www.todoliteratura.es

huida

15/11/2023@07:07:00

Las expectativas generadas por la asistencia del cardenal y de la nobleza de Hamburgo a la ceremonia de ordenación de tres monjes, el domingo cinco de noviembre de 1290, llenaban de alegría el monasterio, la noche previa a la celebración. Uno de los motivos era que las rígidas normas de convivencia se relajarían, y la comida sería más abundante y variada.

Un puente a Peulla, de Eloy Gayán, oculta, bajo la apariencia de una historia de amor, un trasfondo mucho más relevante: el discurrir de dos hombres y una mujer sometidos al paisaje y al entorno del lago Todos los Santos, aislados por una naturaleza que cobija la opresión que ejercen los que se consideran invencibles.

En el panorama actual de la literatura española existe, como en todo y en cualquiera de sus formas de expresión (lírica, narrativa, dramática o ensayística), obras buenas y malas. Textos escritos con el rigor que merecen, textos reflexivos, capaces de conmover, como conviene a toda obra de arte, al lector. No es habitual, sin embargo, en ese maremágnum literario, encontrar obras ensayísticas de calidad indiscutible.

Reseña del poemario "En pedazos menudos", de Antonia María Carrascal

El crítico ruso Shklovski afirmaba que «para dar sensación de vida, para sentir los objetos, para percibir que la piedra es piedra, existe eso que llamamos arte». El arte, y la poesía en particular, nos permitiría percibir, sentir las cosas de otra manera, con mayor intensidad. Se trataría de atisbar la existencia, la nuestra y la de los otros. Antonia María Carrascal desde su soledad interior permanece atenta no sólo al discurso de vivir sino al discurso de la poesía. Nada menos que la existencia a través de los recuerdos nos muestra En pedazos menudos, que salió a la luz en 2016 en la editorial sevillana Ediciones en Huida dentro de su colección Poesía en Tránsito.

Autora de “De bestias y aves”

Pilar Adón nació en Madrid en 1971. En 2015 Galaxia Gutenberg publicó su novela “Las efímeras” y en 2017 su libro de relatos “La vida sumergida”. En 2010 publicó el volumen de relatos El mes más cruel (Impedimenta), por el que fue nombrada Nuevo Talento Fnac y quedó finalista de los premios Setenil y Tigre Juan. Es autora del relato ilustrado “Eterno amor” y de los poemarios “Da dolor”, “Las órdenes”, “Mente animal” y “La hija del cazador”. Ha traducido obras de autores como John Fowles, Penelope Fitzgerald y Edith Wharton. Publica “De bestias y aves”, otra novela intimista y opresiva que ha ganada el Premio Francisco Umbral 2022.

Repelencia de escribir una novela, lo mismo que de obedecer. La escritura es obediencia. Qué bien entiendo ahora a Artaud, incapaz de escribir; y a Bataille, incapaz de razonar. Qué bien me entiendo, incapaz de obedecer.Pedro García Olivo

Pedro García Olivo es un filósofo y escritor cartagenero, promovedor de la antipedagogía y crítico radical de las sociedades democráticas occidentales. Nació en una familia humilde, estudió filosofía y se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Murcia.

Autora de "Las iras"

Si yo pudiera hablarle, y si él quisiera escucharme, le diría que los miedos se heredan y que todo el terror que le está infundiendo a su hija se va a hundir en mí sin que yo haya hecho nada por merecerlo. Tampoco ella ha hecho nada por merecerlo.

Autor de "¿Quién guarda al rey?"

Luis González (Madrid, 1957), abogado y escritor, ha sabido combinar su vocación por la literatura con su carrera profesional. Su pasión por contar historias se hizo realidad con su debut literario, La casilla de la muerte, una novela que atrapó a los lectores con su mezcla de historia y misterio. En esta ocasión, nos presenta ¿Quién guarda al rey?, la segunda entrega de su saga histórica, que promete adentrarnos aún más en los intrincados conflictos de la Edad Media, donde el poder, la fe y la conspiración se entrelazan de manera fascinante.

La reedición de "Las Pirañas" por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.

La novela La última canción de Alice Wren del escritor vallisoletano Jesús Salviejo ha resultado ganadora del XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor. La última canción de Alice Wren se ha impuesto entre un total de 458 obras procedentes de 31 países. Se trata de una historia ambientada en el Valladolid del confinamiento y en sus peores tramas delictivas.

De entre los muchos géneros literarios que hay, es el de la novela histórica uno de los más pujantes. Son miles de lectores los que se interesan tanto por la historia de España como internacional. Temas como Roma, los Tercios españoles, la Edad Media o la Segunda Guerra Mundial son leídos con auténtica fruición por los amantes de este género. Como viene siendo habitual, este año se han publicado un buen puñado de obras que han hecho las delicias de todo buen lector. Hemos escogido diez obras que nos han gustado por su originalidad o por el tema tratado.

Autor de "El umbral de la vida"

Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.

Ed. Planeta. 2023
Estamos ante un libro-documento sobre el testimonio y la odisea del primer judío, Rudolf Vrba, que consiguió escapar del campo de concentración y de exterminio de Auschwitz. Su peripecia fue inconmensurable. Esta obra define claramente lo que fue el inexplicable y genocida Holocausto o la Soah, que consistió en el exterminio sistemático de unos seis millones de judíos europeos, que no habían hecho nada censurable.

Ed. Almuzara. 2023
Otro libro magnífico de la editorial Almuzara, que realiza un esfuerzo inconmensurable en el análisis de la Historia. Este volumen es muy interesante, ya que el pueblo de la Antigüedad que nos ofrece siempre ha tenido un misterio y un interés preferentes. Este pueblo tan simpar proviene del subcontinente indio hasta el área del denominado como Creciente Fértil y el Egipto faraónico. Por consiguiente, estamos ante un pueblo que evolucionó desde el nomadismo hasta el sedentarismo, necesario para conformar un grupo identitario, y de esta forma conseguir áreas y territorios de explotación agrícola.

Ahí está el mar. Lo tengo enfrente. Y el horizonte cerca, muy cerca. Solo me separan 14.4 kilómetros de distancia.

La única obra teatral que escribió Domingo Villar (Vigo, 1971-2022) "Síbaris", tras ser estrenada con enorme éxito en su Galicia natal, llega a los Teatros del Canal de Madrid, y fue presentada en rueda de prensa en un acto emotivo de la mano de Ofelia Grande (directora de Ediciones Siruela), el actor Carlos Blanco y Ruperto Merino (Director-gerente de Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid). Moderó Toni Garrido (productor de la obra).

Silvia Guiard nació el 5 de noviembre de 1957 en Buenos Aires (ciudad en la que reside), la Argentina. Es Profesora para la Enseñanza Primaria y Bibliotecaria Escolar. Desde hace treinta y cinco años se desempeña en escuelas primarias dependientes del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, inicialmente como maestra de grado y en la actualidad como bibliotecaria.

¿Qué es verdad y qué es mentira en el arte? ¿Acaso el amor es la pieza angular sobre la que siempre tiene que girar el mundo de las ilusiones, aunque éstas sean falsas? ¿Las relaciones humanas sólo están gobernadas por las apariencias?

Los ganadores de la 46ª edición de los Premios SM El Barco de Vapor y Gran Angular fueron dados a conocer el 18 de abril en rueda de prensa en la librería Bar de libros de Chamberí, en un acto presentado por la periodista cultural Maica Rivera, que destacó “la apuesta decidida de ambas historias por las amistades inesperadas en la vida, por la hermandad y la extraordinaria capacidad humana de madurez en los momentos de adversidad”.

La escritora Laura Del Pino emigró en 2013 de su Madrid natal a la localidad australiana de Byron Bay. En aquel lugar coincidió con la fotógrafa española Olga Blanco. Tres años después, ya con la poeta de vuelta a su país, ambas creadoras se volvieron a juntar para trabajar en "Cavvanbah. Próxima estación", un poemario visual que reúne imágenes y textos, y que será presentado por Ediciones en huida, el sábado 3 de marzo (12:00 horas), en la Sala El Cachorro de Triana (calle Procurador, 19, Sevilla)

"La conjetura de Perelmán" es la primera novela del escritor murciano Juan Soto Ivars con la cual se inaugura formalmente el movimiento del Nuevo Drama. La novela ha sido publicada por ediciones B.

HRM Ediciones. 2023

Este libro, que hoy les ofrezco, es lo más completo, en cantidad y calidad, que se ha realizado sobre el drama afgano, y referido a un país que ha padecido lo que no está en las crónicas; este hecho ha ido forjando a sus gentes con una idiosincrasia especial, y esto ha conllevado que hayan recibido todo tipo de invasiones, ya que, aunque sus materias primas no siempre han sido muy apetecibles por escasas o nulas, sí es el paso obligado entre Oriente y Occidente. Desde el año 2021, una nueva tragedia ha ensombrecido el futuro de este país y de sus gentes, sobre todo de sus mujeres, que nuevamente han sido humilladas y reprimidas por los radicales mahometanos llamados talibán, que es como se debe decir, siendo el plural de ‘talib’.

"La última cátara", de Jordi Badia y Luisjo Gómez, es un trepidante thriller que mezcla fanatismo religioso, alianzas insólitas y secretos milenarios. Se trata de una nueva entrega de la saga escrita a cuatro manos que se inició con 'El Legado del Valle' y que continuó con 'La Cruz de Saraís', dos bestseller de los que se vendieron 25.000 y 15.000 ejemplares respectivamente.

San Martin de Trevejo, una población agrícola con tensiones entre terratenientes y trabajadores, es invadida durante la guerra. Daniel escapa con Irene y juntos buscan refugio en La Mancha. Manuel Rivas Cabezuelo, ingeniero y escritor, ha publicado cinco novelas de ficción históricas, incluyendo una trilogía sobre el Temple en el Campo de Montiel. En 2022, ganó con "El vuelo de los vencejos" el Premio de Novela Histórica Villa de Montiel.
  • 1

Miguel Ángel Real, escritor, traductor y poeta afincado en Quimper, Bretaña (Francia), donde trabaja desde 1991 como catedrático de español en el Lycée de Cornouaille, publica su primer poemario, Zoologías, en la Colección Extravaganza de Ediciones En Huida. Sin embargo, el vallisoletano no es un autor novel pues viene publicando poemas y reseñas en prestigiosas revistas, como Crátera, Letralia, El coloquio de los perros o Le Capital des Mots, además de dirigir la sección bilingüe “Le Piranha Transocéanique” en la revista mexicana La Piraña, donde realiza una impagable labor de traducción, dando a conocer a una pléyade de autores españoles en su lengua de adopción.

Biblioteca Castro, Marid, 2018

Es bien fácil recomendar, por sus largos merecimientos, un autor así por cuanto su literatura parece haber inventado al lector; lo hace una figura necesaria por cuanto la narrativa de Pla no podría ser entendida sin escuchador, sin interlocutor consciente: curioso, observador, incluso con su aquel de retranca.


El día 3 de junio de 2015, en horario de 18:30 a 21:30 horas, el poeta José María Barbot firmará ejemplares de su poemario "Ulises desconcertado", publicado en 2014 por Ediciones en Huida.

El equivocado sentido de la propiedad

Una sombra se cierne sobre la mujer durante siglos y siglos. No solo sobre su cuerpo maltratado, al servicio de la lujuria y la erección de quien se cree superior y por encima de ella. También en forma de palabras, de desprecios, de ninguneos, de no escucha… es el intento del triunfo de la fuerza, de la posición ancestral que hemos ido arrastrando desde que la sociedad agrupa a seres humanos. Pero a algunos no se les puede etiquetar con esa condición de humanidad.

Ed. Taurus. 2023
Un libro sobre el nacionalsocialismo y la Segunda Guerra Mundial, si está bien escrito y documentado, como es el caso del presente volumen, es un acierto y se lee con una fruición obvia. La obra comienza su enjundiosa narración el 30 de abril de 1945. En el inicio de ese trágico día, el Mariscal de Campo, Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando de las Fuerzas Armadas del Tercer Reich, OKW u Oberkommando der Wehrmacht, anunciaba que el XII Ejército, que estaba mandado por el Coronel-General Walter Wenck estaba siendo bloqueado por el Ejército Rojo junto al lago de Schwielow, y para terror de los habitantes del bunker de la Cancillería del Reich ya sería nula la última esperanza de poder socorrer a la cercada y ensangrentada capital de Alemania, Berlín. Estaba claro que era el principio del fin para el denominado como el Reich de los Mil Días.

Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.

Por fortuna, la obra de Blas de Otero, incontestable en primer lugar, cuenta con un aparato crítico de primera magnitud, sean tesis doctorales absolutamente necesarias como las de Geoffrey Barrow The Primitive Rebel: Aspects of the Poetry of Blas de Otero, Brown University, 1971, hasta la tesis magistral de Elena Perulero Pardo-Balmonte, “La poesía histórica de Blas de Otero, Universidad Autónoma de Madrid, 2013” pasando por la de Pilar García Carcedo El ritmo en la poesía de Blas de Otero, Universidad Complutense de Madrid, 1995. Editada en 2002 por la UCM , entre muchas otras. El listado de actas de congresos, seminarios o monográficos de revistas conforma un eje esencial para acercarnos a la obra poética de Blas de Otero. Sólo con el ánimo del reconocimiento, me gustaría citar los trabajos de Gaspar Garrote,

El emocionante relato titulado “Mi nombre es cualquiera”, editado por Almuzara, busca ofrecer un testimonio sobre la posibilidad de encontrar paz y esperanza en un mundo convulso e incierto, donde dos pueblos de diferentes creencias se enfrentan en una guerra brutal.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

El jurado del Premio de Novela Ateneo de Sevilla y Ateneo Joven de Sevilla de 2024 comunica que las obras ganadoras han resultado ser la novela presentada con el título Sonata del diablo de Sixto Sánchez Lorenzo, y la novela presentada con el título Mareas de aceite, de Angélica Yuste.

Las historias, como los viajes, necesitan de pistas previas que nos dirijan adonde queremos ir, a pesar de que en el camino debamos sortear un sinfín de obstáculos que, una vez sorteados, por fin nos dejen observar aquello que deseamos. Esa exploración hacia lo anhelado, pero desconocido, que se produce en el interior de cada uno de nosotros es la que propicia un nuevo nacimiento, porque ese es el auténtico reto y resultado del viaje existencial a través del tiempo y los sentimientos.

Un laboratorio bajo tierra, un objeto de valor incalculable y una paciente fugada desencadenarán una intensa persecución por todo el país, que involucrará a la CIA y la Guardia Nacional. Esta es la trama de "Proyecto Overmind", de escritor cacereño Daniel Sánchez Cantero.

1- La construcción del silencio

En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.

La editorial Planeta publica la novela más reciente de Manel Loureiro, que lleva por título "Fulgor". Se trata de una novela de intriga con elementos sobrenaturales con la que el escritor gallego vuelve a demostrar por qué se merece el éxito que sus libros están teniendo.

Edhasa. 2022
Recién terminé la lectura de ILIÓN de Mario Villén Lucena y aún me siento atrapado. Bien cierto es que no uso en mis reseñas calificativos o expresiones como me enganchó, me atrapó desde el minuto uno o desde la primera página, pero en esta ocasión es que ese “atrapado” no es, no viene a significar que no pudiera dejar de leer la novela, por ser tal su intriga, su fluidez, (que también).

Cuando una guerra comienza, sea cual sea la causa, (y lo peor es que no haya causas), se producen cambios, metamorfosis, se trastoca la forma de vida. Indefectiblemente desaparecen personas, surge el miedo, la precariedad de la subsistencia, el horror, el caos, la muerte.

Daños colaterales. Viajar a través de la guerra y sus consecuencias. Estar inmerso en el dolor, en las heridas, en el quebranto. Tiempo gris y taciturno, húmedo, y desértico al mismo tiempo, en ruinas, en el borde la vida y de la muerte. Residuos de humanidad, ciénagas y tierra ensangrentada, Dios ausente, se recitan las plegarias del horror y desconsuelo.

Ser homosexual es realizar una travesía con dificultades, en una huida hacia el desierto de la soledad, en muchas ocasiones. Incluso en nuestros días. ¡Qué sería en épocas pretéritas no tan lejanas!

Autor Jesús Salviejo
Jesús Salviejo, tras el éxito de Chankoro, regresa con En el desván de las caracolas (reescritura completa de No sorprende la lluvia ), con una novela en la que la Historia y las historias forman un tupido tejido poético, de emociones y memorias, en torno a unos crímenes que obligan a sus personajes a atravesar uno de los periodos más convulsos de nuestro tiempo en busca de una salida, a sus vidas, que los cambiará para siempre. El autor nos invita a sacar lo mejor de nosotros mismos, igual que deberán hacer sus personajes. Novela que nos recuerda nuestra historia y cómo el ser humano se sobrepone al horror.

De seguir así, este par de paginas va a parecer una capilla de responsorios con tanto centenario, porque ya suman cuatro seguidos. En mi disculpa, argüiré que no tenía escapatoria al tratarse de La vorágine, el más formidable relato que se haya escrito en el fulgor verde de Nueva Granada, la de José Celestino Mutis y la de Alejandro von Humboldt, la de don Pedro de Ursúa y también la de aquel Bolívar, ensopado de lluvia hasta la calavera y tiritando renuncios hacia la muerte, cuando ya no era sino el escueto Longanizo y Santander le había birlado la partida de la Historia.

Corría el año litúrgico de 1059 en Bryggia.

Todo gira a su alrededor, pero él, sólo observa. Observa y espía… espía el fin del mundo. Sumido en esta metáfora que abraza con fuerza el final de la vida, Sam Shepard explora el final de la suya. «No acostumbro a ser una persona suspicaz. No voy por ahí volviendo la cabeza por si acaso. Pero tengo la sensación —no puedo evitarlo— de que alguien me observa. Alguien quiere saber algo. Alguien quiere saber algo sobre mí que ni siquiera yo mismo sé».

Desde su primera edición Certamen Internacional de Novela “Fundación Los Maestros”, con sede en Tragacete (Cuenca), al que concurrieron más de cuatrocientas novelas inéditas, se ha situado entre los certámenes literarios más interesantes de cuantos se convocan en español tanto por calidad y cantidad de participantes como por su dotación económica.