www.todoliteratura.es

heptasílabos

Baile del Sol Ediciones, Tenerife, 2017

02/01/2020@10:38:53

De indagación saussureana podríamos denominar a este poemario de Heberto de Sysmo, heterónimo lírico del escritor José Antonio Olmedo López-Amor, "Maldito y bienamado bibelot", pues a modo del lingüista suizo el aedo valenciano alumbra una nueva forma de abordar el signo poético, elaborando una suerte de metapoesía donde aúna ciencia y creencia, inteligencia y sentimiento, dicotomías que catalizan el impulso creador del poeta.

Reseña del poemario “Donde tu nombre apenas se debate”, de José Antonio Fernández García

Existen autores, como José Antonio Fernández García, que tienen la capacidad de manejar con verdadera maestría el arte de componer poesía, orfebres de algo tan complicado como es la arquitectura métrica, una estructura verdaderamente armónica en donde el verbo late sin que se perciba la existencia de ese armazón preconcebido con el que dar cabida al pensamiento, a la emoción, y porque, a la vez, comparten el recurso de lo memorístico como palanca desde la que poner en movimiento todo su universo poético.

Opiniones de un lector

Editorial Pretextos

Portada color azul cielomar con letras en azul oscuro y blancas. 77 páginas y 56 poemas, uno introductorio y los demás divididos en tres partes: la primera titulada “Híbrido mundo “con 20 poemas, la segunda titulada “El pájaro en la nieve” con 15 poemas y la tercera titulada “Punto de fuga” con otros 20. Primera edición Septiembre de 2021. Cuando lo lees parece que te está mirando El ojo de Dios (la Nebulosa Hélix) –como apunta el autor. Es como si estuvieras experimentando un despertar espiritual y nadaras en una galaxia de versos y sensaciones que se hacen rezo y oración, libro y laberinto. Un poemario cuántico, lleno de “resonancias”, sinestesias, sincronías, serendipias, sinergias, reminiscencias e intertextualidades que nos llevan a otros campos, a otras ideas, a otros libros-mundos paralelos, pero también es críptico, telúrico, surrealista en apariencia, metafísico, místico, metalingüístico…Aquí el lenguaje se hace materia mental transcendente e inductora.

Hay autores que utilizan el lenguaje para hablar de sí mismos, de sus experiencias, su mundo interior, de sus ideas, sueños y ocurrencias, y otros, que utilizan el lenguaje para hablar del propio lenguaje, porque, ¿qué otra cosa tenemos para abrir en canal el lenguaje y observar sus entrañas, mas que el escalpelo de la palabra? Cuando esto ocurre, decimos que estamos ante metaliteratura. Hay poetas que pueden hablar de sí mismos y renunciar a lo metapoético, pero pocos, o ninguno, que al hablar sobre el propio lenguaje no filtren y entreveren en su discurso —consciente o inconscientemente— información acerca de sí mismos.

José Antonio Olmedo: escritor, crítico literario, es titulado en Ciencias Audiovisuales, estudia Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y codirector de la revista Crátera. Sobre todo, poeta. En su haber, varios premios y publicaciones. El libro que nos ocupa hoy es, según el poeta cordobés, José Luis Rey, autor del prólogo, una crónica de la relación amorosa de Heberto de Sysmo con el lenguaje. \"Maldito y bienamado bibelot\" es, ante todo, un \"cancionero verbal\", un libro que recorre galerías y recovecos de ese laberinto interminable que es el lenguaje. Una aventura metalingüística si se quiere, pero que tiene en el amor la primera impedimenta, ese bagaje necesario para la tropa poética que se apresta a recorrer los caminos de la empresa literaria.

No podemos reprochar que una joven poeta como María Marín (Cieza, 1991) sea pesimista en sus poemas. La realidad en España no es muy alentadora para cualquiera que todavía no ha cumplido los treinta. Tampoco es más prometedora la prosperidad mundial, mucho menos, para quien confía parte de su futuro a las Humanidades; menos aún, si eres poeta. Lo cierto es que, sin saber si los futuros libros de esta autora incursionarán en la desesperanza que manifiesta en su primera obra, este afortunado intento dibuja un retrato bastante realista de un fracaso tácito y general que no solo sirve a su autora para hundirse en las ciénagas de la melancolía.

El número treinta y tres —según la numerología— es un número de luz, maestro de maestros; es decir: no es reducible. Además, se relaciona con vidas extraordinarias que influyen positivamente en su entorno. El equilibrio es su mayor rasgo distintivo. Si asociamos dichas características con el árbol, símbolo totémico y motivo nuclear de "Árbol" (Isla Negra, 2017), libro de Carlos Roberto Gómez Beras que nos ocupa, no sorprende que los poemas del libro sean treinta y tres, ni que sean tres los versos de cada poema o tres veces tres —o tres multiplicado por sí mismo—, los versos que componen su preludio y coda.

En distintos grados de intimidad Amaia Villa, Portugalete (Vizcaya), miembro del equipo de redacción de la Revista MoonMagazine y del Grupo Cultural Di-versos, nos acerca a la confesión íntima del amor en su ópera prima, tras haber con \"Selección natural\", avalada por el premio José Antonio Ochaíta 2016, convocado por la Diputación de Guadalajara, publicada en la editorial Raspabook.

\n

Joaquín Riñón Rey (Madrid, 1943) debuta en la poesía con “Memoria crepuscular” (Olé Libros, 2018), un poemario inundado  de lucidez y nostalgia que constata la rotundidad de  su voz poética.

\n

La editorial Vitruvio publica el número 370 de su colección Baños del Carmen 

Hablar de Jesús Cárdenas es hablar de un trabajador de la palabra, un escribiente afanado tanto en poetizar su vida como en comprender ese vínculo invisible que aferra su alma indeleblemente a la palabra. Jesús nació en 1973 en Alcalá de Guadaira (Sevilla). Es profesor de Literatura además de ensayista y articulista, vocaciones que constatan una personalidad tan analítica como inquieta. Entre sus publicaciones poéticas se encuentran: Algunos arraigos me vienen (Diputación provincial de Sevilla. 2006) y La luz entre los cipreses (Ediciones en huida. 2011).

Lo primero que llama la atención del volumen que nos ocupa es el propio título, Malas compañías, merecedor del XVII Premio de Poesía "Blas de Otero" 2005 del Ayuntamiento de Majadahonda. Parece aludir a las dos caras de una misma moneda: por una parte a la influencia negativa de personas nocivas, y por otra al maquiavélico interés que gobierna el devenir de empresas que explotan recursos económicos y humanos. El poemario ha sido publicado por Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Con una breve pero sugerente acuarela de Susana Benet en la portada, Blas Muñoz nos presenta su poemario "La mano pensativa" ganador del "XXVIII certamen poético Ángel Martínez Baigorri 2011". Dicho premio, organizado por el Ayuntamiento de Lodosa (Navarra) se falló el 9 de Marzo de 2012 con un jurado compuesto por: Daniel Aldaya Marín, Javier Asiain Urtasun y Victor Izco Cruz, que consideraron la obra de Pizarro merecedora de tal galardón.

  • 1

«El amor tiene una necesidad de absoluto».
Juan Villoro

La palabra `epilogonía´, formada por la unión de los vocablos `epílogo´ y `cosmogonía´, es un neologismo que he creído apropiado utilizar para definir una obra que engloba el origen y la evolución del universo poético de un artista, a la vez que en sí misma, como contingencia, se ofrece un desenlace o resumen sobre una acción no concluida. Si, como veremos más adelante, el origen de este río lírico fue el amor, ese desenlace no concluido no es otra cosa que un mensaje de amor como corolario, amor por la vida, por los amigos, por la pareja, amor a Dios y a la familia, amor por el conocimiento, la alegría, la naturaleza y, cómo no, a la poesía. Porque el amor atraviesa la poesía y la persona de Vicente Barberá. El escritor y naturalista Plinio el Viejo nos dijo: «La verdadera gloria consiste en hacer lo que merece escribirse y en escribir lo que merece leerse». Decir y hacer son verbos que convergen en un poeta íntegro, una persona vital y, si encontramos dolor en esta travesía, es porque es amor.

Olifante, Ediciones de Poesía. 70 páginas. Editado con la ayuda del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón. 2021
El título, con dos sustantivos en aposición, configura una metáfora potente en relación a lo que nos espera dentro: una memoria que no quiere caer en el olvido sino formar parte de la historia. Madre lluvia, un título lleno de fuerza expresiva y cierto animismo concomitante. Una fotografía a página completa del autor nos mira con cordialidad en la página 7, está realizada por Ramón Torres Piernagorda. Después tres citas predisponen la lectura, una de José Ángel Valente, otra de Pablo García Baena y la última de Antonio Colinas. A continuación una introducción de Alfonso Berlanga Reyes coloca las primeras señales faro del sendero que vamos a transitar.

Todos sabemos que las doctrinas del culto al cuerpo convierten a nuestro organismo en bandera identitaria, pero también, en distintivo de clase, apología del hedonismo y obsesión materialista. Sin embargo, una reflexión comedida y equilibrada sobre nuestro cuerpo como campo de batalla de la mente, el tiempo y la erosión del mundo puede arrojarnos luz acerca del uso que hacemos o hacen de nuestro cuerpo, de la sintaxis de su lenguaje, de la historia de sus heridas. En esta dirección se encuentran las opiniones que Luisa Miñana vierte en "Este es mi cuerpo": la carne como pentagrama de una melodía que trasciende lo físico.

No es raro que, todavía en nuestros tiempos, se tenga una idea de la poesía como simple fruto de una súbita intuición que solamente necesita materializarse directamente para completar toda su sustancia. Idea que ignora el verdadero proceso de la creación poética, donde a partir de la intuición, o de la inspiración, por utilizar un término clásico, se requiere la complejidad creativa que corresponde a otros géneros literarios, e incluso a la ciencia.

Tras ese sacudir de la conciencia que supuso Rebato del tiempo (Samarcanda, 2016), Carlos Vaquerizo regresa con este volumen, "Versos del equilibrista", publicado por la editorial Verbum, como fruto de la obtención del XXXVII Premio Internacional de Poesía “Juan Alcaide”, invitándonos a una búsqueda entre la ensoñación y lo real; un poemario donde se muestra la fragilidad del ser que siente la espera ante el precipicio.

Tal como escribe Vicente Barberá (Castellón, 1937) en el extenso prólogo —más de veinte páginas— de “Flor en el agua” (Lastura, 2018), tras realizar dos viajes a Japón, entre 2013 y 2014, quedó fascinado con la riqueza de la cultura nipona. No es para menos. Tras dedicar su vida a la docencia, siendo inspector de Educación, pedagogo y autor de varias decenas de libros sobre evaluación pedagógica, Barberá despertó como poeta —tardío, según Pedro J. de la Peña en su prólogo a “Después del amor”— en el año 2014 con la publicación de “De amor y sombras” (Páginacero Ediciones) y desde entonces son cuatro sus libros publicados con aspiraciones líricas. Además, Barberá es uno de los miembros fundadores del grupo literario “El limonero de Homero”, lo que le ha llevado a participar en sus diversas antologías, también como poeta.

José Pejó Vernis (Castelldefels, 1952) estudió Arquitectura en la Universidad Politécnica de Valencia y en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Cultiva la poesía en castellano y catalán. Pertenece a la Asociación de Escritores y Artistas Españoles (AEAE); también, a la Asociación de Escritores de Madrid (AEM). Pejó Vernis es un poeta tardío que a partir del año 2009 comenzó a cosechar premios y publicaciones de poesía, algo que sigue haciendo con frecuencia a día de hoy. La suya, es una trayectoria en ascenso, un compendio poético cual galería de obras trabajadas artesanalmente con especial dedicación a la métrica —e incluso rima— clásica.

\n


Lo primero que llama la atención del volumen que nos ocupa es el propio título, "Malas compañías", merecedor del XVII Premio de Poesía “Blas de Otero” 2005 del Ayuntamiento de Majadahonda, parece aludir a las dos caras de una misma moneda: por una parte a la influencia negativa de personas nocivas, y por otra al maquiavélico interés que gobierna el devenir de empresas que explotan recursos económicos y humanos, por tanto nos hallamos ante un texto con vocación de denuncia, que pone el acento en cuestiones eternas: la vida y la muerte, el tiempo y el destino.

La obra de Enrique Jardiel Poncela (1901-1952) consta de noventa y cuatro comedias largas, más de cuarenta piezas de teatro breve, veintitrés guiones cinematográficos, cuatro novelas grandes, treinta y nueve novelas cortas, diez tomos de ensayo, veinticinco conferencias, varias recopilaciones de piezas cortas, críticas teatrales, cartas, libros de aforismos, y una cantidad difícilmente computable de artículos periodísticos. 

Después de haber visto reeditado por la editorial Leteradura su anterior poemario "La Coleccionista", la editorial Renacimiento publica "La Velocidad del Sueño" un impecable trabajo que ha llevado a Zapater a obtener

La editorial Renacimiento, al publicar el volumen número 113 de su colección "Calle del aire", se ha marcado un tanto con respecto a sus competidoras al añadir a su colección el flamante regreso del poeta valenciano Juan Pablo Zapater a la poesía.