Autor de “EUTIMIA. Serenidad de espíritu”
Hace muchos, muchísimos años conocí a Jesús Manzaneque Quintanar; desde ese mismo momento conectamos. Hemos mantenido la amistad todo ese tiempo y compartido muchos trabajos de crecimiento personal. También ha sido maestro mío en muchas disciplinas. Siempre que nos juntamos aprendo todo lo que se puede aprender. Lástima que la memoria sea floja y tenga que volver a reaprender sus enseñanzas. Quizá sea eso el significado de la vida.
Autora de “Homenaje a tu silencio”
De origen francés y español, Paloma Caro es una persona que ha vivido como nómada y, en ocasiones, como emigrante, al igual que su familia a lo largo de generaciones. Nació en España, pero sus abuelos y padres residieron en Francia, Argelia y Marruecos antes de establecerse allí. Reconoce los lugares por su aroma, incluso en las zonas más limpias y ordenadas de las ciudades. Acaba de publicar la novela “Homenaje a tu silencio”, una novela que tiene muchos ecos de su historia.
Impertinente, filosófico lector, sabed que el palique que lees quiere ser el andamio de una monografía, trabajo recto, duro e imparcial no idóneo para cabezas como la mía, tan dada a las diversiones poéticas, bagatelas históricas y husmeos biográficos. Los amedrentamientos de la academia donde calculo el ir y venir de la fama de los poetas y de sus libros me han movido a releer la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz, quien de acuerdo a los juicios del perito don Marcelino Menéndez y Pelayo es juglar superior a muchos de los de España.
Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.
La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.
Olé Libros. 2024
"Los reflejos del agua" es como ha decidido titular a su último obra Vicente Barberá. Un libro que toca temas universales y trascendentales como la vida y sobre todo la muerte, y que se nos presenta con un diseño de carátula austero que denota sencillez y humildad al igual que todo el poemario.
Publicamos unos poemas del poeta y cantautor nicaragüense Sergio Tapia. Son extraídos del poemario “Presagio a ti entre versos”.
La única obra teatral que escribió Domingo Villar (Vigo, 1971-2022) "Síbaris", tras ser estrenada con enorme éxito en su Galicia natal, llega a los Teatros del Canal de Madrid, y fue presentada en rueda de prensa en un acto emotivo de la mano de Ofelia Grande (directora de Ediciones Siruela), el actor Carlos Blanco y Ruperto Merino (Director-gerente de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid). Moderó Toni Garrido (productor de la obra).
Autor de "Confieso que escribo"
"Confieso que escribo / I Confess That I Write" es el nuevo libro del poeta chileno Gustavo Gac-Artigas, radicado en Nueva York. Publicado por Hebel Ediciones y Cross-Cultural Communications, este libro inaugura la Colección Atípodas.
La poesía es una de las formas más antiguas y excepcionales de arte literario, una manifestación de belleza y sentimiento que ha experimentado una espectacular evolución a lo largo de los años.
La Fundación Victoria Ocampo, de Buenos Aires, acaba de editar un ensayo del crítico y narrador argentino Osvaldo Gallone acerca de la obra de su connacional, el poeta Luis Benítez. El volumen -cuarto en su género, de lo publicado respecto de la obra de Benítez hasta la fecha-será presentado en la capital argentina, en el ámbito de la Biblioteca Nacional, en junio del corriente año.
Después de varias órbitas de la madre Gea al dios luminoso, pude ganar la batalla, librarme de ella. No sin ayuda. Bóreas sopló fuerte para que mi barca fuera poco a poco librándose del enredo que producen las grandes serpientes. Su forma de fémina seguía tentando no solo mis mundanas necesidades, sino mis más honestos sentimientos. Para no caer en ello, una venda en mis ojos ayudaron a que mi barca navegara, hasta que llegué a un río calmo, casi puro, cristalino, sin rastro en lo físico de alguna de las cabezas que tanto lidié contra la Hidra. Me percaté que 7 años más viejo mi ser era.
El 8 de junio se celebrará en Madrid, en el Teatro Colegio Salesianos Estrecho, uno de los acontecimientos más destacados y reconocidos en la industria de la moda internacional, «Modavision®», el cual se distingue por su emblema «Moda se viste de Paz».
Olé libros, 2023
Siento envidia sana por todos los buenos poetas, porque la poesía es una escritura de alta tensión emocional, espacial y temporal, capaz de germinar en un lector todo tipo de emotividades, incluida la estética.
El jueves siete de diciembre se llevó a cabo el discurso Nobel pronunciado por Jon Fosse, escritor, poeta y dramaturgo noruego cuya pluma ha marcado un capítulo inolvidable en la historia de la literatura mundial. El majestuoso local de la Academia Sueca, con sus paredes blancas adornadas con detalles color oro, con estatuas y con enormes arañas colgantes; fue el escenario que acogió al flamante ganador del Premio Nobel de Literatura 2023. Pero también acogió a un nutrido público compuesto por miembros de la Academia Sueca, diplomáticos, periodistas y personas de la alta sociedad literaria sueca.
“HAY AUTORES QUE FUNCIONAN MEJOR EN LAS EDITORIALES INDEPENDIENTES Y SI PASAN A UNA EDITORIAL COMERCIAL, SE QUEDAN DILUIDOS”, APUNTA JUAN CASAMAYOR, DE LA EDITORIAL PÁGINAS DE ESPUMA
En la mañana de ayer se ha celebrado la última jornada del I Encuentro de Editoriales Independientes, que desde el viernes se ha celebrado en San Millán de la Cogolla, con una mesa redonda orientada a potenciales escritores que han convivido durante estos días con los responsables de la decena de editoriales independientes y en la que han podido conocer algunos de los filtros y criterios que utilizan para seleccionar y publicar un manuscrito.
LA LÍRICA DE “ESCALA DE ENSUEÑO” DE ALBERT TORÉS
Desde que tuve oportunidad de conocer a Albert Torés allá por la segunda década de los años 80, en torno a 1987 o 1988, han sido muchas horas de trabajo (inicialmente en la revista Canente que dirigía junto a José Gaitán, sin duda un referente de la literatura en Málaga desde esos años) y muchas lecturas de sus obras. También Albert Torés ha dedicado un gran número de estudios a mi obra completa y reseñas de mis libros.
Mañana es el primer domingo de mayo, y con ello el día de celebrar a nuestras madres, al menos en España. En nuestro país es tradición desde 1965 darles un obsequio a nuestras madres en ese día. Los más pequeños seguramente han estado trabajando en las aulas en una obra de arte para regalar a sus madres. Para aquellos que no tienen tanta suerte y aún están buscando el regalo perfecto, aquí hay una lista de libros con los que acertar sin importar qué es lo que busquéis. Desde aventura, pasando por el autoconocimiento o una guía para planificar vuestros próximos viajes.
Carlos Roncero, es escritor, guionista y profesor de Historia en Tenerife. Es una persona entregada a su trabajo, lo vive con verdadera pasión. Y precisamente, con esa misma intensidad, intenta transmitirlo a sus alumnos. Tiene la esperanza y el deseo de despertar en ellos diversas inquietudes, y poder generar así, debates.
Autor de “Piensa como un villano y actúa como un héroe”
Un lector que coja entre sus manos el libro “Piensa como un villano y actúa como un héroe”, de Nacho Lucea, podría pensar que está ante un libro más de autoayuda. Sólo si se fija en la editorial que lo publica “Galaxia Gutenberg” se dará cuenta de que ésta no suele publicar este tipo de libros. Así que, de momento choca bastante. Y si el autor nos dice que: “no quise hacer una libro de autoayuda sino un libro que haga pensar”, todavía sorprende más. Así es cómo comienza nuestra conversación, con una frase lapidaria, pero veraz.
|
Acantilado, Barcelona, 2025
El elogio a que nos convoca la edición de Boccaccio ha de entenderse en sentido lato, esto es, más allá de la propia consideración elogiosa de su obra que el autor calificó como divina, sino enriquecida por lo que tiene, a la vez, de una biografía en sentido moderno.
Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.
Marengo fue seleccionada entre las diez finalistas del Premio Planeta de 2012.
Autor de "Saga nostra"
El último título de Gastón Segura es "Saga nostra", una novela sobre las intimidades de una poderosa familia catalana, con raíces navarras, en tiempos del Procés. Ya el título avisa sobre como “el independentismo catalán es un gran negocio, una forma de vivir, para algunos catalanes, y ha hecho y está haciendo mucho daño al resto de la población de Cataluña ajena a su entramado y, por supuesto, al resto de España”, afirma Segura con rotundidad.
La bióloga y pensadora feminista Donna Haraway dialoga en "Como una hoja" (Continta Me Tienes, 2018) con su antigua alumna Thyrza Goodeve sobre su devenir personal, sus referentes y las ideas que vertebran su producción intelectual.
La lectura de “Poeta en Madrid” (Huso, 2021) me ha impresionado desde varios ángulos, primero por su valiente estructura teatral como metáfora de la concepción de la realidad y también como lúcida y crítica mirada sobre el mundillo de vanidades y superficialidades que a menudo rodean el arte y la literatura, dentro del mundo como escenario. Su ritmo me ha recordado a "Las olas" de Virginia Woolf, y al "Ulises" de Joyce, como expresión incesante de pensamientos y sensaciones que suceden en el interior de los personajes en un instante.
No es lo mismo nacer y crecer en un marco rebosante de posibilidades, que hacerlo en otro cuajado de limitaciones. Sin embargo, sea cual sea nuestro encuadre, en tanto que humanos golpeados o mimados por nuestra herencia y/o nuestro medio, más allá de sujetos pacientes, somos -ante todo, sujetos- y por ello agentes y “hacedores” de circunstancias e influencias. En buena medida nos hacemos los unos a los otros y también a nosotros mismos. Lo que esta claro es que Julio Caro Baroja (Madrid, 1914 - Vera de Bidasoa, Navarra 1995) multiplicó los dones que había recibido y es, probablemente, el intelectual del siglo XX que mejor ha encarnado la “parábola de los talentos”.
Por: Analí Becerra Chuquilín
Fabrizio Moreno Polo
Viviana Vásquez Carrión
Carlos Castaneda (1925-1998) fue un antropólogo y escritor peruano-estadounidense, exploró en el chamanismo y las prácticas espirituales indígenas. Es conocido por sus libros sobre sus experiencias con Don Juan Matus, un chamán yaqui. Su obra, publicada en 1968, presenta un relato autobiográfico de las vivencias de Carlos bajo la guía de Don Juan, generó admiración, influyendo la última década. El autor buscaba plasmar en su obra las prácticas chamánicas, así como su propia búsqueda de autoconocimiento y sabiduría ancestral mediante las enseñanzas de don Juan. Castaneda exploró los aspectos de la conciencia y percepción humana, compartiendo una narrativa de transformación personal y espiritual. A partir de ello, en los siguientes fragmentos se reflejan dichas enseñanzas y el autoconocimiento de cada persona:
En el vasto universo de las ideas y las corrientes filosóficas que han moldeado nuestra civilización, pocos métodos destacan tanto por su simplicidad y profundidad como la mayéutica. Esta palabra viene del griego “maieutikós” que significa partera o partero. Es decir, hace alusión al acto de parir. En otras palabras, de traer criaturas al mundo.
Acantilado, Barcelona, 2023
Si el poeta dice (si el poeta piensa), si el poeta escribe: “Hacemos anillos de flores y nos desposamos con los árboles, con el aire, con el primer silencio” hemos de creerle; necesariamente hemos de creerle.
OPINIONES DE UN LECTOR
Colección Lunaria nº 214
Una hermosa edición de Editorial Celya. 182 páginas divididas en una nota del autor, cinco partes, más epílogo, glosario, agradecimientos y bibliografía. La ilustración que tiene la portada es hermosa y ayuda a comprender la importancia de los instantes, la quietud en movimiento del contenido que te espera dentro. El título ya te indica el camino de su contenido y la accesibilidad que pretende. Toda una declaración de intenciones que marcan el itinerario lector. Un ensayo con aroma de manual o libro de texto. En las solapas del libro podemos leer el currículo del autor, a la izquierda, y las últimas publicaciones de autores españoles en la Editorial Celya con latido cultural japonés, a la derecha. En la contraportada se nos advierte que “Los sentidos son la puerta de entrada de ese suceso que acontece ante nosotros y nos conmueve (momento fundacional del haiku).
Edición de Pedro Tabernero, Colección Relatos del Desertor, Sevilla, 2023
No debería sorprender que diplomarse en Ingeniería Ambiental, licenciarse en Ciencias Químicas, dirigir durante más de una década el Departamento de Medio Ambiente y Energías Renovables de Endesa, tal es el caso del editor Pedro Tabernero, tenga como consecuencia una profunda, admirable y prodigiosa labor editorial, fundamentado en el libro ilustrado, un libro único a gran formato en la mayoría de la cincuentena de colecciones que conforma el grupo editorial Pandora.
Fue una guerra abierta de egos y maldiciones, de envidias y zancadillas, fue un error por parte de ambas actrices, fue una sofocante atmósfera, fue una lucha sin tregua, fueron dos trasatlánticos a la deriva, fue una historia más del cine americano de Los Ángeles, cuando los ángeles se convirtieron en demonias de sí mismas.
Como todos los años a principios de diciembre, más exactamente el viernes 8 del mes pasado, la Biblioteca de Rinkeby se convirtió en el epicentro de un agasajo a Jon Fosse, Premio Nobel de Literatura 2023. Fosse llegó, en un coche de la Academia Sueca, a las diez en punto de la mañana. Entró a la Biblioteca acompañado de dos alumnas que llevaban gorros rojos de Papá Noel, y se sentó en la primera fila junto a Gunilla Lundgren, escritora y directora del proyecto Nobel de Rinkeby desde hace muchos años.
Ed. Eolas. 3ª edición. 2022
Estamos ante la primera obra de esta inteligente, y ya escritora legionense; y desde la primera línea sorprende, muy positivamente, la agilidad y riqueza de su léxico. La novela-histórica tiene que tener un elevado porcentaje de historicidad, de lugares, de épocas y de gentes, y esta obra lo posee, y nos lleva hacia ese tiempo de la Roma republicana del SPQR o Senatus Populusque Romanus.
He aquí la más vibrante y completa semblanza del que fuera gran pionero —y el último en partir de toda una generación de profetas— del blues. Riley «Blues Boy» King (1925-2015), más conocido como B.B. King, nació en la más absoluta pobreza en el corazón del Misisipi afroamericano subyugado por la América de Jim Crow.
Autor de “La batalla de las Navas de Tolosa. Un mito histórico”. Editorial Alderabán. 2023
Conozco a pocos nacionalistas leoneses, pero el más insigne es el Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, historiador medievalista y médico de familia. Es un fiel luchador de la causa del reino de León, que perdió su preponderancia frente al de Castilla, quedando en un segundo plano. El mismo en el que quedó en la batalla más señera de la Reconquista. Los reinos de León y Portugal fueron los únicos de la península Ibérica que no participaron en tan fundamental batalla.
Reseña del poemario "Lenguas en los árboles. Antología poética", de Antonio Manilla
Antonio Manilla (León, 1967) quiere dejar de ser considerado un joven poeta ─lo cual parece razonable tras veinticinco años de actividad poética publicada─, y esas bodas de plata son conmemoradas en esta antología "doble" que edita ahora Aliar. Decimos doble porque el casi centenar de poemas que selecciona están divididos en dos partes: una más "temática" y otra cronológica (si bien de cronología inversa, de lo reciente a lo remoto).
Entrevista a la autora de "Las amantes boreales"
A Irene Gracia le gusta escribir sobre todo tipo de artes, su anterior novela "Ondina o la ira del fuego", trató el mundo de la ópera, ahora en "Las amantes boreales", su foco de atención es el mundo del ballet, ambas novelas están situadas en la Rusia Imperial, país que parece le gustar mucho y, en esta ocasión, en el periodo de la Gran Guerra justo antes de la Revolución de 1917.
|