www.todoliteratura.es

Filo

Repelencia de escribir una novela, lo mismo que de obedecer. La escritura es obediencia. Qué bien entiendo ahora a Artaud, incapaz de escribir; y a Bataille, incapaz de razonar. Qué bien me entiendo, incapaz de obedecer.Pedro García Olivo
03/03/2025@16:16:00

Pedro García Olivo es un filósofo y escritor cartagenero, promovedor de la antipedagogía y crítico radical de las sociedades democráticas occidentales. Nació en una familia humilde, estudió filosofía y se licenció en Geografía e Historia en la Universidad de Murcia.

Amante de la calidad literaria de escritores como Stendhal, Herman Hesse, Albert Camus, Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, el autor de esta novela nunca se había atrevido a cruzar la línea roja que, para él, suponía escribir una obra ubicada dentro de la denominada Novela Negra. Ahora lo ha hecho desde una perspectiva que difiere de los parámetros ortodoxos de ese género.

Homo Legens. 2020
La obra que nos ofrece la editorial Homo Legens considero, de forma fehaciente, que debe ser referencia sobre uno de los personajes más conspicuos de la Historia del Renacimiento; llegó a lo máximo posible y no tuvo el más mínimo problema en abandonarlo todo, arrostrando hasta su muerte en la decapitación, por mor de la defensa de sus virtudes éticas.

Era lunes, todos los perros aullaban, los gansos graznaban y la luna se escondía por detrás de tu mirada. Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca alejandrina, de anagrama, o de coliseo pasional. Imaginé también un mundo donde no existiera el mito religioso que nos prometiera morir nunca, porque después de la muerte, nuestra alma sempiterna ascendería a, precisamente, un paraíso. Y me hace pensar sobre dicho mito ¿De verdad nos hace felices? ¿O solo nos hace ilusorios? ¿Es la muerte la causa principal de nuestras desgracias, o más bien nuestras desgracias nace de nuestros intentos de negar la muerte?

De la prudencia” es el título del libro que, escrito por Ismael Diadé, nos enseñan la sabiduría práctica necesaria para desenvolvernos en un mundo hostil en el que imperan los conflictos y las competiciones para la satisfacción de los intereses de cada uno.

Erik no levanta cabeza. No desde que ella no está. Carlos le observa por el rabillo del ojo cómo juguetea con una espada de plástico. Hace calor en el salón, pero se queda helado cuando le escucha decir entre dientes que con esa espada se va a ir con ella al cielo.

Ramón Menéndez Pidal, nacido en La Coruña en 1869 y fallecido en Madrid en 1968, vivió un siglo que abarca importantes momentos de la historia contemporánea de España, desde el Sexenio Democrático hasta el final del franquismo. Junto a Unamuno y Ortega, formó parte del indiscutible triunvirato intelectual de la Edad de Plata. Aunque su labor en los ámbitos de la Filología y la Historia medieval ha sido ampliamente reconocida, todavía se subestima su influencia crucial en el liberalismo español durante la primera mitad del siglo XX, tanto antes como después de la Guerra Civil.

El libro "ConCiencia", del psicólogo Avelino Martínez Granados, presenta un interesante cruce entre filosofía y terapia. Desde su juventud, este autor ha sentido una fuerte inclinación hacia la escritura, especialmente en el ámbito de la poesía. A través de sus páginas, el lector es guiado por experiencias que buscan desentrañar las capas más complejas del inconsciente. En lugar de ofrecer un relato típico de autoayuda, se revela una obra que muestra una comprensión crítica y matizada de la mente y el espíritu humano, al mismo tiempo que invita a explorar nuevas maneras de ser y pensar. Cada capítulo ofrece un espacio para la reflexión que va más allá de lo meramente terapéutico.

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

Alfredo Palacio nació el 23 de diciembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 2007 co-dirigió con Alicia Grinbank, Alberto Boco y Rolando Revagliatti el Café Literario “Mirá Lo Que Quedó” en el Centro Cultural “Raíces”. En ese mismo año se editó su poemario “Filamentos” (Ediciones del Dock; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 2009; Primer Premio a mejor libro editado entre 2005-2010, otorgado en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, 2010). Permanecen inéditos “Segundos afuera” (2009) y “BluesEros” (2011; Primer Premio en el 1º Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio, en Salto, Uruguay, 2013). Ha obtenido primeros premios y numerosas menciones en certámenes nacionales y de Uruguay, México y España.

“Habría de abrir’, Editorial Leviatán, Buenos Aires, 2023, 108 páginas

Si un anhelo nos acompaña a aquellos que escribimos, especialmente a quienes escribimos poesía, es aquel de que la palabra resulte suficiente. Que ese hilvanado de vocablos al que intentamos dar belleza y alguna clase de sentido, se levante ante quienes le dimos forma y nos muestre, finalmente, un trabajo terminado, completo, eficaz en su intento de mostrar fuera de nosotros aquello que larvado, incipiente, demandaba un brote, una mutación hacia el mensaje, hacia la obra pulida y sonora. Su segundo momento vital, su manifestación. Tal vez todo el secreto de nuestro oficio se resuma en este proceso en que presenciamos la irrupción de ese artefacto virtuoso, separado ya de lo que era sólo caos y anticipación.

“Le hemos declarado la guerra a la naturaleza”

Planeta Invernadero”, de Rafael Navarro de Castro, es una novela coral en la que el autor habla del planeta Tierra a través de los ojos de Sara, una mujer de 40 que trabaja durante el año 2019 en un invernadero de la región de Poniente. “Un invernadero contiene un mundo entero, es como un planeta que está contaminado por la acción irresponsable del hombre”, afirma el autor de Lorca que acaba de publicad su novela en el sello Alianza Voces.

Ediciones Algorfa
La Historia Naval de España conforma una apasionante aventura de más de cuatro siglos. Los navíos de la Real Armada han sido tripulados por una pléyade de marinos que difícilmente puede ser igualada por nación alguna. Entre ellos, destaca la figura de don Blas de Lezo y Olavarrieta, cuya hazaña en Cartagena de Indias es bien conocida. Pero mucho menos lo es el primer combate naval en el que participó con tan solo quince años: la batalla de Vélez–Málaga.

Marcela Armengod nació el 8 de octubre de 1955 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad, en 1979. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía “José Cibils”, del que devino la plaqueta “Poemas de Agosto” (Ediciones Colmegna, 1980). Colaboró con artículos de índole docente o pedagógica y también literaria, además de críticas bibliográficas, en diversos medios. Sus poemas han sido difundidos en las revistas “Juglaría”, “Poesía de Rosario”, “La Guacha”, “Signos”, “Amaru”, “El Centón” de la Argentina, “K’oeyu Latinoamericano” de Venezuela, “La Urpila” de Uruguay, “Marginalia” de Ecuador, en los periódicos “Rosario 12”, “La Capital”, “El Litoral”, “La Tribuna”, “La Opinión” de su provincia, etc. Fue incluida, entre otras antologías, en “Las 40. Antología de poetas santafesinas 1911-1981”, compilada por Concepción Bertone (co-edición del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, 2008). Publicó los poemarios “A la intemperie” (1983), “Agramaticalmente” (1991), “La ira del colibrí” (2000) y “Encaje” (2007).

La libertad frente a la barbarie, siempre la poesía para iluminar las encrucijadas sombrías del ser humano, para cantar las maravillas y denunciar los desastres, para no sumirnos en las negruras que generamos desde que nos bajamos de los árboles y echamos a andar, para celebrar la vida y el amor que, como el musgo, crece en cuanto encuentra la mínima humedad. Esos han sido y siguen siendo los motores de la escritura y de la andadura cívica y ética de Abdellatif Laâbi, uno de los poetas más importantes de la literatura francófona. Para suerte mía, desde hace más de tres décadas atesoro su amistad y la de Jocelyne Laâbi, también escritora y traductora.

Autora de "Filo"

La escritora leonesa Ana Santamaría ha publicado recientemente, bajo el sello Ondina Ediciones, el libro de relatos "Filo". Se trata de su primera obra en solitario, un libro de relatos breves y microrrelatos donde en palabras de Javier Dámaso, prologuista del libro, “Hay un esperpento entre trivial y cotidiano, un esperpento hogareño y familiar, en bata de estar en casa y zapatillas, en el que se “acomoda” el mundo. Pero en el que se muestra —sigue apuntando Dámaso— una desolación de las gentes humildes, de una gente corriente que quiere escapar de su fortuna y que se topa una y otra vez con situaciones en las que no le gustaría estar, pero que aceptan como inevitables. Azares y casualidades, junto a forzados destinos, se mezclan y configuran una panorámica humana”.

Pararse, observar y contemplar lo vivo para comprender y respetar su naturaleza profunda no es algo sencillo para nosotros, acelerados humanos de la era digital.

Autor de "Los años del silencio"

¿Cómo resistir la tentación de escribir cuando llega a tus oídos un suceso estremecedor jamás esclarecido? Álvaro Arbina (1990, Vitoria-Gasteiz), Premio Hislibris a la Mejor Novela Histórica de 2018 con “La sinfonía del tiempo”, supo de una de la nunca aclarada desaparición de Juana Josefa Goñi Sagardía y sus seis hijos y vio allí algo mas que buen material literario: la oportunidad de arrojar luz, de la mano de la literatura, sobre una historia terrible.

Autora de "Los clásicos como pretexto"

María Luisa Rodríguez Antón (Zamora, 1951) está licenciada por la Universidad de Salamanca en Filología Románica, Hispánica y Francesa, y es catedrática de Lengua y Literatura española. Ha vivido en Bolivia y Brasil, países donde, además de su actividad docente, ha trabajado en ámbitos de la administración cultural. En 1998 y 1999, en la nación de habla portuguesa, ejerció como asesora técnico-lingüística de la Consejería de Educación de la embajada de España.

Y si nos atreviéramos a contar la guerra de Ucrania desde el juego de perspectivas que levanta ‘Babel’? ¿Y si nos acercásemos a la devastación del hombre contemporáneo cruzando el agónico vuelo de ‘Birdman’ con el descenso a los infiernos de ‘Biutiful’? No les oculto que sigo y persigo a Alejandro González Iñárritu como uno de los contados realizadores contemporáneos que entiende el cine como un arte mayor.

¿Escenario del crimen? El Instituto Cervantes de Bruselas, en Bélgica.

¿Fecha del crimen? Del 26 al 28 de octubre de 2022.

¿La víctima? No una, sino múltiples: trece escritores de novela negra, ocho de ellos hombres (uno de ellos belga) y cinco mujeres (una de ellas francesa).

¿El sospechoso? Solo se sabe que ataca sigilosamente de noche. Como pista, ha dejado tres notas misteriosas para los investigadores, una por cada noche del crimen: "El sistema es el asesino”, "Desde la frontera” y "Las reglas del juego”.

La editorial Plaza y Janés ha publicado la más reciente novela de Jordi Sierra i Fabra, que lleva por título Dos días de Mayo. En este libro, el veterano policía Miquel Mascarell vuelve a enfrentarse a un nuevo caso que deberá resolver a velocidad de vértigo durante los dos últimos días del mes de mayo de 1949.

Enigma Editores (1), de Buenos Aires, acaba de publicar una antología poética del destacado autor local

El pujante y bien reconocido sello editorial argentino tuvo la oportuna iniciativa de reunir en este volumen una ajustada selección de la obra poética de David Sorbille. La punta del ovillo (2) contiene poemas creados desde 1998 hasta la actualidad, seguidos por una selección de los poemarios: Las Huellas del Silencio (1999), Los Senderos del Alma (2001), Eternamente (2002), Ofrenda Lírica (2003), Un puente de voces (2012), El Fusil de Trigo (2013), Umbral de Poesía (2016), A mi modo (2016), El alba encendida (2016) y Manifiesto del estío (2017).

Editorial Actas
Estamos ante un libro extraordinario, sobre un pueblo del que me considero un seguidor sin ambages. La aparición de este belicoso y paradójico pueblo es narrada, fehacientemente, por las crónicas de la propia época histórica.

El barro y su capacidad de creación. Las manos que lo moldean. Los ojos que lo encumbran. Y los sentimientos que lo engendran. Así crece este poemario a través del tiempo y sus recuerdos. O de esas partes de uno mismo que conforman ese todo que somos. Ese todo fabricado por el pasado, los destellos de los anhelos perdidos y la oscuridad de una noche llena de silencios. O por esa luz que se cuela al final del pasillo, y donde la voz poética de Noche fiel y virtuosa busca el camino que le lleve al final de la existencia. Allí donde nace la posibilidad de liberarse del último tramo de sombras, neblinas y miedos por el que transita el alma afligida en la hora de la verdad.

Almuzara presenta Cómo luché contra ETA de Pablo Muñoz y Antonio Sala
Cómo luche contra ETA. De los años de plomo al Caso Faisán es el título de la nueva publicación de la editorial Almuzara. Una obra del periodista Pablo Muñoz y el inspector de policía en segunda actividad Antonio Sala, quienes desvelan episodios hasta ahora inéditos sobre la lucha contra la banda terrorista. Lo hacen a través del testimonio directo del comisario Enrique Paimes, quien ha decidido romper su silencio, por supuesto sin revelar asuntos sensibles para la seguridad nacional pero abordando todos los temas, incluido el del Faisán, que le costó la carrera.

Algaida Editores (Sevilla, España)

Un jurado integrado por los poetas españoles Antonio Colinas, Raquel Lanseros y Manuel Rico le otorgó en 2019 el XLIII Premio Literario Kutxa Ciudad de Irún al poemario “Mauritania es un país con nieve”, del argentino Carlos Juárez Aldazábal, publicado en noviembre de ese mismo año por Algaida Editores.

  • 1

La serie de estudios titulada Mujeres y pensamiento político presenta investigaciones recientes llevadas a cabo por académicas y académicos en el ámbito de la política, enfocándose en pensadoras y teóricas. Este esfuerzo busca abordar la escasez de reconocimiento hacia las mujeres dentro del canon del pensamiento político contemporáneo.

Nunca supe nada, el título del libro de José Ángel Marín (Ed. Carena, 2024), es un enunciado suficientemente contundente, directo y franco que nos recuerda la máxima de Sócrates “Sólo sé que no se nada”. La relevancia y consciencia de la propia ignorancia. La primera gran sabiduría consiste en reconocer nuestro absoluto oscurantismo. En Apología de Sócrates, Platón da a entender este no saber nada cuando confiesa que Sócrates dijo en su juicio, antes de morir: “Este hombre, por una parte, cree que sabe algo, mientras que no sabe. Por otra parte, yo, que igualmente no sé tampoco, creo”.

El título honorífico será otorgado a la autora de "El infinito en un junco" el 21 de febrero en el Salón de Actos Emilio Lledó, ubicado en el edificio de Humanidades de la UNED en Madrid. Durante la ceremonia, Ricardo Mairal, rector de la UNED, presidirá el evento, mientras que Antonio Moreno Hernández, catedrático de Filología de la universidad, actuará como padrino de Vallejo.

"Corazón ligero", de Antonio Fornés, es el ensayo ganador del XIX Premio Eurostar Hotels de Narrativa de Viajes. Su filosofía nos dice que los verdaderos viajeros parten por partir.

Biblioteca de Autores Cristianos. 2021
Según la etimología griega de la palabra TEOLOGÍA, la traducción literal del término es ‘hablar de Dios’; aunque en el caso de Platón de Atenas sería referirse a los dioses en plural.

La visión y el enfoque que presenta "La meditación soleada", el nuevo libro de Juan Arnau ofrecen una forma de relacionarse con el mundo. Se basa en la concepción de que el cosmos representa una mente ampliada y que la materia se entiende como una experiencia mental. En este contexto, la mente no se limita al cerebro, sino que abarca la percepción, la memoria, el deseo y el lenguaje.

«¡oh padre porqué me habré yo abandonado!»

Si algo se percibe al entrar en este hermoso y palpitante poemario, repleto de imágenes imprevistas y extraordinarias (v.gr. hay nubes tan largas), titulado sucintamente Apenas, es que está escrito y concebido desde la conciencia de «la desnudez del otoño» (v.gr. a pablo); es decir, desde esa conciencia de la vida vivida ya (v.gr. ¿cómo fue?), aunque nunca esté uno seguro de cómo el tiempo se nos ha escapado (v.gr. me compré un reloj) y de cómo nos hemos llegado a encontrar así, súbitamente, solos. Y es, desde esa conciencia de lo que merece y no merece la pena, desde la que el poeta Pablo Mackenna entiende que no hay que no hablar del mundo real, del yo real, en un poema (v.gr. este poema no es un poema), pues, en la lucidez del otoño, si uno ha vivido –y este poeta lo ha hecho, se nota en sus versos: aun sin haber controlado todas las variables–; traspasado, de parte a parte, por una autocompasión que no estamos seguros de si es merecida o inmerecida –eso, al fin, no importa tanto–, sabe el valor de las lítotes y de las paradojas.

Autor de "Confabulados con Dios"

Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".

La soledad, para muchos, es una pesada carga. En casos extremos la soledad, en personas adultas, puede ser un riesgo grave para la salud. En cambio para el escritor o el poeta es un estado esencial. En la soledad, los vocablos cobran vida y las historias encuentran su forma. Podríamos decir, entonces, que la soledad no es una mera necesidad logística, sino más bien es un reflejo de un proceso interno. Es precisamente en el silencio de la soledad, donde el literato enfrenta sus miedos, sus dudas y sus esperanzas. Es decir, se trata de un diálogo íntimo con uno mismo. Y, en consecuencia, se exploran los recovecos más profundos de la mente. Como resultado, la musa teje puentes de palabras entre lo conocido y lo desconocido, revelando misterios ocultos y sueños olvidados.

Soledad. Soledad como la fuerza que nos somete a lo largo de la vida. Soledad que no desaparece con la muerte. Esos reflejos interiores que nunca llegan a atisbarse en un mundo hostil y primitivo. Reflejos alejados de todo aquello que lleve la marca de la felicidad. Entonces, ¿qué representa ese efímero trasunto que deviene en demasiada felicidad? Esa demasiada felicidad que Munro nos presenta en esta colección de relatos es un mero deseo. Aquel que siempre anhelamos. Aquel con el que soñamos de una forma obsesiva. Aquel que no es real.

Autora de "Tras la estela de un sueño"

Lucía de Vicente Barrios nació el 29 de marzo de 1960 en Madrid. Estudió periodismo en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de Madrid, aunque no ejerció hasta 1991. Ha sido directora y propietaria de la agencia de prensa Orvi Reportajes, dirigió el suplemento VS de edición semanal en el periódico La Razón y ejerció de colaboradora de la revista Hola durante doce años. También escribió para las revistas Lecturas, Semana y Diez Minutos y otros medios escritos. En radio llevó a cabo colaboraciones puntuales en diversos medios radiofónicos y durante un año fue colaboradora del programa diario Nuestra Noche, de Radio Internacional.

De seguir así, este par de paginas va a parecer una capilla de responsorios con tanto centenario, porque ya suman cuatro seguidos. En mi disculpa, argüiré que no tenía escapatoria al tratarse de La vorágine, el más formidable relato que se haya escrito en el fulgor verde de Nueva Granada, la de José Celestino Mutis y la de Alejandro von Humboldt, la de don Pedro de Ursúa y también la de aquel Bolívar, ensopado de lluvia hasta la calavera y tiritando renuncios hacia la muerte, cuando ya no era sino el escueto Longanizo y Santander le había birlado la partida de la Historia.

Editorial Corona del Sur, Málaga, 2023
A menudo el poeta melillense Rafael Ávila aparece emparentado con lo que conocemos por Humanismo Solidario. Si bien, dicha consideración sería tan simplista como reduccionista, pues en gran medida, lo pudimos apuntar con sus últimos poemarios La trama de los días y Luz de mediodía, su poesía discurre por una nueva línea de romanticismo, una poesía existencialista que ajusta la duda como principio creador con una marcada melancolía machadiana posmoderna.

Editorial Renacimiento (2023)
Confieso que he añadido hace poco el nombre de Pedro López Lara al mosaico de los poetas madrileños, tal vez porque es autor de edición postpandémica, ya que sus títulos editados se agrupan en los tres últimos años. Conozco a Pedro en persona desde junio de este año. Me sorprendió entonces y pronto la agilidad física y de pensamiento de nuestro autor. Tras las primeras lecturas añadí a tal cualidad otras dos: la de riguroso en el uso del lenguaje y la de cuidadoso y selecto en la disposición de las ideas, de los ámbitos conceptuales con que forja el discurrir de sus poemas. Me apetece aprovechar esta nota sobre la aparición de "Singladura", su octavo título, para darle mi bienvenida a esta familia, a esta secta semipública, que forman, formamos, los poetas madrileños, este ejército de verdaderos y sedicentes vates que tanto consuelo mutuo nos procuramos con las convocatorias vespertinas y las posibles lecturas consiguientes.

Ya se conoce la programación completa de la XXXVI Semana Negra de Gijón. No obstante, como cada año, el programa está sujeto a posibles cambios, por lo que la versión definitiva se ofrecerá cada día en el A Quemarropa y estará disponible en la página web de la Semana Negra, www.semananegra.org.

Opiniones de un espectador

Hay quienes buscan la provocación y la polémica a caso hecho porque así el éxito y la taquilla funcionan mejor. Hollywood sabe que el tratamiento de ciertos temas le reporta no solo beneficios económicos de una forma fácil, sino también beneficios de propaganda y de supremacismo cultural, que son más rentables todavía aún. Lo que verdaderamente nos incapacita a los hispanos es creernos lo que nos cuentan. Eleonor Roosevelt decía que nadie podrá hacerte sentir inferior sin tu consentimiento. Y como la libertad de expresión vale para todos, y ellos la han usado, yo voy a ejercer la mía.

El sello argentino Falta Envido Ediciones publicó el segundo título de la destacada poeta residente en la provincia de Mendoza, ya reconocida como una de las voces nacionales de las últimas generaciones de mayor maduración discursiva y de contenidos en el género local.

Sólo Velázquez se había atrevido a pintar así a un papa. Su Inocencio X, aun bajo la púrpura, se sabe desnudo ante la mirada implacable del pintor, transpira su desasosiego. Sólo Courbet se había atrevido a pintar un sexo femenino en primer plano, en El Origen del mundo. La cruda animalidad del cuerpo desde el más depurado academicismo. Pero fue Francis Bacon quien sentó en el diván al nieto del padre del psicoanálisis, para convertir su taller en el gabinete de torturas del artista y sus modelos.

Roberto Cignoni nació el 25 de septiembre de 1953 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Codirigió con Jorge Santiago Perednik la revista “XUL, signo viejo y nuevo”, desde 1990 a 1994. Colaboró de manera permanente, a través de poemas y artículos críticos, con las revistas “tsé-tsé” y “Tokonoma”, y de modo alternativo con las revistas “Maldoror”, “Los Rollos del Mal Muerto”, “Dimensao”, “Graffiti”, “Último Reino”, “El Surmenage de la Muerta” y otras.

Reseña de la novela corta "El final de los Villavide", de Louise de Vilmorin

Adriana Hidalgo Editora, de Buenos Aires, distribuyó en librerías la nouvelle "El final de los Villavide" (1), de la autora francesa Louise de Vilmorin.

¿O sea que el mismo día y a la misma hora? Después de tanto tiempo sin vernos -como diría un snob-, qué joint venture. Al fin coincidía con mi amiga Mado Martínez en una Feria del Libro. Lástima que no precisáramos el lugar. Yo di por hecho que sería en la que visitaba esa tarde, la de Madrid. El mismo día y a la misma hora -todavía estamos riéndonos-, ella estaría en la de Cartagena de Indias.

Durante los dos años que hemos estado sometidos a esta pútrida epidemia, hemos ocupado muchos ratos sueltos especulando en cómo sería el porvenir cuando hubiese desaparecido —o al menos, cuando hubiese quedado reducida a una infección habitual, como la gripe o como cualquier otra de esas enfermedades estacionales y más o menos controladas—; pero, de pronto, ha estallado la guerra en un extremo de Europa; más allá de la Besarabia, en las inmensas llanuras del Dniéper, y ha borrado, como si fuese un estruendoso sortilegio, a la Covid-19 de nuestras mentes; por más que en nuestros hospitales siga matando a un centenar de personas por día.

Reseña de la novela negra "Hotaru", de Martín Sancia Kawamichi
“Escribir para chicos y para adultos no me trae inconveniente alguno. No tengo que desdoblarme o apelar a algo que no soy. Suelo escribir para adultos y para chicos al mismo tiempo. Por ejemplo, "Shunga" y "Todas las sombras son mías", que es una novela para chicos, fueron escritas casi al mismo tiempo. Y "Todas las sombras" me parece tan cruel y tan cruda como "Shunga".

Los test de psicometría no pueden medir la inteligencia, pero miden bastante bien la estupidez; sobre todo la de sus más enfervorizados devotos. Sostienen los expertos que son predictivos del éxito académico, e incluso del laboral. Probablemente lo sean, pero la inteligencia es una mariposa muy difícil de atrapar con las redes de la mera eficacia o de la utilidad. No se trata de que esos test sean inútiles o falsos, ni mucho menos; se trata de que lo que cuantifican y evalúan son, en todo caso, las capacidades y aptitudes del cerebro en relación con objetivos específicos y tareas concretas.

¿Por qué nos resulta tan difícil volver al pasado y afrontar los perdones pendientes de nuestra infancia?
Use Lahoz ahonda en "Jauja" en el universo narrativo que mejor conoce y con el que ha construido un corpus sólido de lectores y el aplauso de la crítica.

Editorial Edhasa. 2020
Estamos ante otra novela histórica prestigiosa, dentro de ese ubérrimo catálogo de Edhasa, del que soy un admirador incondicional. Esta novela fue publicada en el año 2012 y ahora aparece en una lujosa edición especial. Es una esclarecedora obra de viajes, ya que será el protagonista, un niño gallego del Alto Medioevo, Assur Ribadulla, el que realice un periplo vital lleno de vicisitudes.