07/06/2024@05:58:00
Ya lo decía el conocido personaje de Goscinny y Uderzo, Obélix: "están locos estos romanos" y más si se dedican a la política. Ahora diríamos que los romanos y las romanas están chiflad@s, baste ir a la Ciudad Eterna para comprobarlo. Allí, como aquí, se habla a gritos, ya sea en el bar, en la intimidad o en las tertulias políticas. El problema es que no escuchamos y algunos no se escuchan ni a sí mismos. Nos lo cuenta Azucena del Valle en su artículo "Gritos o susurros", no confundir con la peli de Ingmar Bergman.
Una propuesta de lectura de un largo episodio del "Libro de Buen Amor" en tiempos de Carnaval y Cuaresma: la batalla de don Carnal y doña Cuaresma
Los "ejércitos" del Arcipreste de Hita -con don Carnal y doña Cuaresma al frente- cabalgan de nuevo.
Considerado una “leyenda viva del noir contemporáneo”, James Ellroy ha hecho su aparición en la Fundación Cajasol, donde lanzó varios gritos al público, lo que se interpretó como una poderosa declaración sobre la fuerza de su personaje y la oscuridad que caracteriza su obra. Durante el evento, presentó su más reciente libro, "Los seductores", que explora Los Ángeles a principios de los años 60. El autor comentó que esta obra dejará al lector “boquiabierto, jodido, triste”, y con un toque de humor agregó que quienes adquieran su libro “tendrán sexo ilimitado todas las noches durante toda la vida, y además irán al cielo”.
MAQUE nos cuenta en un sentido relato su segundo viaje a Praga donde no estaba él.
Tengo un amigo de la mili que presumía de haber meado en todas las capitales de Europa, ahora ya de viejo sigue meando porque la próstate no le da tregua. MAQUE nos cuenta en NO ERAN TAN MALOS... como los jóvenes de su barrio miccionaban en plena calle. Pasan los años, pero no las costumbres.
La II edición del Festival Málaga Negra se llevará a cabo del 21 al 23 de noviembre, con el objetivo de convertir la provincia de Málaga en el centro neurálgico de la literatura criminal durante estos tres días. Este evento contará con un programa que reunirá a destacados autores del ámbito nacional junto a talentos locales y andaluces, quienes seguramente darán mucho de qué hablar en los próximos años o ya están consolidándose en la escena del noir español. La demanda ha sido tan alta que el taller ‘Se ha escrito un crimen’, organizado por Metáfora Escuela de Escritura, ha completado las veinte plazas disponibles y ha generado una lista de espera.
La Puri se nos ha ido a vacacionar a Andorra. Creo que ha ido para abrir una cuenta en el Andbank ahora que la vida le va bien. Con la pasta ganada, va todas las tardes al Mercadona a comprar piñas boca abajo. Es la nueva forma de ligar. En mi pueblo, me han dicho que dejan el supermercado hechos unos zorros y que dejan las piñas sin colocar los ligones. Yo prefiero las marmotas pirinaicas porque este invierno nos vamos a aburrir mucho, a menos que leamos el libro de Oliaga & Ventosa sobre la Landi, que me han dicho que promete.
1- La construcción del silencio
En su imprescindible libro El tiempo en ruinas, el antropólogo francés Marc Augé vuelve sobre un concepto que ya había delineado en un volumen anterior (Los no lugares. Espacios del anonimato) y amplía su desarrollo: aeropuertos, cadenas hoteleras, supermercados, autopistas o centros comerciales pueden definirse como no lugares en tanto su principal vocación no es territorial, su fin no es crear identidades singulares (más bien tienden a subsumirse en la homogeneidad de lo idéntico: un local de McDonald’s es exactamente igual a otro local de McDonald’s; tal la lógica de la cadena comercial, una cadena donde todos los eslabones son y tienen que ser iguales) y se constituyen como pasajes de comunicación, circulación y consumo; vale decir: predios asentados en y atravesados por la más exasperada funcionalidad. Idénticos a sí mismos derivan, necesariamente, en la redundancia y pueden ser caracterizados, tal como lo hace Augé, como “espacios de lo demasiado lleno”, donde el rasgo más relevante es la saturación de seres humanos y, por lógica consecuencia, espacios donde cada ruido hace su habitación, para decirlo de cervantino modo.
Ed. Espasa. 2024
Sin duda, el personaje que José Soto Chica nos presenta en esta novela mostrándonos su carácter, su fuerza y decisión, valor y determinación, se trata de un personaje histórico, mujer, para más señas, que, seguro, por ello, por ser mujer, la historia, quizá también la historiografía, desdeña como lo que hubo de ser en realidad, un ser luchador, fiel a sus principios, pasional, por cuando es así que fue reina en los dos “bandos” por los que el destino la llevó, o tal vez, mejor estuviere decir la zarandeó.
Cuenta Azucena del Valle en su artículo "Estar vivo antes de morir" que cada día disfrutamos menos de lo que deberíamos. Vaya que estamos muertos en vida como los de que aquella película "La noche de los muertos vivientes", los políticos y la sociedad juegan tanto con nosotros que no sabemos ni cómo estamos. Así que, menos manifestaciones y más juerga carnavalera en ese lupanar que nos dice la Azu.
Ed. Gredos
Una nueva obra de uno de los tres grandes trágicos de la Antigüedad helénica. Es el primero de la tríada conformada, además, por Sófocles y Eurípides. El teatro lo inventaron los griegos, formado por su género más antañón y más original, que es obviamente la tragedia, que hoy les ofrezco. Se atribuye su origen a Tespis, gobernando en Atenas la tiranía de Pisístrato hacia el año 534 a.C.
Ed. Salvat. 2023
El esqueleto de LUCY (fósil AL 288-1) es un conjunto de huesos, más bien fragmentos, que nos permiten realizar todo un estudio sobre lo que fue o pudo ser, y que sentía Lucy, como se expresaba, que pretendía, y cuál era su inteligencia para analizar su evolución. Esta homínida perteneciente a la especie Australopithecus afarensis, vivió en una época que abarca entre 3,9 a 3,0 millones de años de antigüedad.
Gustavo Gac-Artigas, poeta dramaturgo, hombre de teatro, novelista, escritor de originales columnas de opinión, aventurero, rebelde, amante de la justicia y la libertad. Hace 46 años nuestros destinos se cruzaron (no se juntaron, eso fue más tarde), yo, estudiante de posgrado de lenguas, literatura y teatro en París como parte de la audiencia de un espectáculo en beneficio de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura, él, como refugiado político y director de teatro, maestro de ceremonias tratando de convencer a la audiencia de permanecer hasta el final --a riesgo de perder el último metro--, para presenciar una “orgía”, obra de teatro de Enrique Buenaventura que su grupo, Théâtre de la Résistance-Chili, representaría sobre la escena del auditorio de La Mutualité como último número del evento. Su voz y su palabra me cautivaron, presencié el espectáculo hasta el final y tuve que caminar de vuelta a la residencia estudiantil, pero no me arrepiento.
Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.
Olé libros, 2023
Siento envidia sana por todos los buenos poetas, porque la poesía es una escritura de alta tensión emocional, espacial y temporal, capaz de germinar en un lector todo tipo de emotividades, incluida la estética.
Autor de "Los que escuchan"
Diego Sánchez Aguilar (Cartagena, 1974) es Doctor en Filología Hispánica y profesor de Lengua Castellana y Literatura. Ha publicado los Nuevas teorías sobre el orgasmo femenino, que obtuvo el Premio Setenil al mejor libro de relatos publicado en España en 2016, y la novela Factbook. El libro de los hechos (Candaya 2019). Como poeta ha publicado Diario de las bestias blancas (Premio Internacional del Poesía Dionisia García, 2008), Las célebres órdenes de la noche (2016) y La cadena del frío (2020). Acaba de publicar su segunda novela "Los que escuchan" en Editorial Candaya.
Fue un tiempo de cuchillos, de pistolas, de bombas, de encarcelamientos, de secuestros, de tiros en la nuca, de bombas indiscriminadas que cogían a quien por allí pasaba, de víctimas y de verdugos, de lágrimas, de odio, de no escucharse.
Desde toda la vida de mis padres y abuelos, este recuerdo de amargura, esta sinrazón de encarcelar sin sentido, esta niñez callada por los años de los años, en muchas ocasiones, con pesadillas a la nocturnidad de la luz, familias y vecinos presos, parejas separadas por decisión de quien tenía el mando, todo un esfuerzo por aparentar que, en aquel entonces, no pasaba nada.
Antonino Nieto lo mismo sirve para un roto que para un descosido. En "Tomografía del diente" nos habla, con su estilo poético, de la amistad hispano-china y su más alto prócer Xi Jinping.
Las expectativas generadas por la asistencia del cardenal y de la nobleza de Hamburgo a la ceremonia de ordenación de tres monjes, el domingo cinco de noviembre de 1290, llenaban de alegría el monasterio, la noche previa a la celebración. Uno de los motivos era que las rígidas normas de convivencia se relajarían, y la comida sería más abundante y variada.
Este miércoles 8 de noviembre, la emblemática sede del Instituto Cervantes en Madrid ha acogido la presentación de las obras ganadora y finalista del Premio Planeta 2023. Acompañados de José Creuheras, presidente del Grupo Planeta y Atresmedia, Sonsoles Ónega y Alfonso Goizueta reflexionan sobre sus personajes favoritos y la inspiración detrás de sus obras, así como sobre la relación de sus respectivas profesiones con el mundo de la literatura.
|
«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»
Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.
Dijo Leonard Cohen: " mis amigos se han ido, y mi pelo es gris, me duelen los sitios con los que antes jugaba. "
Y Gloria Fuertes: " A mí no me importa que alguien me llore mientras me llega la muerte, lo que me importa es que me rían mientras me llegue la vida. "
Yo digo: " Una sonrisa desdentada, lleva a veces más sol oculto, que un horizonte completo de montañas."
Espero que alguien la guarde en su corazón.
Después de la muerte hay otras muertes
Es de noche. Son las 12 en punto, la hora de las brujas y los difuntos y los fantasmas, y los ruidos desconocidos y de las campanas de iglesias lejanas. Es la hora de la ventisca, de la niebla, del aullido del lobo, de las sombras que acechan.
Probablemente, el título de esta misiva te parezca un poco largo, levemente presuntuoso o exageradamente plagiado. Pero si alguna vez, en lo inconexo del tiempo o en los ríos del arte visual, conociste a un teúrgo (hechicero de magia blanca) que forjaba encantamientos de imágenes con los ojos cerrados, movimientos resplandecientes, aladas odiseas y relojes naranjas, entonces, sabrás que este título solo es una referencia a esa obra antigua, obra alguna vez exhibida en colores opuestos, obra de dicho genio, que, como si hubiera surgido de una lámpara, arribó a nuestros hogares para complacernos de dicha y magia.
A un año de la masacre de la "Operación inundación de al Aqsa" que dejó 1205 muertos incluyendo rehenes, 370 de ellos en un festival de música, no puedo dejar de pensar en el crimen, en el último grito de una niña asesinada, de una mujer asesinada, de una anciana asesinada, de la bestialidad ciega del terrorismo.
Con el sugerente título de "Si lo hubiera sabido…" nos llega el más reciente poemario del poeta chileno Gustavo Gac-Artigas, publicado por Valparaíso Ediciones, Madrid, 2024 en su colección de poesía bajo la dirección del poeta colombiano Federico Díaz Granados.
Ahora resulta que Azucena del Valle entiende de fútbol. El milagro lo ha conseguido la Eurocopa 2024, ella que no veía un partido desde los tiempos de Butragueño. En "Como potras salvajes..." nos demuestra que ha hecho un cursillo más acelerado que Lamin Yamal o Nico Williams jugando por los extremos. Ahora a esperar el próximo domingo, aunque ya ha dicho cierta bruja que ganará España...
Plaza de Guipúzcoa
Soy muy de citar eslóganes publicitarios y frases hechas en los momentos más inoportunos. No es normal que viendo el asalto al Capitolio recuerde “¡Red Bull te da aaalas!” o “Lo peor está por llegar” que es un latiguillo ridículo y recurrente que utilizan los periodistas.
Ed. Almuzara. 2023
Este libro, como buena parte de la colección de Almuzara, tiene una dosis de calidad; ya que con el mismo se realiza un apasionante viaje histórico, que sirve para poder descifrar los múltiples enigmas, en piedra, que rodean a la segunda ciudad destruida por el volcán Vesubio, en el siglo I d.C. La ciudad de Herculano se encontraba en la región de la Campania, era más pequeña que Pompeya, pero de mucha mayor pujanza, ya que sus ciudadanos eran más ricos, cultos e intelectuales.
El volumen reúne 13 historias de variada extensión y fue publicado por Editorial Palabrava, de Santa Fe, Argentina, en 2023 (1).
Yo admiro la prosa de Verolín, pero particularmente los finales de cada una de sus narraciones breves, la parte más difícil (al menos para mí) del esquema narrativo aristotélico: comienzo, desarrollo y final, porque ella sabe darle un cierre exacto a todo lo que nos dijo antes y, en el mismo párrafo, brindarnos un giro inesperado que resume toda la historia. En un esquema tan rígido y preciso como el que implica un cuento, prácticamente un mecanismo de relojería, sin las digresiones que posibilita emplear una novela de trescientas páginas, es algo ciertamente muy arduo de concretar. Y doy dos ejemplos del libro en cuestión.
El otro día, mientras trataba cierta complicación en el tratamiento más adecuado para uno de los personajes que protagonizan la novela en la que estoy ahora metido, me asaltó una pregunta que aparentemente no tenía nada que ver con el asunto, ni con la literatura, acaso, si nos ponemos estupendos… ¿Qué pueden tener en común Irene Montero y Vinicius Junior?, me pregunté, de repente… Y, seguidamente, me asaltó otra duda… ¿Usar la palabra negro para referirme a una persona negra, pongamos, en un artículo de prensa, resultaría inconveniente?
Autora de "Niebla en Tánger"
Con “Niebla en Tánger”, la escritora madrileña Cristina López Barrio ha quedado finalista en el premio Planeta de Novela de este año. Esta es la primera vez que escribe sobre la época actual. Sus anteriores novelas se cuentan por éxitos, tanto en nuestro país como en el extranjero, “La casa de los amores imposibles” se ha publicado en nada menos que veintidós países. Hasta el momento sus obras se habían desarrollado en épocas pretéritas.
Dos paradigmas incuestionables de la crítica literaria se ocuparon de la obra: la argentina María Rosa Lida en Introducción al teatro de Sófocles (Losada, Buenos Aires, 1944) y el norteamericano Edmund Wilson en La herida y el arco, (F. C. E., Breviarios, México, 1983). La historia se remonta a los Cantares ciprios (poema perteneciente a la literatura griega antigua, del cual se conservan apenas algunos fragmentos y que formaban parte del llamado “ciclo troyano”: conjunto de poemas que narraban los acontecimientos legendarios de la guerra de Troya y del cual han llegado hasta nosotros sólo dos: Ilíada y Odisea), se menciona escuetamente en Ilíada (canto segundo, 722-726), la retoma Píndaro en sus Píticas (Oda I) hasta que en manos de Sófocles se convierte en una obra maestra escrita a sus ochenta y cinco años.
CRÓNICAS CANALLAS V
Se acerca el momento definitivo. En unas horas sabremos quien es el ganador o ganadora del Premio Planeta 2023. La sala de prensa bulle con los más rocambolescos pronósticos. Nuestros enviados especiales Orencio y Lisandro nos mandan, en exclusiva, todo lo que se han enterado. A ver que les parece, de momento creo que se han ganado la asistencia al evento más planetario del mundo mundial.
Publicamos este revelador artículo del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas escrito en forma de poesía sobre los desparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet.
Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.
Al igual que en el pasado se ignoran, es mejor mirar para el lado, ello permite dormir, celebrar, alegrarnos por nosotros, ignorar al miserable encerrado en los campos de concentración de la época moderna.
Vuelve Azucena del Valle y sus amigas la Puri y la Vani con más energía que nunca. Están viviendo los acontecimientos de la calle Ferraz en primera persona con el pito en la mano. Mientras, la pasma, que todavía no ha sido capaz de encontrar al pistolero que le pegó un tiro a Alejo Vidal-Quadras, va a sacudir estopa a jóvenes provocadores y personas de la tercera edad que se manifiestan pacíficamente. Cuando en Europa dicen que la policía española está entre las cinco más corruptas del continente -y no es el hiper-, a nivel de Rumanía, Holanda, Grecia y Bélgica, todavía no nos lo creemos, pero vamos camino de ello. Nos cuenta estos acontecimientos la autora abulense en "¡Puto cubo amarillo!"
Hay tragedias insondables, que vienen desde la época helenística desgarrando corazones, acumulando venganzas, provocando incendios sentimentales, incestos, mitos, rencores, oráculos invisibles que conducen a un destino insoslayable.
|
|
|