www.todoliteratura.es

Finitud

Editorial Caleta Olivia
06/04/2025@11:11:00
La pequeña patria, el lugar que uno habita donde se está al amparo, donde nada puede pasarte ya que lo inevitable no lo es aquí donde solo vale vagar en silencios, atravesar terrenos, hacer del viento un desalambrar. Así se territorializa en estas páginas que nacieron para ser espacio y literatura, palabra e imagen que dan el lugar.

Entre diario, ensayo y poesía, y profusamente ilustrado por él mismo, "De la finitud" es el libro que Günter Grass escribió durante sus últimos años. En él hallamos la lúcida mirada, alejada de toda melancolía, de un hombre que se enfrenta a la muerte con ironía, en poemas como «Autorretrato» o «Adiós a la carne», al tiempo que sigue analizando el mundo que le rodea.

La Náusea, escrita por Jean-Paul Sartre en 1938, es un texto fundamental del existencialismo que arroja luz sobre la naturaleza de la existencia humana, la libertad y la angustia que acompaña a la toma de conciencia de la absurdidad de la vida. Por otro lado, el duelo, como fenómeno psicoemocional, representa una respuesta a la pérdida de un ser querido, poniendo de relieve la fragilidad de la condición humana y la muerte. Exploremos la intersección entre el concepto de náusea en Sartre y el duelo, y cómo ambas experiencias reflejan la lucha del ser humano por encontrar sentido en un mundo inherentemente absurdo.

Libros del Aire, Cantabria 2023
"Por el oculto fuego", de José María García López se cierra con un homenaje, casi una invocación, al numen tutelar cuyo magisterio se deja sentir en las páginas de este libro: el poeta sevillano Luis Cernuda. Hay razones, sin duda, para ese ferviente tributo. Pero se trata de razones que en ningún caso podrían confundirse con las facilidades del mimetismo o el campo mil veces trillado de la escritura epigonal.

De la cultura que nos asola y, a su vez presume de manifestar un extremo buenismo hacia todo aquello que le rodea, nace esa ridícula necesidad de demostrar continuamente una empatía pegajosa hacia el otro. Una empatía que está muy por encima de nuestras posibilidades. Buenismo a raudales sea de la naturaleza que sea y que, a ser posible, tape todo aquello que no somos ni nunca seremos.

Poeta, ensayista y crítico literario. Académico Correspondiente de la Real Academia de Córdoba y de la Real Academia Luis Vélez de Guevara. Secretario general de la Asociación de Colegial de Escritores de Andalucía y de la Asociación Internacional Humanismo Solidario, miembro fundador del Club de Amigos de Marruecos, es director de la revista-web Hispanismo del Magreb y de la editorial Poéticas. Como poeta podemos señalar: Prisioneros de Babel, La Voz del desierto, Canciones sefardíes, Sepharad, Tratado de amores imposibles, Inventario delle Sconfitte, Desde que llegaste e Inventario de derrotas.

OPINIONES DE UN LECTOR

Colección Lunaria nº 214

Una hermosa edición de Editorial Celya. 182 páginas divididas en una nota del autor, cinco partes, más epílogo, glosario, agradecimientos y bibliografía. La ilustración que tiene la portada es hermosa y ayuda a comprender la importancia de los instantes, la quietud en movimiento del contenido que te espera dentro. El título ya te indica el camino de su contenido y la accesibilidad que pretende. Toda una declaración de intenciones que marcan el itinerario lector. Un ensayo con aroma de manual o libro de texto. En las solapas del libro podemos leer el currículo del autor, a la izquierda, y las últimas publicaciones de autores españoles en la Editorial Celya con latido cultural japonés, a la derecha. En la contraportada se nos advierte que “Los sentidos son la puerta de entrada de ese suceso que acontece ante nosotros y nos conmueve (momento fundacional del haiku).

Eduardo Jordá hace balance de su itinerario en la antología "Doce lunas" que alterna 55 poemas y otros tantos relatos asociados.

Antonino Nieto lo mismo sirve para un roto que para un descosido. En "Tomografía del diente" nos habla, con su estilo poético, de la amistad hispano-china y su más alto prócer Xi Jinping.

En el pasado mes de septiembre, la Editorial El Sastre de Apollinaire ha publicado el último poemario de Isabel Marina (Avilés, 1968) con el título de "Un árbol que tiembla".

Resultaría del todo ingrato comenzar este artículo sin expresar mi sincero reconocimiento a Miguel y a Aldo García, y por supuesto, a mi querida Pilar Eusamio, que alentaron a Drácena a convocar unas mesas-coloquio durante la semana pasada en su librería Antonio Machado del Círculo de Bellas Artes, de Madrid, donde he figurado desde aposentador hasta ponente anunciado en los carteles, o incluso de sustituto de socorro ante la imprevista ausencia del profesor Carlos Sandoval por un angustioso percance doméstico.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Carlos Cúccaro nació el 8 de julio de 1968 en Azul, ciudad en la que reside, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Fue Secretario General y luego Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Azul, entre 2002 y 2006. Ha sido premiado por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, y por los municipios bonaerenses de las ciudades de Olavarría, Las Flores, Azul, Ramallo y Tapalqué. Fue incluido en las antologías “Poetas argentinos del interior” (1994) y “Poesía hacia el nuevo milenio” (2000). Además de la plaqueta “Los suburbios del fuego” (1998), publicó los poemarios “Ultrasenderos” (1993), “Libro de Babilonia” (1996), “Los latidos oscuros del silencio” (2001), “Blues” (2007), “Luciflor o la sangre” (2008), “Tharsis” (2011) y “Los árboles del abismo” (2015).

En esta ocasión les presento al poeta y escritor Josep Piella Vila. Como el mismo dice, su poesía nació del silencio, un silencio que le obligó a escribir por dentro durante mucho tiempo y, cuando pudo expresarla, el alivio no fue mayor.

El 21 de marzo se celebró el “día mundial de la poesía”, el año pasado y este año no se celebró como en años anteriores con recitales poéticos, presentaciones de libros, ferias de libros etc. La presencia virtual ha tenido mucho éxito y en lo literario no es la excepción, ahora desde casa podemos disfrutar a un clic de recitales poéticos o presentaciones de libros con amigos y colegas de distintos países a través de lo virtual.

"Filosofía para la era digital" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Manuel Calvo, quien reflexiona, desde la filosofía, sobre el mundo digital y los drásticos cambios que está generando en todos los aspectos de nuestra vida.

El pasado jueves 30 de enero, se celebró, por cuarto año consecutivo, en el Institut français de Madrid "La Noche de las Ideas", en el marco de su Temporada cultural “Entre Lenguas, entre Culturas”, un evento celebrado simultáneamente en 100 ciudades de más de 70 países.

La poeta argentina responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti

Rita Kratsman nació el 16 de junio de 1940 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, capital de la República Argentina. Integró el taller de pintura de Demetrio Urruchúa (1956-1962), el taller de teatro-danza (método Susana Milderman) en el Instituto CREIG (1985-1989), el taller de poesía coordinado por Arturo Carrera y Daniel García Helder (1992-1996) y cursó Historia General del Arte en el Museo Nacional de Bellas Artes (2016-2017).

Gregory Cajina es emprendedor, asesor, educador y autor de referencia en liderazgo, educación y desarrollo personal. Reconocido como el coach más importante de España y uno de los 50 más prestigiosos del mundo, ha dedicado gran parte de su tiempo en plasmar en sus libros toda su experiencia y conocimiento.

\n

De un modo sintomático, pudiera aceptarse que de la observación nace el dominio. Una forma de dominio que, a modo de relación implícita e inmediata, se establece de una manera dual o, lo que pretende ser lo mismo, en una doble dirección: de lo observado hacia el que observa, ya sea en razón de su belleza u originalidad, y del observador a lo observado como una relación implícita de posesión, de superioridad, sentido que suele manifestarse como algo común, no distinguido.

No hay nada más inabarcable en este mundo que intentar satisfacer a la propia insatisfacción y, a través de ella, ordenar todo aquello que desaparece una vez que lo hemos conseguido, por muy nimia que sea la meta, y, con ello, tratar de calmar esa llama que no para de arder y atormentar a nuestro espíritu. Llama infinita que sólo conoce el consuelo de la creación cuando se vuelca en una hoja en blanco; un espacio, en el que, por cierto, Emily Dickinson se rebeló contra la oscuridad del universo.


Lo primero que llama la atención del volumen que nos ocupa es el propio título, "Malas compañías", merecedor del XVII Premio de Poesía “Blas de Otero” 2005 del Ayuntamiento de Majadahonda, parece aludir a las dos caras de una misma moneda: por una parte a la influencia negativa de personas nocivas, y por otra al maquiavélico interés que gobierna el devenir de empresas que explotan recursos económicos y humanos, por tanto nos hallamos ante un texto con vocación de denuncia, que pone el acento en cuestiones eternas: la vida y la muerte, el tiempo y el destino.
  • 1

Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.

A la memoria de mi hijo Joshua Majano y a mi búsqueda
de calma, mientras aún me abraza el duelo

El poema El Cuervo, escrito por Edgar Allan Poe en 1845, es una obra maestra del romanticismo gótico. A través de su estructura rítmica y su atmósfera sombría, Poe evoca temas universales como la pérdida, la locura y la desesperación. Este ensayo busca explorar el significado del poema a través de una reflexión filosófica sobre la condición humana, la memoria y la búsqueda de sentido en medio del sufrimiento.

Autor de "Un inspector en Fuseta"

Gracias a una afortunada coincidencia, Gil Ribeiro (Hamburgo, 1965) llegó al Algarve. Desde ese momento, ha desarrollado un profundo interés por la pequeña localidad de Fuseta, situada en el este del Algarve, donde surgió la idea de dar vida al inspector Lost. Actualmente reside y trabaja cerca de Stuttgart, y a lo largo de muchos años ha destacado como uno de los guionistas más exitosos en Alemania. Su nueva novela se titula "Un inspector en Fuseta" y la publica Ediciones Maeva.

Las mitologías, las leyendas, las ficciones –algunos de los nombres que urden esa intrincada trama que se agrupa bajo el común denominador de Historia- dan cuenta de diversas construcciones que han incidido con singular intensidad en el imaginario colectivo y que reclaman, cuanto menos, una breve reflexión.

“Se conoce mucho acerca de la relación entre filosofía y poesía. Pero no sabemos nada del diálogo entre el poeta y el pensador…”

Martin Heidegger, ¿Qué es metafísica?

EL ESCRITOR SECRETO – José Bianco

A lo largo de los cinco primeros capítulos de La pérdida del reino (Siglo XXI Argentina Editores, 1ra. edición, 1972, 370 páginas; todas las citas remiten a esta edición), que con toda pertinencia se podrían calificar de prólogo, se presenta a los personajes y el motivo argumental dominante: Rufino Velázquez le solicita al narrador, quien cumple funciones de asesoramiento en la editorial Galaxia, que a partir de sus propios recuerdos personales y algunos manuscritos bosquejados escriba una novela; una novela escrita por el narrador que será, sin embargo, la novela de Rufino Velázquez; vale decir, un narrador, en principio, que oficiaría de ghost writer, un escritor fantasma cuyas marcas se pueden adivinar en la escritura, pero cuya materia narrativa le es ajena.

Más allá del insanable (y, en ocasiones, ancho) margen de error que puedan comportar, no resulta aconsejable temerles, al menos en el plano de la crítica literaria, a los pronunciamientos categóricos: El velador, del poeta argentino Guillermo Saavedra (publicado originalmente en 1998 y reeditado por El jardín de las delicias en 2019), ocupa (o tal debiera ser su sitio) un lugar central en el ámbito de la poesía de habla castellana.

Gravitaciones, 2022

La autoficción bien articulada, bien escrita, bien redactada como la prosa que versa en el libro "Dietario de un ex" de Javier Barraca Mairal (Zaragoza, 1964) – I Premio Gravitaciones de Novela Corta, 2021 (Gravitaciones, 2021) - nos da detalles de su vida privada y de sus motivos personales relatando una serie de acontecimientos cotidianos y personales de forma magistral. Un diario autobiográfico que denota el talento, el conocimiento y la pericia en utilizar correctamente el lenguaje literario de un escritor comprometido con la sociedad. Es una novela de ideas, contemporánea y actual.

Reseña del poemario "Tiempo de espera", de José Sarría

"Tiempo de espera", el último libro de José Sarria, publicado por la editorial Valparaíso, une dos palabras en un binomio imposible: el indeclinable paso del tiempo con el latir detenido de la espera. Pero la poesía es capaz de conjugar cualquier paradoja, remontada por las emociones, y el poeta sabe administrar sus latidos en un conjunto que nos apela como seres humanos en la finitud de nuestros días.

Reseña del poemario "Salitremente", de Carmen Salas del Río

La definición del término poesía no responde a una consideración uniforme. Esta podría definirse como el mayor ejemplo creativo con el que un ser humano se expresa abiertamente a través de la palabra, como muestra de su afán productivo por construir desde la deconstrucción –desde un no-ser al ser, tal y como define Platón a la poiesis más poética, o “iluminadora”, tal y como Heidegger concibe dicho efecto –por ejemplo, cuando la nieve comienza a derretirse; o bien, cuando una flor empieza a florecer. Así pues, ambas teorías pueden servirnos como simples catones para definir qué es poesía: el momento producido cuando algo se aleja de su posición inicial para convertirse en otra cosa, gracias a un efecto de éxtasis pleno: a una expresión singular que genera una concepción artística enormemente auténtica.

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Héctor Freire nació el 10 de diciembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Es Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Recibió el Premio y la Beca a la Investigación Literaria Ciclo 2003, otorgada por el Fondo Nacional de las Artes, por su proyecto “Poesía Buenos Aires (1980 / 1990)”. Ha sido fundador de la Primera Escuela Literaria del Teatro IFT (“Idisher Folks Teater”), jurado del Fondo Nacional de las Artes (género ensayo), jefe de redacción de la Revista de Poesía “Barataria”, así como de la Revista Cultural “La Pecera” (Mar del Plata) y director de la Revista de Cultura “Rizoma”.

El poemario del escritor invita a conocer el infinito de la realidad y el abismo de los sentimientos desde una visión personal y trascendente del tiempo y de la vida. Versos encarnados en experiencias llenas de lucidez y desvarío. Un juego de luces y sombras que sorprende siempre al lector.

Sobre "Todo cuanto es verdad", de Diego Medina Poveda, accésit del Adonáis

Desde una época donde la solidez establecía un marco vital definitivo a otra líquida en la que no existe resistencia a los cambios y estos son conducidos bajo una diáspora casi continuada, la sociedad actual asume una continuidad en la que esta imperfección de lo líquido transfiere toda suerte de incertidumbres y acaso de configuraciones diversas sobre la verdad y la mentira.

Horacio Pérez del Cerro responde “En cuestión: un cuestionario” de Rolando Revagliatti

Horacio Pérez del Cerro nació el 5 de septiembre de 1950 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y reside en la ciudad de San Justo, partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires. Cursó, sin concluir, las carreras de Ingeniería Electricista en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, y en la misma universidad la Licenciatura de Antropología Social en la Facultad de Filosofía y Letras, así como la Licenciatura de Psicólogo Social en la Escuela de Psicología Social para la Salud Mental, de Alfredo Moffat.

José Baroja nació en Valdivia, Chile, En 1983. Egresado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, posee los grados de Licenciado en Letras, mención Lingüística y Literatura Hispánica y Magíster en Letras, mención en Literatura, ambos obtenidos con máxima distinción académica. Como especialista en las obras del Siglo de Oro español y en Lengua española, Baroja ha dictado cátedras sobre ambas materias, así como sumado varios artículos en revistas académicas y participado en seminarios y congresos del área, tanto en Chile como en México.

En distintos grados de intimidad el poeta extremeño Fran Ignacio Mendoza, alter ego de Fransilvania, ofrece una nueva entrega lírica, la duodécima, titulada "Final e inicio –el nexo constante–", editada por Tau Editores. Una más a su dilatada trayectoria, pues, desde principios de siglo, su prolífica escritura está dejando una buena cosecha de títulos, de entre los que cabría destacar: Las palabras justas (2012), El lenguaje interior (2015) o Ritos pánicos (2017).

La razón principal es que, en estos lugares, en estos rincones tan especiales, en los que cada semana uno vuelca su texto, su idea, su historia o su obsesión, se termina escribiendo mejor, mucho mejor. Se abren puertas, ventanas y frente a nosotros se perfilan otros caminos, otras formas de vivir, de pasar el tiempo y de conocer a personas que, quizá, jamás se cruzarían en nuestras vidas. Un taller es un lugar de encuentro, una plaza.

\n

“Rendimos culto a la imagen mientras ocultamos el cuerpo”

Santiago Alba Rico nos viene demostrando con sus últimos libros que es uno de los filósofos contemporáneos más reputados y brillantes, con una gran inventiva nos habla en “Ser o no ser (un cuerpo)” sobre la corporalidad a través de los cuentos tradicionales y los mitos clásicos, sin olvidar el contexto actual del capitalismo global y la sociedad tecnológica que él tan bien conoce.

"Mujyokan" de Carlos Bassas del Rey es una colección de 72 haikus y un jisei que acaba de publicar la editorial Quaterni. Nada existe cuya forma permanezca. Todo es cambiante, efímero, finito. Ahí radica, precisamente, su belleza. Eso es lo que trata de atrapar este libro, que reúne 72 haikus y un jisei final, un breve poema de despedida escrito ante la certeza de la muerte.