El pasado martes, 14 de noviembre, la librería La Mistral acogió la presentación de las memorias inéditas de Isa Reyes, con prólogo de Paul Preston. La obra narra la historia de la conocida "Miss España en el exilio": un viaje desde los clubs nocturnos y las casas de alta costura de París hasta las angustiosas inspecciones de la Gestapo al atravesar Alemania.
Como resultado de ocho años de trabajo académicos con sede en Canadá, España, Estados Unidos y el Reino Unido, lanzan el Museo en línea de la Guerra Civil Española. Un equipo internacional de historiadores, arqueólogos, expertos en humanidades y académicos.
Merece la pena detenerse no sólo en la enunciación, sino en las derivaciones que de la misma dimanan a propósito de un concepto que Werner Jaeger sitúa al comienzo de su inestimable Paideia (F.C.E., México, 1957) explicando, precisamente, la palabra que da título a su obra: “Los antiguos tenían la convicción de que la educación y la cultura no constituyen un arte formal o una teoría abstracta, distintos de la estructura histórica objetiva de la vida espiritual de una nación. Esos valores tomaban cuerpo, según ellos, en la literatura, que es la expresión real de toda cultura superior.” ¿Qué rasgo distintivo, puede cualquiera interrogarse, hace de la literatura “la expresión real de toda cultura superior”?.
El libro "Historia Naval de la Guerra Civil", de Adolfo Morales Trueba, ofrece un estudio imparcial, completo y técnico sobre la participación de la Armada en la Guerra Civil española, incluyendo detalles sobre las tensiones internas, la participación de la Infantería de Marina y la aviación naval, así como los naufragios de barcos y submarinos. El autor es oficial de Infantería de Marina y especialista en Guerra Naval.
Así la calificaba el informe policial remitido a la Junta de Defensa Nacional, en Burgos, el 2 de julio de 1937, desde Segovia, donde se hallaba refugiada de la catástrofe bélica en una casa de alquiler con su hija, Jimena Menéndez-Pidal, su yerno, Miguel Catalán, y su nieto, Diego; y no era para menos porque la singularidad de doña María no podía sino suscitar las escamantes suspicacias de unos, y la arrebatada admiración de otros, pues a ninguna persona informada, su figura dejaba indiferente.
El escenario sembrado de hojas de papel que son cadáveres. Hay que determinar de quiénes son.
El jurado del Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, presidido por Miguel Ángel Aguilar y formado por Anna Caballé, Jordi Amat, Miguel Dalmau y, en representación de Tusquets Editorres, Josep Maria Ventosa, ha acordado conceder por mayoría el XXXV Premio Comillas 2023 a la obra "Un carmen en Granada. Memorias de un dublinés", de Ian Gibson.
|
“Tropas republicanas catalanas defendieron la Alcarria del avance de los rebeldes”
El escritor y arqueólogo Luis A. Ruiz Casero ha publicado “Sin lustre, sin gloria”, en la editorial Desperta Ferro, el libro trata sobre las batallas que ocurrieron en las provincias de Guadalajara y Toledo durante la guerra civil. “El libro surgió a comienzos del 2021 cuando defendí mi tesis doctoral. De aquel trabajo salió la idea de hacer una obra más divulgativa”, nos cuenta el autor alcalaíno en un viaje a Vértice Sierra, en la zona del Alto Tajuña y Alcolea del Pinar.
Ediciones AKAL reedita las memorias de Dolores Ibárruri "El único camino", esta edición está acompañada por la memorias inéditas de su hija Amaya Ruiz Ibárruri, la única de sus hijos que la sobrevivio. La edición corre a cargo de Mario Amorós.
El 68,4 % de la población española mayor de catorce años lee libros. La mayoría lo hace por ocio, en su tiempo libre, por lo que elige aquellos géneros que más le interesan según sus gustos y preferencias personales. Y entre los géneros que prefieren los españoles, hay uno que no para de ganar popularidad: el del cómic y la novela gráfica. Según el informe El mercado del libro en España, de GfK, la venta de cómics y novelas gráficas creció un 10 % entre 2021 y 2022, hasta llegar a suponer un 8 % del total.
"El cementerio de los locos", de Evelyn Mesquida, relata la increíble vida de Francesc Tosquelles, psiquiatra catalán que revolucionó la psiquiatría con métodos innovadores. Esta es la subversiva historia del psiquiatra que salvó cientos de vidas durante la Segunda Guerra Mundial.
Autor de "Los años del silencio"
¿Cómo resistir la tentación de escribir cuando llega a tus oídos un suceso estremecedor jamás esclarecido? Álvaro Arbina (1990, Vitoria-Gasteiz), Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018 con “La sinfonía del tiempo”, supo de una de la nunca aclarada desaparición de Juana Josefa Goñi Sagardía y sus seis hijos y vio allí algo mas que buen material literario: la oportunidad de arrojar luz, de la mano de la literatura, sobre una historia terrible.
“Tan terrible es el odio” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una novela de Carlos Floriano quien, inspirado en una trama real vivida por algunos de sus familiares durante la Guerra Civil, narra las terribles consecuencias que provocaron el odio y el sectarismo en los dos bandos, ideológicamente opuestos, que cohabitaron en la España del 36.
Por si todavía no lo saben, permítanme sorprenderles con la noticia: 2023 es un año electoral en España. Eso significa que nos van a estar machacando varios meses con el taladro político-informativo, que horadará primero nuestro parietal y luego, sin compasión, penetrará con su broca mediática hasta las íntimas entretelas de nuestro córtex; pero no teman, porque si siguen leyendo estas líneas pueden evitar la trepanación. Me propongo analizar la política nacional a partir de uno de los más rotundos clásicos literarios del siglo XX.
|