www.todoliteratura.es

guerra civil espanola

Autores de “Sangre en la frente. La Guerra Civil en colores”
03/06/2022@11:11:00

Los conocidos versos de Antonio Machado sobre el asesinato de Federico García Lorca:

Muerto cayó Federico
– sangre en la frente y plomo en las entrañas –
… Que fue en Granada el crimen
sabed – ¡pobre Granada! -, en su Granada…

Son los que inspiran el título de este libro: “Sangre en la frente” donde los autores Jordi Bru y Jesús Jiménez han recopilado 181 fotografías fundamentales sobre nuestra guerra civil a las que han dado un tratamiento especial en colores. El resultado no puede ser más espectacular.

Del rugir de los campos de batalla a la agonía de las ciudades azotadas por los bombardeos, de la movilización política a la represión, de los desfiles militares al camino al exilio, Sangre en la frente aborda por primera vez en formato libro la historia de la España de la Guerra Civil a través de fotografías de época coloreadas digitalmente que sumergen al lector/espectador en una experiencia inmersiva que nos ayuda a empatizar, entender y sufrir desde el presente las circunstancias de quienes vivieron y padecieron la contienda.

Con "Yo no maté a Federico", Carlos Mayoral se consagra como novelista, tras "Un episodio nacional" (Espasa, 2019) dedicado a la pasión que vivieron Pardo Bazán y Pérez Galdós, con el notorio crimen de Fuencarral como telón de fondo.

María Zaragoza se ha hecho con el Premio Azorín de Novela 2022 con la novela “La biblioteca de fuego”, una historia que discurre en los años treinta y donde los libros cobran una especial importancia debido al saqueo que se produjo en las bibliotecas una vez terminada la guerra civil. “La novela habla del amor y sobre la libertad. El amor a los libros y la libertad que éstos representan”, afirmó la escritora criptanense durante el acto de presentación de la novela.

La Fundación José Manuel Lara, en colaboración con la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de Villanueva de la Serena, ha publicado el libro "Miguel Hernández. Pasiones, cárcel y muerte de un poeta", revisión y actualización de un trabajo sobre la vida del poeta escrito en 2002 por José Luis Ferris, considerada la biografía más completa sobre el poeta de Orihuela.

Autor de “Tierra de nadie”

Quedo con Fernando Ballano en casa de su editor Ricardo Artola. La tarde promete ser interesantísima porque ambos forman un dúo muy peculiar y conjuntado. Hay que reconocer que Artola tiene un fino olfato como editor para exprimir a sus autores y sacar todo lo que de bueno tienen y Ballano es un estudioso que se fija en lo que otros ni siquiera advertimos. Viajero impenitente, ha vivido en países como Burundi, Tanzania, Kenia o Uganda; ahora jubilado, se dedica a profundizar en la historia de la Guerra Civil española y lo hace de una manera increíblemente original.

Ediciones B, Penguin Random House Grupo Editorial

El libro recientemente publicado por Ediciones B y escrito por el catedrático de Estudios Norteamericanos José Antonio Gurpegui constituye su segunda incursión dentro del mundo de la narrativa. Con un bagaje profesional y académico que habla por sí solo, Gurpegui ha bifurcado de forma magnífica su carrera al combinar sus deberes como investigador y profesor universitario con una carrera literaria que, aun estando en sus albores, goza ya de un reconocimiento notorio.

En la Navidad de 1981, aún pesaba sobre la memoria de Antonio Machado un expediente de depuración. ¿La causa? Una mentira fraguada tras la Guerra Civil española. Un grupo de profesores del Instituto de Bachillerato Cervantes decidió alzar la voz para que la verdad fuera escuchada. La historia nos la cuentan Carlos Herrera Carmona y Pilar Manzanares Olavezar en "En la tierra desnuda".

Sabido es que el teatro se escribe con la intención finalista de verlo interpretado en un escenario y que, para ello, se utilizan determinadas técnicas narrativas o poéticas, en su caso, con las que se elabora el texto que sirve de germen a lo que expresarán oral o gestualmente los actores y los espectadores verán.

"Antonio Rodríguez-Moñino" de Pablo Ortiz Romero es el título de la biografía que acaba de publicar la editorial Almuzara en la que se narra las luces y las sombras del mayor bibliógrafo español del siglo XX.

Más de una treintena de autores, de diferentes adscripciones ideológicas, que nos relatan los tres años de la guerra fratricida que marcó nuestra historia para siempre. Un libro indispensable, iluminador y literariamente magistral que tiene paternidad múltiple y habla en nombre de todos.

Ucrania y el Guernica de Picasso

El bombardeo de Mariupol (Ucrania) por las fuerzas armadas de Rusia nos ha recordado en su crueldad la masacre de la villa vasca de Guernica durante la Guerra Civil española, perpetrada por aviones alemanes de la Legión Cóndor bajo mando del ejército nacional. Y este “crimen de guerra” ruso, como lo calificó días atrás la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, me trae a la memoria la gestación y el simbolismo del Guernica de Pablo Picasso, considerado el mayor alegato artístico antibelicista del siglo XX.

La escritora ilicitana Olga Mínguez Pastor presenta una novela negra de tintes históricos que se inicia en el bombardeo del Mercado de Alicante durante la Guerra Civil, y que trata de la realización de crímenes en serie a lo largo de la Comunidad Valenciana. La novela es “La niña del mercado”, publicada por M.A.R. Editor.

Aquellos tiempos robados, novela escrita por Ángeles Corella y publicada por Huso Editorial, llama la atención desde sus primeras páginas por diferentes motivos. Uno de ellos es porque deja constancia de su gran destreza para describir y escribir sobre acontecimientos históricos dramáticos, que hicieron tambalear hasta casi destruir por completo los cimientos de un país.

Autora de “La fosa”

Me encuentro con Lola Montalvo en el Certamen de Novela Histórica de Úbeda, ha llegado al festival para presentar su nueva novela “La fosa”, una obra muy interesante sobre la Memoria Histórica de nuestra última Guerra Civil. Durante el fin de semana hemos charlado en diferentes ocasiones, pero creo que su libro se merecía que nos sentásemos tranquilamente para hablar sobre él. Para algunos, puede resultar doloroso lo que cuenta, pero es totalmente imprescindible para superar nuestros fantasmas del pasado y pasar página.