Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2021
21/10/2021@21:00:00
“…Y durante todo este tiempo de mi silencio en tierra lejana, en las rosas pálidas de las zarzamoras vi palidecer el cansancio de vuestros ojos” Así se expresa el poeta en su libro Nieves, uno de los primeros de su producción. Y aquí están ya, inevitablemente, algunas de las claves que van a ser definitorias en su obra: un lenguaje limpio, elevado, casi aleteante; una evocación más o menos implícita al viaje, a un viaje que será luego la memoria del hombre; la alusión reiterada al color vegetal. Y el estilo que se deriva de todo ello es una forma de armonía que, sin hacer una cita expresa, alude siempre a la existencia del hombre en el significado pasajero del tiempo, a un horizonte como destino, a una cierta forma de identificación con la soledad. Todo como un canto elevado a una forma de armonía.
Una vez más el escritor vallisoletano Gustavo Martín Garzo nos lleva al mundo de los sueños. Su nueva obra es "El árbol de los sueños", la historia de una madre que noche tras noche cuenta a sus hijos un cuento que escuchó en su infancia.
De vez en cuando surgen autores que tienen mucho que decir. Nos hacemos la pregunta: ¿han sido los medios de comunicación responsables a la hora de dar a conocer a estos autores? o ¿realmente sus obras dicen mucho de lo Divino y de lo Humano? En el caso de nuestro autor no solo escribe y da conferencias a un lado y a otro sino que incluso prologa libros, realiza presentaciones e incluso ha viajado a diferentes lugares y concedido entrevistas que han ayudado y al mismo tiempo esa misma ayuda le ha servido para dar a conocer sus propias obras.
Los periodistas Joaquín Abad y Javier Velasco entrevistan a autor de “Si no puedes, yo respiraré por ti” la obra más ambiciosa de Xavier Güell que trata sobre los años treinta del siglo pasado y la Segunda Guerra Mundial “Cuarteto de la guerra”
El primero de los cuatro libros que componen el Cuarteto de la Guerra del escritor y director de orquesta Xavier Güell está dedicado al gran compositor húngaro Béla Bartók que se exilió voluntariamente en 1940 a Estados Unidos para demostrar su oposición al nazismo. Son los últimos y durísimos años de un absoluto genio en un país que no entendía su música y que tuvo que luchar contra la penuria económica, el desarraigo familiar y la enfermedad, pero que nunca perdió su inquebrantable fe en la música y hasta el último aliento de vida siguió componiendo. Una obra imprescindible para los amantes de la Historia, el arte en general y la música en particular.
Autor de “Cuarteto de la guerra. I. Si no puedes, yo respiraré por ti”
Comienza con “Si no puedes, yo respiraré por ti” la obra más ambiciosa de Xavier Güell que trata sobre los años treinta del siglo pasado y la Segunda Guerra Mundial “Cuarteto de la guerra”. Como avanza el título será una tetralogía sobre los cuatro compositores más brillantes del siglo XX. Cada volumen lo dedicará a uno de ellos. Comienza con Béla Bartók y continuará con el gran Richard Strauss, le seguirá Dimitri Shostakóvich y concluirá con Arnold Schoenberg. Cuatro personajes con visiones diferentes de entender la música y la vida.
Desde distintas perspectivas, con diferentes voces, Edurne Portela sitúa en su nueva novela "Los ojos cerrados" al lector ante el abismo de la España que da la espalda a la memoria.
Después de cuatro años de escritura, Pablo d’Ors nos presenta Biografía de la luz, una obra con la que el autor confía haber contribuido a que nuestro presente espiritual encuentre sus raíces en el pasado, y pueda caminar así con mayor determinación hacia un futuro más sólido y prometedor.
|
Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2021
He aquí donde lo breve alcanza un grado tal de sugerencia poética, de elevación simbólica, que será difícil resistirse al lector en no reparar (incluso adentrarse) al viaje que íntimamente, se propone en textos tan frágiles y, al tiempo, medidos: “Alrededor/ de una casita, cuatro/ o cinco sauces”.
"La luz que cae", de Adolfo García Ortega, es un libro transformador, absolutamente libre y personal, que está destinado a acompañar por siempre a quien lo lea.
Hace un mes ha salido a la luz la nueva novela de la historiadora, filóloga, ensayista y profesora universitaria Edurne Portela: “Los ojos cerrados”, publicada en Galaxia Gutenberg.
Theodor Kallifatides nos brinda en "Lo pasado no es un sueño" otro libro magistral, para deleite de los que ya conocen su obra y de los que todavía tienen la suerte de poder descubrirla.
"Vidas truncadas" es una visión novedosa del Frente Popular y el comienzo de la guerra civil a través de personas de carne y hueso. El propósito de este libro es narrar desde abajo cómo se transitó de la primavera hasta el verano y el otoño de 1936.
Autor de “Humo”
Alfredo Kraus solía interpretar maravillosamente una romanza de la zarzuela “Doña Francisquita” que decía “por el humo se sabe dónde está el fuego…”. Pues bien, en la nueva novela del escritor madrileño José Ovejero titulada “Humo”, sabemos donde está ese humo, pero ignoramos donde está el fuego. Un fuego que ha ido destruyendo a ciudades y a la naturaleza de forma queda, sorda y, a la vez, implacable.
"Humo", de José Ovejero, es una hermosa fábula sobre la tenacidad de la naturaleza humana, sobre la fuerza de nuestro lado más animal.
|
|
|