógica y también literaria, además de críticas bibliográficas, en diversos medios. Sus poemas han sido difundidos en las revistas “Juglaría”, “Poesía de Rosario”, “La Guacha”, “Signos”, “Amaru”, “El Centón” de la Argentina, “K’oeyu Latinoamericano” de Venezuela, “La Urpila” de Uruguay, “Marginalia” de Ecuador, en los periódicos “Rosario 12”, “La Capital”, “El Litoral”, “La Tribuna”, “La Opinión” de su provincia, etc. Fue incluida, entre otras antologías, en “Las 40. Antología de poetas santafesinas 1911-1981”, compilada por Concepción Bertone (co-edición del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, 2008). Publicó los poemarios “A la intemperie” (1983), “Agramaticalmente” (1991), “La ira del colibrí” (2000) y “Encaje” (2007).
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
Y Azucena del Valle cogió su fusil en ¡Dispara lejos! donde se vuelve una superheroína y analiza las dependencias emocionales de los jóvenes, y no tan pipiolos, de hoy en día. Lo de autorrealizarse se lo dejamos a los mecánicos del amor y, también, del humor. Azu siempre se lo echa a la vida y a las situaciones más estrambóticas de sus dos protagonistas, la Vani y la Puri. ¡Con los sentimientos hemos topado, amigo Willy!
Del 6 al 8 de octubre me honraron dedicándome la 17 Feria del Libro Hispano/Latino en Queens, Nueva York. Tres días de paz, inmerso en el océano de 50 escritores, cerca de los sin papeles que continuaban durmiendo en las calles esperando que el manto de la poesía los arropara.
El centro cultural MVA de la Diputación acogerá del 23 al 25 de noviembre Málaga Negra, el I Festival de Novela Negra de la Provincia Málaga. Impulsado por la Diputación Provincial con la colaboración de la Asociación Cultural Zegrí, la Federación Andaluza de Librerías (FAL), los libreros malagueños y el Cementerio Monumental de San Miguel, el festival contará con la presencia de autores locales, primeras firmas nacionales y expertos de gran prestigio en el sector de la novela negra.
Reedición en Debolsillo. 2022
El Académico de la RAE nos ofrece una novela-histórica de una importante lucidez narrativa, sobre un personaje histórico del Medioevo que, es obvio, que goza de todos sus trofismos, aunque para ello haya que seguir reinventado y manipulando la auténtica y prístina verdad histórica de dicho siglo XII hispánico. El Cid Campeador morirá en Valencia en el año 1099.
|
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Seguro que a Corinna, la ex amante de Juan Carlos, le parecerá más elegante decir “llueve sobre mojado” que el vulgar y garbancero “si no quieres taza, taza y media”. El emérito también es muy selectivo.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
La noticia de esta semana te hiela la sangre en las venas. El rey emérito demanda a Miguel Angel Revilla, por haberle acusado de ser un chorizo, un fugado y un delincuente fiscal. Así, sin anestesia, tío.
¡Genio y figura hasta la sepultura! Así era Caballo Loco y así son los rockeros de la Gran Vía. Azucena del Valle escribe en "Los viejos rockeros permanecen" sus recuerdos de juventud y madurez en su curro currante. Vemos que los jubilatas no sólo sirven para ver las obras de nuestro alcalde, también evocan con humor lo que hicieron de jóvenes aunque no les gustase el rock sinfónico del guitarrista de Genesis que abandonó el grupo porque no se sentía identificado con la línea musical del aburrido Phil Collins, y décadas después continúa interpretando las mismas canciones que en su juventud.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Los dos astronautas yanquis perdidos en el espacio han amerizado frente a la costa de Florida. Se fueron para una semana, pero una avería en la nave les dejó 9 meses tirados en la Estación Espacial.
Autor de "Resolvemos asesinatos"
Richard Osman, autor británico y conocido como en su país como el "rey del crimen", ha presentado su nueva serie titulada "Resolvemos Asesinatos" en un encuentro de prensa. Osman, que ha vendido más de 11 millones de libros en todo el mundo, ha compartido detalles sobre sus personajes y la trama de esta obra, que ha publicado la Editorial Planeta.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
A la princesa Leonor le han pillado besándose con un chico moreno en un concierto de reggae-samba en los carnavales de Brasil. A su bola, felices como perdices. Ella, bronceada, escotazo, top lencero blanco boho-chic y collares hippies deslizándose por el canalillo. Él, guapete sin más (ya te digo que no es Mario Casas), camisa azul floreada y despechugado.
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
Ed. Mora Barnacle
En su propia inmersión el poemario "23" va en su composición con enunciados encadenados a un saber de palabras bendecidas en la riqueza, el dolor, la exaltación, la tristeza, el abandono en un universo de horas jubilosas, en la lucidez de un espíritu o fantasma blanco que escribe un libro que no termina. Así se suceden pasiones, alegría, tristezas, dolor, placer, amor- odio, expansión o temor.
20 de enero del 2025
Un manto de miedo cubre los Estados Unidos, un manto de miedo se extiende más allá de sus fronteras, al igual que ayer en los tiempos de la peste, hoy el miedo camina de la mano de los niños, de las niñas por las calles en los Estados Unidos.
La ciudad vieja de Estocolmo está rodeada por edificios antiguos, canales de agua, puentes, iglesias; y da la impresión que las piedras han memorizado el paso de los siglos. En este sector se encuentra una mansión, construida en el siglo XVIII, que respira historia y humanidad. Me refiero al Museo del Premio Nobel que se inauguró en el 2001 para conmemorar el centenario de los Premios Nobel. En su interior late la esencia de las mentes más lúcidas que han revolucionado el mundo con su creatividad.
El secuestro de un niño en 1861 desencadenó el conflicto más largo de la historia de Estados Unidos: las Guerras Apaches. El célebre historiador Paul Andrew Hutton relata este legendario conflicto que destila heroísmo y brutalidad a partes iguales. Con un estilo cinematográfico, que nos transporta a las películas de John Ford y Sergio Leone, y un ojo para el detalle, Hutton se centra en los hombres y mujeres cuyas vidas dieron forma a la sangrienta resistencia final contra un ejército estadounidense empeñado en su destrucción.
A un año de la masacre de la "Operación inundación de al Aqsa" que dejó 1205 muertos incluyendo rehenes, 370 de ellos en un festival de música, no puedo dejar de pensar en el crimen, en el último grito de una niña asesinada, de una mujer asesinada, de una anciana asesinada, de la bestialidad ciega del terrorismo.
Te amo, por lo que en ti volví a creer en el amor; renació el amor desde las cenizas; el dolor dio paso a la esperanza.
la noche de los lápices en Argentina
“Kristallnacht”, la noche de los cristales rotos en la Alemania nazi
la marcha de la bandera en el barrio musulmán de Jerusalén
el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en Nuseirat, en el centro de Gaza, 35 cuerpos destrozados
35 seres humanos aprendieron la lección:
la muerte prima
Autor de casi una decena de poemarios, gestor cultural y nombre destacado de la poesía latinoamericana contemporánea, el dominicano radicado en Nueva York León Félix Batista (1) integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press (2). Aquí responde a distintos interrogantes acerca del género y su propia trayectoria dentro de él.
Jorge Luis Borges solía decir de sus poemas que eran expresiones directas de su sentimiento y de su ser íntimo. También creía que si no hay emoción no puede haber poesía. Solo unos pocos temas (el sueño, el laberinto, el espejo, el tiempo, Buenos Aires...) alcanzaron a merecer la obsesiva pluma del poeta. Quienes frecuentaron sus versos no han dudado en señalar su idealismo, la tendencia a la abstracción y al prototipo, su visión estática del universo, el sentimiento -en fin- de la vanidad del mundo y de lo perecedero de los individuos. Luego vinieron los profesores de Literatura con sus análisis semióticos, concluyendo que la escritura de Borges es densa, sobrecodificada, polivalente, literarizada y textualizada.
Gustavo Gac-Artigas, poeta dramaturgo, hombre de teatro, novelista, escritor de originales columnas de opinión, aventurero, rebelde, amante de la justicia y la libertad. Hace 46 años nuestros destinos se cruzaron (no se juntaron, eso fue más tarde), yo, estudiante de posgrado de lenguas, literatura y teatro en París como parte de la audiencia de un espectáculo en beneficio de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura, él, como refugiado político y director de teatro, maestro de ceremonias tratando de convencer a la audiencia de permanecer hasta el final --a riesgo de perder el último metro--, para presenciar una “orgía”, obra de teatro de Enrique Buenaventura que su grupo, Théâtre de la Résistance-Chili, representaría sobre la escena del auditorio de La Mutualité como último número del evento. Su voz y su palabra me cautivaron, presencié el espectáculo hasta el final y tuve que caminar de vuelta a la residencia estudiantil, pero no me arrepiento.
Paulina Vinderman nació el 9 de mayo de 1944 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Estudió Bioquímica e Historia del Arte. Ha sido incluida en numerosas antologías y traducida parcialmente al italiano, inglés, rumano, francés, catalán y alemán. Tradujo del inglés poemas de Sylvia Plath, John Oliver Simon, Emily Dickinson, James Merrill, Michael Ondaatje, entre otros. Colaboró con Nina Anghelidis en la traducción al castellano de “Votos por Odiseo”, de la poeta griega Iulita Iliopulo.
Colección Osimbo, N. 10, Ed.Pandora, Sevilla, 2023
De la excelencia editorial de Pedro Tabernero no hay duda, y, buena muestra de ello radica en este magnífico volumen donde poesía y pintura se dan la mano y se abrazan en un doble gozo. Poemas de grandes autores que dejaron huellas indelebles, 25 poetas desde la saga Francisca Aguirre, Félix Grande y Guadalupe Grande hasta Goethe que cierra el libro pasando por Cervantes, Rilke, Valente, Pessoa, Plath, Juan Ramón Jiménez, Baudelaire, Cavafis, Eliot, Lorca, Keats, Machado, Alberti o Cernuda, en suma, historia poética suprema ilustrada o más exactamente dialogada y aprehendida con la pintura de Juan Gómez Macías.
OPINIONES DE UN LECTOR
Colección Diástole de Esdrújula Ediciones, la editorial que tan bien cuida Mariana Lozano Ortiz. Primera edición septiembre de 2023
En la contraportada encontramos una clarividente sinopsis de la laureada poeta Ángeles Mora. 80 páginas y 43 poemas repartidos en 4 partes que se titulan: Origen (con 2 poemas), Identidad (con 30 poemas), Memoria (9) y Barro (2). El título es una afirmación con aroma a interrogante que abre paso a una biografía de emociones y recuerdos que determinan y configuran. El poemario encierra un afán de autoconocimiento y superación. Dedicado a la familia, la que fue y la que ha llegado. El primer poema se titula Parto, título premonitorio de lo que nos espera, el autor convertido en madre y a la vez en hijo, unido a ella por el cordón umbilical del lenguaje, los recuerdos y la pérdida. La identidad que proporciona el dolor le ha hecho fuerte y sensible. La figura materna se convierte en una línea de fuerza que sustenta todo el poemario, una ausencia que se transforma en una presencia vital y mágica. Un poemario con tinte existencial convertido en un salón de espejos lleno de palabras reflejo. El poeta se ha sublimado en su arte a través de un responderse a sí mismo. La utilidad de la familia, como dice el autor, es un conjunto de “momentos inolvidables, aquel lugar donde merece la pena volver siempre”.
Al igual que en el pasado se ignoran, es mejor mirar para el lado, ello permite dormir, celebrar, alegrarnos por nosotros, ignorar al miserable encerrado en los campos de concentración de la época moderna.
Antonino Nieto lo mismo sirve para un roto que para un descosido. En "Tomografía del diente" nos habla, con su estilo poético, de la amistad hispano-china y su más alto prócer Xi Jinping.
De entre 147 originales procedentes de diecinueve países, la obra El tiempo no hace ruido, del autor sevillano Carlos Herrera Carmona ha sido galardonada con el XVII Premio El Espectáculo Teatral.
Tú ponte ahí, en tu terreno de juego, yo me pongo en el mío, calentemos, concéntrate, relájate, no vayas a lesionarte antes de tiempo, mide las distancias, sopesa las palabras, dale alas a la imaginación, recuerda los límites del campo y las reglas del juego, sáltatelas, no te persignes, vuelve a empezar siempre que se requiera, recuerda tus derrotas, silba tu canción preferida, si es que la tienes, te reto, pero seamos corteses, démonos la mano, te miro con embeleso, respira hondo, ponte el atuendo adecuado, sueña en paz en la derrota, no te regodees en la victoria, y atraviesa el aire, el humo, la barrera del sonido, escucha cada golpe de la pelota de pin pon, la mesa es nuestro centro, cada bote podría ser un beso, pero confianzas, las justas, escucha el silencio, mi respirar, mi esfuerzo, puede que algún día me convierta en mesa, en red, en pala, en pelota misma, el horizonte es espeso, oye mi corazón, es como el botar de las pelotas sobre el tablero, cómetelas, expúlsalas luego, gira, da vueltas, la pelota está en tu campo, ¿cuántas pelotas hay en este momento? siente el cuerpo, siente El Temblor, el estremecimiento, hay que Quemar las naves, tanto PPPP, tanto caos, copos de nieve convertidos en pelotas de pin pon, piedras de la memoria, resistencia de los cuerpos, yo contigo en tus desvelos, sabiendo tus secretos, no hagas trampas, cuenta los fallos y los aciertos, suspira, respira el humo de los deseos.
Melisa Nungaray nos invita a acompañarla en su viaje por un cosmos de simbolismos en el que la naturaleza resulta ser su protagonista y el lenguaje el vehículo para expresarse. Nos hallamos ante un poemario que desde la primera página se muestra íntegro, libre y cautivador.
María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.
|