www.todoliteratura.es

Historiadores

28/02/2024@06:06:00
Breve historia de la historia” es el título del nuevo libro que acaba de publicar Erasmus Ediciones. Se trata de un ensayo de Jeremy Black, uno de los principales historiadores del mundo, quien desafía las normas aceptadas sobre la perspectiva histórica y ofrece una visión de la historia humana que sorprenderá a muchos y, quizás, enfurecerá a otros.

"La gran Armada", de Geoffrey Parker y Colin Martin, es el relato más actualizado y detallado de la gran empresa de Felipe II, uno de los episodios más fascinantes de nuestra historia moderna. Los autores escriben, partiendo de cero, esta descomunal empresa.

Autor del libro “La Revolución francesa contada para escépticos”

Vuelvo a entrevistar a Juan Eslava Galán después de un tiempo sin hacerlo. ¡Maldita pandemia que nos impidió las entrevistas personales! Quedamos en un hotel de la plaza de la Independencia, a unos metros de la Puerta de Alcalá, para hablar sobre la Revolución francesa y de… política. No esperaba que nuestra conversación discurriese por esos vericuetos, pero en política todo está conectado y de los barros de esa revolución salieron los lodos de Napoleón.

Ed. Espasa. 2023
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.

Roberto Fernández Gil se hace con el primer Premio de Pintura Puy du Fou

El mundo del arte y la historia se han dado la mano en un mismo evento: el Primer Premio de Pintura de Puy du Fou España. Este certamen, que busca resaltar la importancia de la pintura histórica, ha sido presidido por el renombrado Augusto Ferrer-Dalmau, conocido como el "pintor de batallas". Su presencia en el jurado no solo aporta un prestigio indiscutible al evento, sino que también enfatiza la relevancia de la pintura como medio para recordar y reinterpretar momentos cruciales de la historia.

Ed. Dilema. 2022. 2ª Edición
Estamos ante un libro curioso, inteligente y necesario sobre uno de los personajes medievales más complicados. Su componente autoritario es obvio; ya que es una especie de chambelán del gobierno del pusilánime califa Hixham II, y es el hayyib todopoderoso. Se llama Muhammad ben Abi’Amir, sería el terror de los cristianos en este siglo X, y conocido por ellos como Almanzor o Al-Mansur/El Victorioso.

Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"

La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.

Nuestra brillante colaboradora Azucena del Valle ha seleccionado las mejores novelas del año para ella y sus amigas poligoneras del Cobo Calleja. No faltará la polémica, pero su gusto es muy entendido y exquisito. Es una pena que solo podamos seleccionar diez libros -para no aburrir a la concurrencia- porque hizo una lista de 25 títulos imprescindibles que si la hubiesemos publicado completa, se habría colapsado la página.

La exposición del CAM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian en Artists join the Embassy, las actividades en la Central Artística de Bueño, Almada Negreiros en el Reina Sofía y la celebración del 25 de abril, entre lo más destacado de 2024. El programa Cultura Portugal ha ofrecido en este final de año más de 70 actividades en 21 localidades de España y Andorra.

Ediciones El Forastero. 2020
Desde hace varios años, más o menos una cincuentena de años, en el denominado como País Leonés, Reino de León o Región Leonesa se ha ido conformando una concepción identitaria en contra de la conformación actual de una absurda Comunidad Autónoma con Castilla la Vieja. Sobre todo, y mayoritario, en miles de votos y de asociaciones culturales muy prestigiosas, en la provincia leonesa de León, sin olvidar que este hecho se encuentra in crescendo en las otras dos provincias indiscutibles del Reino de León, que son Zamora y Salamanca.

Autor de “Tiberio Graco. Tribuno de las legiones”

Hacía unos tres años que no coincidía con Luis Manuel López Román; desde que publicó la segunda entrega de la saga Marco Lemurio: “Sangre de Baco”. Su nueva novela histórica “Tiberio Graco. Tribuno de las legiones” es la quinta que publica. Las cuatro anteriores, pertenecen a su conocida serie. Las dos primeras fueron publicadas por una editorial de prestigio, la tercera en Res Militaris y la cuarta se la autopublicó. “Tenía pensado seis novelas de Marco Lemurio, pero la editorial de las dos primeras no quiso continuar con la saga. Las que restan, las editaré por mi cuenta”, dice nada más comenzar nuestra conversación.

Ed. Sintesis. 2020
Como en casi todas las ocasiones, estamos ante un libro esclarecedor en su cuidadosa elaboración, de la editorial Síntesis. En este caso nos va a acercar a un hecho histórico esencial; que, si no hubiese terminado en tragedia, y se hubiese prolongado en el tiempo, habría podido cambiar la evolución de la historia.

Ed. Galaxia Gutenberg. 2024

El periodo conocido como la «primavera de 1936» se considera el más significativo en la historia de España durante el siglo XX. Durante cinco meses, desde las elecciones de febrero hasta el golpe de Estado de julio, se definió el destino de la República. Surgen preguntas cruciales: ¿qué impidió que la democracia se consolidara y por qué la confrontación escaló de manera alarmante? ¿Existió realmente una gran cantidad de violencia política? ¿Quiénes fueron los responsables de socavar con mayor intensidad el pluralismo y amenazar el Estado de derecho? Además, ¿cuáles fueron las acciones emprendidas por los gobiernos de la izquierda republicana?

Nació en el seno de una familia judeoconversa de origen toledano. Su abuelo paterno, Juan Sánchez de Toledo, era un converso que siguió fiel al judaísmo después de bautizado por lo que, a la llegada de la Inquisición a Toledo en 1485 tuvo que “reconciliarse” con la fe cristiana para evitar el juicio por falsa conversión. La reconciliación, además de la multa pecuniaria, consistió en llevar públicamente puesto el sambenito con su cruz en la procesión de reconciliados “que andaban en penitencia siete viernes, de iglesia en iglesia”, en medio de los abucheos y burlas de sus vecinos.

Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"

César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.

Autor de "Angelicus"

Joaquim Molina nació en Barcelona en 1966. Licenciado en Geografía e Historia y especialista en la Edad Moderna. Completó sus estudios universitarios en el Reino Unido y Alemania. En el ámbito profesional compagina el trabajo de traductor y profesor de idiomas con las clases como profesor de Historia e Historia del Arte en un instituto. Actualmente vive y trabaja en Badalona.

Autora de “El valle del hierro”

Ane Odriozola, originaria de Legazpi en Gipuzkoa y nacida en 1979, ha desempeñado desde 2006 su trabajo en el Servicio de Atención al Ciudadano del Ayuntamiento de Arrasate-Mondragón. Su pasión por la lectura la llevó a autopublicar su primera novela, El secreto de Gibola, en 2018, donde refleja la realidad de Legazpi a inicios del siglo XX. En 2020, amplió la narrativa con La sombra de Gibola y concluyó la trilogía en 2021 con Conspiración en Gibola. En 2019, recibió el galardón Literatura Saria 2019 en la categoría de mérito cultural. Ahora publica la novela histórica "El valle del hierro", donde mezcla la historia con el thriller.

Editorial Deusto. 2023
Deseo felicitar a los autores y a la editorial, ya que comulgo con ellos en lo que indican relativo a la URSS en el inicio del Primer Capítulo, y que voy a dejar constancia tal cual: “Antes de comenzar a describir los sucesos ocurridos en el siglo pasado, nos vemos obligados a hacer una afirmación: toda la historiografía soviética, es decir, los libros que se ocupan de contar la historia soviética publicados en la URSS en el período que transcurre hasta, aproximadamente, 1989, esos millones y millones de volúmenes, no contienen ni una sola palabra de verdad”.

Juan Cobos sostiene que el cine es el arte más influyente del siglo XXI, contribuyendo significativamente al acervo cultural. Su obra reúne diálogos con grandes maestros del cine, resaltando la importancia de aprender tanto de las películas como de sus creadores. Cobos, destacado en el ámbito cinematográfico, ha dejado un legado invaluable.

"El naufragio de la Segunda República", de Inger Enkvist, es un análisis profundo desde una perspectiva internacional de un periodo crucial en la historia de España. De forma clara y sin caer en tópicos o sectarismos, la autora ofrece una revisión crítica de aquellos años cruciales que derivaron en desastre para desnudar un sistema donde faltaron tanto los demócratas como los republicanos.

Perderse entre la gente por las calles, admirar los monumentos más grandiosos en primera persona, asistir a las carreras del circo o visitar majestuosos templos en una Roma única donde convergió la herencia del mundo clásico con la irrupción del cristianismo. Los historiadores y divulgadores Néstor F. Marqués y Pablo Aparicio te sumergen en una impresionante y rigurosa reconstrucción virtual de la Roma más fastuosa, una experiencia inédita creada con la tecnología más puntera.

Ed. Gredos. 2022
El autor de esta obra es un griego notorio como orador, y político ateniense de prestigio. Demóstenes fue uno de los griegos más eximios del siglo IV a.C., vivió sesenta y dos años, entre el año 384 a.C., donde nació en el demo ateniense de Peania, hasta su muerte en el año 322 a.C., que fue cuando puso fin a su vida ingiriendo veneno, y así evitar caer en poder de Antípatro de Macedonia, que era el último general que restaba como superviviente de entre los militares o estrategos del Rey Filipo II de Macedonia, y, obviamente, estaba bastante descontento e irritado con el ateniense, por sus críticas al soberano de Pela. Demóstenes fue un político de una ética acrisolada, con un patriotismo apasionado, siempre en la defensa de la independencia de su polis de Atenas, ya que él se daba cuenta, de forma fehaciente de como el todopoderoso soberano de Macedonia era un peligro para las libertades de los ciudadanos del Ática.

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

  • 1

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Los beneméritos historiadores Pelayo Castillo Palacios y Antonio Bonilla descubrieron un nuevo documento inédito sobre la llegada de Cervantes a Niebla, ignorada en las biografías documentadas y noveladas del autor de El cerco de Numancia. Dicha perla documental pone en evidencia que el 27 de julio de 1593 en Niebla «se juntaron en el cabildo Juan Lucero y Rodrigo Álvarez, alcaldes ordinarios, Juan Prieto de Vayas, Andrés de Gallegos, Francisco de Avendaño y el licenciado Ramírez, regidores, y Juan Rodríguez Mocho, procurador, en presencia de Miguel de Cervantes, comisario por Miguel de Oviedo, proveedor y contador por su Majestad, para «conducir todo el trigo que pudiere hallar entre los vecinos de ella para el proveimiento de las galeras de España… y se tomó asiento con Miguel de Cervantes, comisario, que se le dé y sirva de esta villa a su Majestad con noventa fanegas de trigo» (Pelayo de Castillo Palacios, Miguel de Cervantes…, 1).

Investigadoras de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) llevaron a cabo los días 20 y 21 de mayo un simposio internacional para analizar la historia literaria y fílmica y los procesos culturales, textos y agentes que estuvieron implicados, desde una perspectiva que propone ser transnacional, de género y descentralizada.

Los lazos fraternales entre España e Irlanda son históricos, y no solo de vetusta tradición sino también de renovada actualidad. La presencia de irlandeses en Málaga es relevante y nos insta a prestar la debida atención a este colectivo desde una comprensión mutua. La Universidad cumple una función social, además de académica. La transferencia del conocimiento y la divulgación de su investigación y formación son claves para su éxito. Los historiadores somos depositarios del pasado, pero la sociedad es su propietaria y a ella nos debemos, máxime desde una Facultad de Ciencias de la Educación. Tras un par de meses de intenso trabajo, concluye con éxito el Seminario “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas”, curso encuadrado en la oferta formativa del Aula +55 de la Universidad malacitana.

Urgoti Editores. 2018
Estamos ante una obra de una calidad especial, dentro del estilo habitual indiscutible de la editorial radicada en las tierras del Viejo Reino de Navarra. En este caso se trata de un rey complejo y con muchas aristas. Medía 1,62 metros de altura. Su titulación es amplia y define al propio monarca: Rey de Aragón y de Pamplona. Emperador de León y Rey de todas las Españas.

Un elenco internacional de autores se reúne en la obra "Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española" para analizar en su 500 aniversario una de las batallas más relevantes de la historia tanto en términos militares como políticos, una batalla de cimentó la hegemonía española en Italia y el predominio de las armas españolas en los campos de batalla europeos durante el siglo siguiente.

Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.

Ed. Síntesis. 2020
Otro libro magnifico y esclarecedor, sobre el nexo de unión entre el final de la Antigüedad y el inicio del Medioevo. En primer lugar, el título del imperio de Bizancio no se debería denominar así, sino como el Imperio romano de Oriente, y llamando como bizantinos a sus habitantes. Este libro inteligente y muy bien escrito, nos acerca a la biografía vital del gran emperador de Oriente, el insigne legislador y político habilísimo, es decir el gran Justiniano I.

La Biblioteca Nacional de España ha publicado en su página web la relación de autores de su catálogo cuya obra pasa a ser de dominio público en 2025.

Durante el mes de noviembre se viene celebrando en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina las VII Jornadas Madrileñas de Novela histórica que dirige Carolina Molina. Este jueves le ha llegado el turno a la mesa "Novela histórica, ¿para qué?", con la presencia de Luis Zueco, David Yagüe y Javier Velasco Oliaga. Azucena del Valle estuvo allí con sus amigas la Puri y la Vani y nos lo cuenta en exclusiva.

Autor de “La luz que nos guía”

Álvaro Otero es un escritor al que le gusta cocinar sus libros lentamente. Su nueva obra se titula La luz que nos guía que puede parecer un relato histórico, pues está basada en hechos reales y verídicos; pero no, “no es una novela histórica; es literatura”, nos dice en la terraza de un bar cercano a la plaza de Santa Ana. Doce años ha tardado en dar a la imprenta su novela. “Estuve casi cuatro años documentándome, fui a todos los escenarios de la novela, leí todos los libros sobre el tema y otros ocho años escribiendo”, cuenta con un ligero acento gallego.

"Lo mejor de Roma fueron su idioma y sus leyes"

El reconocido historiador y escritor jienense Juan Eslava Galán acaba de publicar su más reciente obra titulada "Historia de Roma contada para escépticos", en la que ofrece una perspectiva única y accesible sobre uno de los imperios más influyentes de la historia. Eslava Galán ha compartido sus reflexiones con un puñado de periodistas sobre la importancia de la historia romana y su relevancia en la actualidad.

Dicen que la venganza es un plato que se sirve frío, pero lo mejor es no ser vengativo. Es mejor mirar al futuro que al pasado, que para eso están los historiadores. Azucena del Valle nos cuenta en ¡Sin piedad! los riesgos de la venganza. Entre Liam Neeson y Clint Eastwood me quedo con Sean Connery. ¡Que se vengen ellos! Que ya lo dijo Unamuno.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
El magnífico investigador Emilio Maganto Pavón, Jefe de Sección de Urología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, exprofesor asociado de la Universidad de Alcalá de Henares, y autor de los espléndidos libros, entre ellos: El poeta Pedro Laínez (1538-1584), apoyado en los 63 nuevos documentos, 9 poemas redescubiertos, y 4 firmas autógrafas de Pedro Laínez (1538-1584); La familia Villafranca y Miguel de Cervantes (Alcalá de Henares, 2014); e Isabel de Saavedra. Los enigmas en la vida de la hija de Cervantes (Madrid, 2013), descubrió en colaboración con la doctora Ana Isabel Linares Quevedo, profesora del Hospital Universitario Infanta Sofía en la Universidad Europea de Madrid, nuevos documentos sobre la edición príncipe del Tratado de todas las enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y urina (1588), del alcalaíno Francisco Díaz (1527-1590), hito en la historia de la Urología española y europea, divulgados en «Datos documentales y bibliográficos sobre la edición príncipe del Tratado de Urología, del Dr. Francisco Díaz», Historia Urológica Hispánica 3 (2024), pp. 4-44.

El profesor Carlos Caballero Jurado, reconocido como uno de los más destacados especialistas en el tema, presenta ahora su nueva obra, "Voces de la División Azul". En este libro se recogen los testimonios de cientos de los cuarenta y cinco mil combatientes que participaron en la campaña de Rusia entre 1941 y 1943, después de su obra de referencia sobre "La División Azul".

"El Grial y la diosa" es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Nicolás Gutiérrez Hidalgo.

Ed. La Tribuna del País Vasco. 2022
Dentro de la loable y verídica corriente existente en Hispanoamérica que comienza a defender el notable que supuso la llegada de los españoles, hoy les presentamos un volumen sobre la relación virreinal entre los Incas y la Conquista del Perú por los españoles. El autor es un peruano, que tiene una importante bibliografía sobre la tierra en que nació, ya que es candidato a doctor en Humanidades y Cultura, Rafael Aita, en Lima en el año 1982.

Hernán Rodríguez Velasco es un historiador diferente, un ejemplo de lo que hoy se hace en la universidad española en materia de desbrozamiento e investigación de dimensiones de la guerra civil todavía poco iluminadas o incluso ocultas.

Muestra la vida política de un intelectual contrario a los dogmas a través de 165 documentos

En la Biblioteca Nacional de España se ha presentado la exposición “Unamuno y la política. De la pluma a la palabra”, en cuyo acto han participado Óscar Arroyo, director de la BNE; Matilde Olarte, vicerrectora de Cultura de la Universidad de Salamanca y Colette Rabaté y Jean-Claude Rabaté, comisarios de la exposición.

¿Cómo pudo el Gobierno de la República perder la Guerra Civil con todos los factores a su favor?, se pregunta Diego Abad de Santillán, célebre anarquista, en el libro que escribió un año después terminar la contienda -1940-, "Por qué perdimos la guerra", y que ahora pública la editorial Almuzara.

Autor de "La última reina goda"

Que los visigodos están de moda, lo sabe todo buen amante de las novelas históricas. Desde los tiempos del franquismo, cuando la lista de estos reyes godos circulaba por todas las aulas, no eran tan populares. Se han publicado varias novelas sobre la pérdida de uno de los reinos más ricos de Occidente a manos de los musulmanes y los muchos traidores que había en Spania.

"España. Una historia abreviada", de Giles Tremlett, es una brevísima historia de los vientos que han hecho de España un país único narrada por uno de los historiadores más lúcidos e interesantes de la actualidad, autor del éxito de ventas "Isabel la Católica".