www.todoliteratura.es

Filología

21/01/2025@21:21:00

El título honorífico será otorgado a la autora de "El infinito en un junco" el 21 de febrero en el Salón de Actos Emilio Lledó, ubicado en el edificio de Humanidades de la UNED en Madrid. Durante la ceremonia, Ricardo Mairal, rector de la UNED, presidirá el evento, mientras que Antonio Moreno Hernández, catedrático de Filología de la universidad, actuará como padrino de Vallejo.

Ramón Menéndez Pidal, nacido en La Coruña en 1869 y fallecido en Madrid en 1968, vivió un siglo que abarca importantes momentos de la historia contemporánea de España, desde el Sexenio Democrático hasta el final del franquismo. Junto a Unamuno y Ortega, formó parte del indiscutible triunvirato intelectual de la Edad de Plata. Aunque su labor en los ámbitos de la Filología y la Historia medieval ha sido ampliamente reconocida, todavía se subestima su influencia crucial en el liberalismo español durante la primera mitad del siglo XX, tanto antes como después de la Guerra Civil.

Ed. Siruela, Madrid, 2023

El hecho de que un escritor se preste a ese arte difícil de la entrevista (en este caso a ser entrevistado) supone no solo un rasgo de generosidad sino también de identidad (a sabiendas, eso sí, de que la habilidad del entrevistador tiene buena parte del protagonismo) por cuanto se 'expone' a que el otro, el lector, conozca y entienda buena parte del fundamento de sus secretos, conozca sus tomas de postura respecto de asuntos ya sea recientes como del pasado y, sobre todo, aporte sugerencias más o menos explícitas donde el atento lector no solo conocerá el fundamento de su arte de escritor, sino de sus dudas y anhelos. Es lo que en el fondo, creo, interesa a quien abre el libro para leer: a ver si ese que habla se parece en algo a mí, o yo a él.

Autora de "Los clásicos como pretexto"

María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.

En "Muy al norte en el turbio mar", Toni Montesinos nos cuenta una historia de la literatura inglesa, que se lee de principio a fin como un relato compacto, se imbrican la biografía y la crítica literaria, el estudio histórico y la atención hacia las novedades editoriales de mil y un escritores.

Origen y gramática del romance andalusí de Pablo Sánchez Domínguez es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara.

Presentación de “Por el gusto de leer a Cervantes”

La Fundación José Manuel Lara, ha presentado en el Circulo de Bellas Artes de Madrid, situado en la calle Alcalá número 42, el libro “Por el gusto de leer a Cervantes”, de Aurora Egido, editado con la colaboración de la Fundación Banco de Sabadell.

Fernando Vilches es un profesor universitario de lengua española. Sus preferencias vitales son su familia, los coches y la docencia, por este orden. Es un amante de la lengua española y lleva estudiándola más de treinta años “y todavía me queda todo por saber”. Es filólogo, madridista y cree en Dios… y en el bicarbonato. Ha publicado diversos libros sobre temas de lenguaje. El último: "El lenguaje en los medios de comunicación", publicado en la editorial madrileña Dykinson en el pasado mes de septiembre de este año.

"Aunque me extinga" es un libro que explora temas como el desarraigo, la extranjería y la migración, utilizando el amor y la poesía como refugios frente a la incertidumbre. Con una inspiración en la obra de César Vallejo, este texto invita a los amantes de la poesía y a aquellos que meditan sobre la identidad, la pertenencia y las vivencias migratorias en el contexto actual.

Rafael Marín comenzó su carrera como escritor a finales de los años 70, cuando estaba estudiando la carrera de Filología Inglesa. Lanzó entonces su propio fanzine, "McClure" (1978),y colaboró con varias revistas de ciencia ficción, como Kandama, Máser, Nova y Nueva Dimensión; en esta última se publicó su primera novela corta, "Nunca digas buenas noches a un extraño"(1978), donde preludia el movimiento cyberpunk.

El próximo 26 de marzo se publicará "Por si un día volvemos", la nueva novela de María Dueñas que saldrá con una tirada inicial de medio millón de ejemplares y promete ser la sensación de la primavera de 2025.

Autor de "Vivir el humanismo hoy"
Doctor en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador universitario, Jeroni Miguel Briongos ha sido profesor de Lengua y Literatura durante 40 años en el instituto Manolo Hugué de Caldes de Montbui (Barcelona), donde también ha impartido clases de francés y de italiano. Fue profesor de español en la Universidad de Padua (Italia) en los años 80, en Italia, donde realizó su doctorado. Desde 1994 hasta 2011 colaboró con el Departamento de Literatura Comparada de la UNED, en Madrid, y desde 2014 es miembro del equipo de trabajo del proyecto Dialógica BDDH (Universidad Complutense de Madrid).

Aunque hay algunos genios que nacen con el talento y sólo lo desarrollan conforme pasan los años, la mayoría de los buenos escritores se han hecho a sí mismos, a costa de mucho estudio y práctica. Por ello, la duda de si es necesario tener un título universitario no tardará en aparecer.

"Los dedos de la Aurora" es una deliciosa antología que recrea el mundo antiguo desde una perspectiva contemporánea de la obra de Luis Alberto de Cuenca, quien fusiona clasicismo y modernidad.

Los 135 relatos reunidos en "Cuentos al amor de la lumbre", que Antonio Rodríguez Almodóvar ha clasificado en cuentos maravillosos (encantamientos y fantasías), de costumbres (realistas) y de animales (metáforas en prosopopeya), reviven la tradición oral transmitida por múltiples generaciones alrededor del calor del hogar. Este trabajo, que forma parte del imaginario colectivo, se presenta en un único volumen publicado por Alianza, cuarenta años después de su primera edición, con una portada ilustrada por Ana Juan. Además, se incluye un prefacio que examina la trayectoria del proyecto, los objetivos planteados, la metodología empleada y las circunstancias históricas de la reciente democracia que facilitaron su recepción.

Autora de “La violinista”

Harriet Constable es una periodista de investigación y escritora londinense. Acaba de publicar “La violinista”, la historia de Anna Maria della Pietà, una alumna de Vivaldi de la que no teníamos muchas referencias y que era conocida con el nombre de Anna Maria del Violino, ya que éste fue el instrumento que tocó toda su vida. La niña fue aandonada por su madre en la scaffetta del edificio Dell Pietà y allí se formó como una gran intérprete del violín, como nos indica su apellido.

El II Premio de Poesía Joven Pablo García Baena, organizado por la editorial Cántico y que cuenta con el apoyo de la Delegación de Cultura de la Diputación de Córdoba, ya tiene obra ganadora: “Hojas de acanto y rosas”, el tercer libro de poemas de Luis Bravo.

Ustedes son formidables

Cada cierto tiempo conectamos con las ondas que nos hacen ir un poco más allá de esa seguridad que buscamos en la inseguridad es un encuentro radiofónico. Hay siempre un motivo por el cual la radio se viste de fiesta con la asistencia de un equipo formado por Blanca Martín rodeada de un abanico de colaboradores desde el periodista y escritor Jaime Barrientos que en su momento escribió Ooparts. Objetos fuera del tiempo y lugar y La Espada de Alejandro. Memorias de un niño mendigo que podíamos subtitular: sin pena ni gloria o el joven historiador Antonio Sanz Ejea junto al ensayista Fermín Mayorga natural de Cheles (1965) y autor entre otros trabajos de Esperanza y libertad: los hijos de la rapada – un trabajo apasionante donde en todo momento su autor se posiciona a favor de los perseguidos por pensar de manera diferente envolviéndonos por los caminos y las distintas colaboraciones efectuadas por el escritor y reportero Juan José Revenga que nos ha sumergido en esos mundos que en muchos casos no sabíamos ni que existían... Un amanecer Zombí. Viaje al corazón del Vudú que quizá haya sido ese ir y venir antes de la proyección en los distintos medios de la película La serpiente y el arcoiris o los excelentes trabajos del fotógrafo coruñés Luis Gabú. Un autor que vive en nuestro tiempo, pero por sus colaboraciones parece no pertenecer a él. ¿Se acuerdan?

"El naufragio de la Segunda República", de Inger Enkvist, es un análisis profundo desde una perspectiva internacional de un periodo crucial en la historia de España. De forma clara y sin caer en tópicos o sectarismos, la autora ofrece una revisión crítica de aquellos años cruciales que derivaron en desastre para desnudar un sistema donde faltaron tanto los demócratas como los republicanos.

José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.

Autor de “República, exilio y poesía. La memoria rescatada de Gonzalo Martínez Sadoc”

José Jurado Morales (Sanlúcar de Barrameda, 1970) es Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz. Acaba de publicar el libro "República, exilio y poesía: La memoria rescatada de Gonzalo Martínez Sadoc". Lidera el Grupo de Investigación «Estudios de Literatura Española Contemporánea». Su área de especialización se centra en la literatura española de los siglos XX y XXI, siendo reconocido por sus monografías y ensayos, como el galardonado Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, que le hizo merecedor del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021 otorgado por la Fundación José Manuel Lara.

El estoicismo de Séneca ofrece soluciones para encontrar la paz y la felicidad en un mundo consumista y tecnológico. El libro "Séneca y el secreto de la felicidad", de Alberto Monterroso, explora su pensamiento y obra, siendo una lectura imprescindible.

"Lo que te trae el tiempo", de Liliana González Gugelmeier, cuenta la historia de Paca Saravia donde narra el conmovedor itinerario de una mujer que lucha por hacer realidad sus sueños. La obra se ha hecho merecedora del XLIII Premio de Novela Felipe Trigo.

El autor barcelonés acaba de editar "Un perro", donde recupera la familia protagonista de "Una madre"

La novela "Una madre" de Alejandro Palomas, publicada en 2014, ha sido galardonada con el XI Premio Mandarache de Jóvenes Lectores, organizado por el Ayuntamiento de Cartagena (Murcia). La novela trata de una reunión familiar en una fecha señalada, obligada, alrededor de la mesa, y la madre, como gran personaje.

Un cuento a partir de la novela "Un perro"

El flamante ganador del Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2016, Alejandro Palomas, después del éxito cosechado con la publicación de "Un perro", y el ilustrador Fernando Vicente se unen en un spin off de la historia que ya ha enamorado a miles de lectores (con cuatro ediciones y más de 15.000 ejemplares impresos) para publicar el libro ilustrado "Las dos orillas",en lo que será el primer libro ilustrado de las historias de Palomas. Nos sumergiremos en la mente de Rulfo durante la celebración del cumpleaños de Fer. Gracias al amor infinito de Rulfo hacia Fer, éste podrá superar por fin la muerte de Max, el gran danés que tuvo antes de adoptarlo a él.

"Un país contu nombre", de Alejandro Palomas, es un relato emocionante, un bosque en el que caben todos los sueños. Edith y Jon, los protagonistas, os esperan.

"Estos días preciosos", de Ann Patchett es una colección de ensayos profundamente personales, con este libro ha sido finalista del Premio Goodreads 2022 a mejor libro de no ficción.

Ed. Renacimiento. 2022

"Ahora o nunca", desapacible e intenso libro, recoge un annus horribilis en la vida del novelista, poeta y ensayista Miguel Sánchez-Ortiz (Pamplona, 1950): el de 2016. La escritura veloz y lanzada puramente al fluir de la expresión –que caracteriza la prosa de un diario íntimo– resulta una inmejorable manera para aflojar las ligaduras o distender ligamentos luego de la concentración que implica la obra de ficción (y la de no ficción; también la vida).

La Asociación de Editores de Madrid ha otorgado el Premio Antonio de Sancha 2022 en su 26ª edición a Irene Vallejo “por su extraordinaria aportación al conocimiento de la historia del libro y al fomento de la lectura a través de su obra El infinito en un junco.

"Millones de patrias" es el nuevo libro que publica la editorial vallisoletana Páramo de los autores Javier Barrio González y Eduardo Guitiérrez Gutiérrez, nada más difícil que entender realmente el significado de patria.

El pasado jueves 27 de junio tuvo lugar en la Casa de Aragón en Madrid la presentación del libro de Diego Vadillo LópezFrancisco Umbral y la desquiciada eufonía” (Manuscritos).

Se denomina opúsculo a una obra científica o literaria de poca extensión. "Leer contra la nada" cumple ambas premisas porque tiene elementos de ambas disciplinas. Su autor, Antonio Basanta, erudito en el arte de la literatura, ha dedicado toda su vida profesional al fomento y desarrollo de la lectura, y evidentemente no ha fracasado, desde su labor como profesor, editor y gestor de proyectos culturales. Todo ese bagaje le ha servido para escribir un libro que tendría que ser de obligatoria lectura para todo aquel amante de la literatura.

El filólogo Juan Romeu, colaborador del departamento de «Español al día» de la RAE, acaba de editar con Larousse el manual Lo que el español esconde. El subtítulo de esta valiosa herramienta lingüística promete y, además, cumple; ¡palabra!: Todo lo que no sabes que estás diciendo cuando hablas, advierte. Su estilo llama la atención por lo cercano y, a la vez, culto: asociando conceptos, enlazando vocablos con la amenidad de una exposición, este filólogo se las arregla para que sus comentarios calen en el lector. Aderezan la obra primorosas ilustraciones que recuerdan a los diccionarios de nuestra infancia, lo que dobla su atractivo.

El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.

Se ha dado a conocer la ganadora del II Premio Literario "CAZUELA DE MARÍA". El galardón ha recaído en la autora Yolanda López López con el poema LA ANFITRIONA.

Visita a la Casa del Poeta de Almería

José Ángel Valente, poeta, narrador, ensayista, fue uno de los intelectuales españoles de mayor renombre durante la segunda mitad del siglo XX. Vivió en grandes ciudades, como Madrid, Paris, Oxford o Ginebra, pero acabó eligiendo Almería como lugar de residencia durante los últimos quince años de su vida. Sintió lo que el llamó “la irrenunciable llamada de la luz”.

Editorial Milenio presenta Mientras el río fluye, la nueva novela del escritor turolense Blas Valentín Moreno. A través de su protagonista, Juan Penalba, la obra examina los dilemas personales y las tensiones sociales que atraviesan España, desde el papel del Ejército y los retos de la información en los medios de comunicación, hasta los conflictos culturales vividos en Cataluña en los últimos años.

Reseña del poemario "Expiación", de Pedro López Lara

Huerga y Fierro Editores

La amanecida poética de Pedro López Lara (Madrid, 1963), Licenciado en Filología Hispánica, queda lejos de cualquier apresuramiento juvenil. Se fecha en 2020, cuando su libro Destiempo es reconocido con el Premio Rafael Morales, convocado por el Ayuntamiento toledano de Talavera de la Reina, para conmemorar la memoria del inolvidable autor de Poemas del Toro, libro con el que se inauguraba la colección Adonáis, sin duda el sello más emblemático de nuestra historia poética. Comenzaba a ser celebrado un manantial poético, muchos años inédito, que sigue manteniendo un cauce fuerte, como ratifican las entregas Meandros (2021), Dársena (2022) , Escombros (2022), Museo (2022, Premio Ciudad de Alcalá de Poesía) Filacterias (2023), Iconos (2023), Singladura (2023), Muestrario (2023), Incisiones (2024), Cancionero (2024) Trapecio (2024) y Expiación (2024).

El trabajo premiado destaca la importancia de la Armada Invencible en las relaciones hispano-irlandesas

Los Premios España-Irlanda del Aula María Zambrano de Estudios Transatlánticos de la Universidad de Málaga, que forma parte del Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT), han resuelto el fallo de su última convocatoria. El galardón ha sido otorgado al trabajo “La influencia de la Gran Armada (Invencible) en las relaciones hispano-irlandesas contemporáneas (siglos XX-XXI)”, elaborado por la investigadora Natalia Mateo Ripoll y el investigador Juan José Oña Fernández. La entrega del premio tendrá lugar a lo largo del próximo año 2025.

Con el objetivo de crear una conexión intercultural entre el mundo árabe y mexicano, y bajo el ambiente de una noche tranquila en un hermoso jardín, la cultura, el arte, la literatura y música fueron los protagonistas el pasado jueves 17 de octubre en la Residencia Oficial de la Embajada de Kuwait en México, gracias a su Excmo. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario el Sr. Salah Al-Haddad, donde se presentó un magno programa cultural.

En estas fechas, aledañas a los fastos a quienes se dedican, nos dedicamos, al noble ejercicio de la pluma, me gustaría rendir un homenaje a María Moliner.

"Gladiadores. Valor ante la muerte" es un fascinante libro ilustrado nos lleva a explorar el universo de los gladiadores, incluyendo el ludus donde se entrenaban, el anfiteatro en el que luchaban, las gradas que los vitoreaban y las calles de una Roma que los veneraba. Este volumen emplea fuentes y arqueología con un rigor excepcional para presentarnos una realidad histórica que trasciende tanto el mito como los estereotipos del cine y la literatura.

Autor de "Academia Europa"
Luis Leante ganó hace ya muchos años el Premio ciudad de Barbastro con Academia Europa, una novela que nos presenta una relación amorosa a tres bandas equiparable al mítico laberinto con Teseo, Ariadna y el Minotauro. Almudena Grandes afirmó de esta novela: “Está muy bien escrita, se lee muy bien y es ambiciosa porque recrea un ciclo mitológico. Es una novela muy atractiva porque reúne una calidad formal indudable con un buen argumento”. Una vez visto que era imposible encontrar algún ejemplar, M.A.R. Editor la publica y la presenta en la Feria del Libro de Murcia. Será una novela que sorprenderá por su gran calidad literaria.

Juan Cobos sostiene que el cine es el arte más influyente del siglo XXI, contribuyendo significativamente al acervo cultural. Su obra reúne diálogos con grandes maestros del cine, resaltando la importancia de aprender tanto de las películas como de sus creadores. Cobos, destacado en el ámbito cinematográfico, ha dejado un legado invaluable.

La próxima semana en Barcelona se llevará a cabo la Reunión Anual de Directores del Cervantes, donde más de 80 responsables del Instituto se reunirán para analizar las líneas de trabajo actuales y los proyectos futuros de la institución. Una sesión de trabajo centrada en el plurilingüismo, presidida por la reina Letizia, tendrá lugar el martes 23 de julio a las 12 h en el Ayuntamiento de Barcelona.

Con motivo del aniversario como Patrimonio Mundial de la Alhambra (1984) y el Albaicín (1994), a iniciativa del Ayuntamiento de Granada y Granada Ciudad de Literatura Unesco, se realizarán diferentes actividades en la ciudad entre las que se encuentra la inauguración de este festival Letrahistórica, refrendado por escritores vinculados con la historia de Granada, tales como Carolina Molina, Antonio Callejón, Mario Villén y Antonio Fernández, estudiante de Filología, que aportará un punto de vista más juvenil a la coordinación.

Autor de "El mundo en la palabra"

David Pujante es profesor universitario y poeta. Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Valladolid y actualmente Profesor Honorífico. Fue galardonado por la Academia Hispanoamericana de Buenas Letras con el Premio Dámaso Alonso 2018. Su poemario El sueño de una sombra fue seleccionado para el Premio Nacional de Literatura el año 2020. El autor cuenta con numerosas obras literarias publicadas. En este mes de Junio Pujante nos presenta “El mundo de la palabra” editado por la editorial Ariel.

Reseña del poemario "La palabra y el silencio", de José Manuel Cabra de Luna
Los buenos poetas son capaces de condensar el pensamiento y, si es necesario, encapsular un tratado de semántica en un manojo de versos. O de clarificar el complejo misterio de la comunicación entre los seres humanos con la luz de versos como, por ejemplo, estos de Luis Feria: “Las palabras son siempre más anchas que los labios,/ mayores que la ausencia y que la infamia”. De ahí la importancia de un libro como La palabra y el silencio, de José Manuel Cabra de Luna, publicado por EDA Libros. (Editorial, por cierto, premiada por la Feria del Libro de Málaga en su reciente edición de 2024).

"Una madre" de Alejandro Palomas es el retrato de una ciudad acogedora y esquiva a partes iguales, de una familia unida por los frágiles lazos de la necesidad y del amor y la mirada única de una mujer maravillosa en un momento extraordinario. El libro ha sido publicado por Ediciones Siruela.

Después de la exitosa novela Un hijo, publicada en 2015 y con la que Alejandro Palomas ganó el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, este marzo presentamos su segunda novela juvenil, "Un secreto".

Hace escasamente seis años casi nadie conocía la labor literaria de Alejandro Palomas. Para él, “Una madre” fue un punto de inflexión en su carrera como escritor. Hasta entonces había compaginado la poesía con la narrativa y con la traducción. Después de su fulgurante éxito dejó la traducción para centrarse en su carrera de escritor.

Autor de "Un hijo"
En menos de un año Alejandro Palomas se ha convertido en un escritor imprescindible de la literatura española. Su novela “Una madre” causó sensación entre críticos y lectores por su forma de narrar envolvente e íntima. Con una sensibilidad fuera de lo común, sus historias están llegando a todo tipo de público. Ahora acaba de publicar “Un hijo” en la editorial La Galera y está consiguiendo la misma aceptación que con su anterior obra.