26/11/2022@22:00:00
Un futuro indeterminado. Ha ocurrido la Gran Desconexión, por lo que no funcionan los móviles ni internet, y se está produciendo un retorno a las ideas más conservadoras, a las más oscuras. Hay falta de comida, el planeta está muy degradado, los países han dejado de existir, las personas trans han perdido sus derechos, las mujeres que pueden quedarse embarazadas son bienes de consumo muy preciados por los ricos y Las Familias, aquellos que pueden comprar y mantener a los niños, la nueva élite. Un mañana que tiene su eco directo en nuestro presente.
Eva Vaz es licenciada en Filosofía por la Universidad de Sevilla. Ha realizado incursiones en el teatro, en el periodismo, en Artes Plásticas, etc. Asimismo ha recibido e impartido numerosos cursos de narrativa y poesía. Siempre fue muy buena estudiante con brillantes calificaciones. Pero suspendió las oposiciones. Y aprobó el carné de conducir a la novena. Actualmente (desde hace cinco años) dirige una empresa de gestión cultural (Ex Libris). Sobrevive de sus aficiones y no tiene jefes. Es feliz.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Su obra refleja el ambiente criollo en el que vivió, así como la temática humana heredada de autores europeos a los que admiraba: Pirandello, Proust o Unamuno. Marta Brunet fue diplomática y educadora, plasma sus recuerdos y vivencias en una obra poligráfica reconocida y premiada por la crítica posterior.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Marian Engel fue una escritora convencida del papel de las mujeres en la sociedad de su país, refleja inquietudes personales en su producción literaria. Su novela "Bear" puso “patas arriba” la doble moral de la época y visibilizó carencias en un mundo preocupado por esconder la auténtica esencia del ser humano.
Editorial Planeta. 2021
Un curioso libro, delicado e inteligente, dedicado a una serie de mujeres, que tuvieron o conformaron parte de la Historia del SPQR o Roma o Senatus Populusque Romanus. Rigor y divulgación en la biografía de todas esas mujeres, importantes en el momento histórico que les tocó vivir, ninguna de ellas fueron acomodaticias, sino reivindicativas, inclusive llegando hasta a la confrontación bélica, como fue el caso de la britana Boudica, una fémina muy importante historiográficamente hablando.
El pasado lunes 13 de junio, pronuncié una conferencia en la Sociedad Económica de Málaga, espacio de referencia cultural y de pensamiento crítico de la ciudad, con el mismo título de este artículo.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Destacada escritora, Vic Echegoyen ha revolucionado el género de la novela histórica con su forma innovadora de contar. Atrapó el barroco y la ilustración en magníficos títulos, testimonios implacables de su estilo perspicaz y su habilidad técnica.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Conferenciante en múltiples giras internacionales, Zee Edgell dio a conocer la situación de la mujer en Belice. Implicada en la historia convulsa de su país, escribió novelas comprometidas con la idiosincrasia de la sociedad femenina.
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"
Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".
La nueva temporada primavera-verano viene definida por un filósofo con alma de periodista. Su crónica continua: las metamorfosis de la hipermodernidad. Tras ‘La era del vacío’ y ‘El imperio de la efímero’, Gilles Lipovetsky vuelve con ‘Le nouvel âge du kitsh’, un ensayo sobre la civilización del exceso.
Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 24 de enero "El profesor de esgrima", coescrita, dirigida e interpretada por Vincent Perez, una historia de armas y duelos.
Se ha dado a conocer la ganadora del II Premio Literario "CAZUELA DE MARÍA". El galardón ha recaído en la autora Yolanda López López con el poema LA ANFITRIONA.
La bióloga y pensadora feminista Donna Haraway dialoga en "Como una hoja" (Continta Me Tienes, 2018) con su antigua alumna Thyrza Goodeve sobre su devenir personal, sus referentes y las ideas que vertebran su producción intelectual.
La Fundación Edelvives apuesta por acercar a jóvenes y mayores libros que ofrezcan bienestar y aprendizaje social y humano
La Fundación Edelvives apuesta firmemente por la educación en valores como base del bienestar emocional tanto de niños y niñas, como de adolescentes y mayores mediante la edición de historias de aprendizaje social y humano.
Una casualidad demasiado sospechosa pide siempre ser interpretada como causalidad. Por ejemplo, la de que el populismo prospere exactamente a la misma velocidad que la cultura desfallece. Sabemos que existe una vieja pugna del arte y del pensamiento con las fuerzas ultraconservadoras, que no es en absoluto privativa de la historia de España, aunque aquí ha resultado especialmente feroz. Basta evocar la cerril proclama de un clérigo servil dirigida a Fernando VII: “Lejos de nosotros, señor…” Y lo que sigue. Aunque sabemos que la cita atribuida no es exacta.
Más allá de su rango como adelantada del I+D+I, cifrado en el mantra de acudir con pañales a sus conciertos, tres citas resumen el impacto suscitado por el nuevo oráculo global: esa chica de Wisconsin llamada Taylor Swift. “TS da su nombre a una calle, a una ciudad, y a un sándwich”. “Uno de cada cinco americanos seguiría la opinión de TS para elegir presidente”. “De su última gira se esperan beneficios superiores a los seis mil millones”. Un fenómeno socioeconómico, y un epifenómeno que, tal vez, tenga más que ver con la psiquiatría que con la política.
Muerte de atlante se publicó el 29 de febrero y empezamos con la promoción a primeros de marzo. No he visitado muchas librerías desde entonces. Algunas sí, en Madrid, en Alicante, en Valencia... En una de ellas me sorprendió un poco la compañía. La del libro, quiero decir. Sus vecinos de anaquel eran obras de Eduardo Mendoza, Paul Auster, Fernando Savater. También había muchas novelas de autoras nuevas a las que todavía no he tenido el placer de leer.
Milena Jesenská fue una mujer valiente y fascinante que tuvo una relación amorosa e intelectual con Franz Kafka. Su vida se transformó, ganando confianza en sí misma, en su escritura y en su postura política. Fue periodista, traductora, escritora y miembro de la resistencia contra los nazis. Monika Zgustova reconstruye su vida y rinde homenaje a las mujeres que lucharon por la dignidad femenina.
El título valdría para glosar las desventuras de Kate Middleton y su atribulada parentela, pero la protagonista estelar de esta película es la misma Emma Stone que deslumbró en ‘La Favorita’ a las órdenes del mismo realizador, uno de los más exuberantes de nuestro tiempo, quizá también el más disruptivo: Yorgos Lanthimos. Sobre un texto de Alasdair Gray, el William Blake de Glasgow, un concierto barroco en forma de cuento de hadas tan filosófico como amoral. Todo un homenaje a los escritores steampump del XIX, desde Mary Shelley a Stevenson. Y sobremanera, una revisión de la condición femenina entreverada con una sátira salvaje.
"La última cátara", de Jordi Badia y Luisjo Gómez, es un trepidante thriller que mezcla fanatismo religioso, alianzas insólitas y secretos milenarios. Se trata de una nueva entrega de la saga escrita a cuatro manos que se inició con 'El Legado del Valle' y que continuó con 'La Cruz de Saraís', dos bestseller de los que se vendieron 25.000 y 15.000 ejemplares respectivamente.
Los Reyes Magos llevan en sus dromedarios la mejor literatura negra de los últimos doce meses para hacernos más grata la experiencia vital. Ya que el 2023 fue en sí una gran novela negra, para el 2024 nos proponen novelas que hagan volar nuestras imaginación y nos lleven a plantearnos la vida de otro modo.
Autor de “El crimen tropical del señor Obispo”
“El crimen tropical del señor Obispo” es la primera novela del periodista y escritor albaceteño Antonio Picazo. Manchego sí, pero está claro que la meseta no es lo suyo. Lo suyo es el mundo, la aventura, los viajes, la selva y el trópico. Por eso, escoge un día de lluvias si no tropicales, sí mesetarias para la entrevista, de poblachón manchego que es este Madrid solitario e inhóspito por culpa de tanta pandemia. Llega a la cita en moto pese a la lluvia, está acostumbrado a ello, al riesgo.
“Cuando se extinga la luz”
El escritor vallisoletano presenta un drama donde el patriarcado se invierte para mostrarnos la otra cara de una discriminación por razones de género. Los hombres, que ahora son ciudadanos de segunda clase, son tratados como objetos sexuales o como meros asistentes civiles o militares, sin derecho alguno. Arroyo iniciará una gira nacional el próximo 6 de octubre, como invitado en Manchacómic el conocido Salón del Cómic de Castilla La Mancha.
The Velvet Underground ha sido uno de los grupos más influyentes de la historia de la música, una banda adelantada a su tiempo, el grupo urbano por excelencia y que ha marcado e influido a un sinfín de bandas posteriores.
A Neem Karoli Baba
En la década de los años sesenta fueron muchas las personas que por una u otra causa su instinto les hacía irse de sus lugares de procedencia buscando algo nuevo, algo que pese a tener una gran carrera con todo el dinero del mundo… no les acababa de llegar.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Sabemos qué es el machismo y el feminismo, pero ¿qué es “el hembrismo”? Apenas tenemos una aproximación ilustrativa gracias a Bertín Osborne. Al cantante se la han vuelto a meter doblada (y viceversa). Sus dos últimas conquistas (una de ellas embarazada) han cantado la Traviata en los platós previo pago (no mucho, el caché del famoseo está muy jodido).
Casi treinta años después de su última intervención pública juntos, un libro reunió a dos de los grandes protagonistas la historia política reciente de España: Alfonso Guerra presentó su nueva obra, "La rosa y las espinas", con Felipe González. En el también intervino Manuel Lamarca, director y productor del largometraje documental Guerra, Alfonso. El hombre detrás del político.
|
La filósofa Judith Butler, de 66 años y nacida en Cleveland (EEUU), conocida por sus aportaciones fundacionales a la teoría queer y su contribución al feminismo y la acción política, ha venido a España para recoger la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (CBA) en Madrid. El pasado 27 de octubre le fue impuesta por parte del presidente del CBA, Juan Miguel Hernández León, que la presentaba ante una sala abarrotada de publico. "Premiamos un pensamiento valiente, que es rompedor y novedoso. Dar esta medalla es tomar partido, posicionarnos a favor de la ampliación de derechos y del derecho a la diferencia. De un pensamiento que interpreta y cambia el mundo al mismo tiempo", dijo.
“¿Puede el arte cambiar las relaciones personales y las formas de vida de aquellos que lo practican, más allá de constituir una ocupación? ¿Es ese el sentido de los colectivos de artistas? ¿Qué rol tienen dentro de lo que podemos empezar a considerar la historia de una larga contracultura?”. Estas son algunas de las preguntas que se plantea la historiadora y docente Julia Ramírez-Blanco y que han sido el germen de "Amigos, disfraces y comunas" (Cátedra, 2022).
Autor de "Los hombre lloramos"
Nil está llegando a una edad en la que todos le dicen que pronto será un hombre, pero ¿cómo se convierte uno en un hombre? El protagonista del nuevo cuento de Joan Turu (Los hombres no lloramos, Carambuco ediciones, 2022) comienza a fijarse entonces en los hombres que le rodean, en los que encuentra en sus libros y cómic favoritos, en los que aparecen en la televisión en sus series de dibujos o en las películas de mayores.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
"Le mal de Peau" de 1990 fue la primera novela publicada por una autora reivindicando el valor femenino contra abusos patriarcales. Monique Ilboudo es activista, docente, diplomática, poeta… siempre defensora convencida de los derechos humanos en Burkina Faso.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Yolanda Pantin es una poeta convencida de la capacidad lírica de la mujer en una sociedad cultural marcada por hombres. Fotógrafa, ensayista y editora, infatigable su deseo de escribir para expresar nuevos mundos con un estilo muy personal.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Rosa Mayreder fue una convencida defensora de la función social de la mujer en Austria. De una poligrafía aplastante, enarbola el principio de la libertad femenina gracias a la educación, al saber.
En "Una decisión invevitable", María Montesinos ambienta las tensiones sociales y laborales que se vivían entre la colonia británica y los habitantes de la comarca de Riotinto, todo ello a través de una protagonista que se debate entre dos amores y dos formas de ver un mundo lleno de injusticias.
Colección “Un gozo en mi pozo”, N.7, Ed. Pandora, Sevilla, 2024
Para este nuevo recorrido por la colección de bellos libros ilustrados, “Un gozo en mi pozo”, de la editorial sevillana Pandora, se reúnen su editor Pedro Tabernero, la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, el profesor, diseñador y pintor Javier Hermida, la prologuista de Primero sueño, Sofía Sánchez Martínez, de la Universidad de Sevilla, editora mexicana que cuenta entre otras muchas facetas creativas con la dirección de revistas, talleres creativos o la poesía con cuatro poemarios, de los que subrayo Los astros (2018) Premio de Poesía Luis Cernuda, y, Francisco Mantecón Campos, pintor y director del museo de la ciudad de Alcalá de Guadaira, que se ocupará de desvelar algunas de las técnicas del acuarelista Javier Hermida que ya nos deleitó con su talento en la otra colección “Relatos del desertor del presidio, N. 15, ilustrando el texto de Amaya Zulueta Un dios oscuro.
…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.
Reseña
En el paradigma del feminismo actual, a menudo es complicado encontrar autoras que traten de manera tan sensible y elocuente los temas que 'Mi herida existía antes que yo' aborda. Este libro nos lleva a cuestionarnos cosas sobre nuestro propio comportamiento, nuestra personalidad, nuestro género, nuestro deseo, nuestra expresión, etc. Además hace un análisis detallado de la realidad social, señalando y comentando los principales problemas y retos a los que se enfrenta el movimiento feminista a día de hoy, apuntando además algunas claves para la superación de éstos.
«No se nace mujer, se llega a serlo»: esta afirmación surge como una flecha de El segundo sexo, obra maestra de Simone de Beauvoir, que provocó un verdadero choque cultural en 1949.
Autora de "El abad de los locos"
Montserrat Rico Góngora colabora de manera habitual en diversos medios de comunicación especializados en historia, tales como Meridiam, Andalucía en la Historia o Enigmas, Clío. Su participación se extiende a tertulias literarias, talleres de escritura y jurados en certámenes poéticos. En el ámbito literario, ha publicado obras que incluyen narrativa, relatos breves, poesía, cuentos, artículos históricos y ensayos. En 2006 fue galardonada en los XXXIII Juegos Florales del Campo de Cartagena por su labor como poeta. Además, logró ser finalista del Premio de Novela Ateneo de Sevilla en 2014 y obtuvo el Premio Albert Jovell de Novela en 2016. Entre sus obras más destacadas se encuentran "La abadía profanada" (2007), "La caída de Babilonia" (2014) y "1526. El emperador debe morir" (2022).
Decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid
Amador Sánchez Sánchez es decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Colegio Profesional de Docentes). Ha desempeñado, entre otros, los puestos de Viceconsejero de Organización Educativa en el gobierno de la Comunidad de Madrid, director general de Centros Docentes, director general de Calidad de los Servicios, Atención al Ciudadano e Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid, subdirector General de Centros de Educación Infantil y Primaria, subdirector general de la Agencia de Reeducación y Reinserción de Menores Infractores de la Comunidad de Madrid. Ha sido director de colegio de Educación Infantil y Primaria, de centro de educación de personas adultas y de Educación Secundaria, y consejero técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.
Del 7 al 11 de mayo se está celebrando en Malmoe el 68° Festival de la Canción de Eurovisión, en el que España está representado por la cantante Mary Bas, con la canción “Zorra”, de la que es autora.
Autor de "Avenida"
"Avenida" es la nueva novela de Joaquín Campos en la que toda la acción transcurre durante un único día en la vida de una mendiga y un voyeur que la observa desde su apartamento.
Hace ya algunos años la propia Marta Robles me dijo una frase que se me quedó grabada: Incluso cuando los escritores hablamos de monstruos verdes que vuelan estamos hablando de nosotros. Pues bien, ¨Lo que la primavera hace con los cerezos¨, el verso de Pablo Neruda con el que la autora titula este interesantísimo ensayo, confirma magistralmente aquella aseveración. La vida alimenta al arte, y la pasión, el amor o el desamor son los catalizadores más positivos de la creación en cualquier disciplina. De la reflexión sobre esta simbiosis entre la vida y el arte surge esta obra en la que la autora, con un estilo ameno y directo, bucea en la vida de decenas de escritores, músicos, directores de cine o pintores a lo largo de la Historia para poner la lupa a ese exacto momento en que una relación sentimental, un desengaño amoroso, una experiencia traumática o incluso la imposibilidad de mostrar en público su verdadera sexualidad hace estallar de manera irrefrenable la imaginación del artista para llevar su obra al máximo esplendor, lo mismo que la primavera hace con los cerezos, a ser posible en el Valle del Jerte.
La novela "Mi Querida Esposa", escrita por Darby Kane, se adaptará en una serie de televisión por Amazon Prime. La historia sigue a Lila Ridgefield, quien descubre que su esposo es un acosador y decide asesinarlo. Sin embargo, cuando espera que la policía encuentre el cuerpo, descubre que su esposo ha desaparecido. La trama explora temas de justicia propia y el empoderamiento femenino en historias de venganza.
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos escritor@s nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
Reseña de 'Kim Ji-young, nacida en 1982', de Cho Nam-joo
"Ni siquiera yo sé si me casaré o si tendré hijos. O puede que me muera antes. ¿Por qué tengo que renunciar a lo que quiero ser o hacer por un futuro que no sé si llegará o no?" (1).
La vida de aquellos que rodean a Kim Ji-young experimenta un giro de 180 grados cuando, un día como cualquier otro, ella comienza a hablar a través de las voces de diversas mujeres que han dejado una huella, ya sea de manera directa o indirecta, en el curso de su existencia. Y es que, lo que su marido interpreta como una simple broma, acaba convirtiéndose en un asunto de preocupación por parte de su familia entera, dando pie a todo un sistema patriarcal muy bien estructurado y asentado de injusticias que, tanto ella como su entorno femenino, han sufrido de manera silenciosa y que comienzan a manifestarse mediante Kim Ji-young.
En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.
“La violencia de género se aborda de manera diferente si el que escribe es un hombre o una mujer”
“Las garras del águila” es el título de la nueva entrega de la saga Millennium, el fenómeno editorial que ha atrapado a más de 105 millones de lectores en todo el mundo y que se publicó el pasado otoño con el título de “Havsörnens skrik”, algo así como “El grito de las águilas marinas”. “Llegué a ese título cuando un día estaba caminando por los bosques del norte de Suecia y vi cómo algunas águilas marinas intentaban atrapar unos restos de carne que había dejado un cazador. Las águilas dan un grito profundo cuando van a hacerse a esa carne y eso me dio la idea del título”, nos dice en un aparte la autora sueca Karin Smirnoff en la presentación de su nuevo libro.
"Se acaba el mundo y nosotros afeitándonos", Luis Benítez, Palabrava, 2023, 106 páginas
Los ocho cuentos que integran el presente volumen de Luis Benítez son, de modo inequívoco, cuentos de humor; por ello, el lector atento o el crítico escrupuloso no puede menos que reflexionar (al cabo, un crítico no es más -ni menos- que un lector autorreflexivo) en torno a tan particular materia: qué es el humor.
Una historia de amor y brujería, que nos lleva desde un pueblo de montaña sacudido por un suceso sobrenatural hasta la Barcelona asediada de 1714
La escritora Montserrat Rico Góngora (Barcelona, 1964) es la ganadora de la 2ª edición del Premio de Novela Histórica de Vallirana, dotado con 3.000 € y su publicación en Editorial Diëresis, con su obra El abad de los locos (título provisional). Esta escritora barcelonesa se impuso a los otros 64 participantes en una convocatoria para originales en catalán y castellano, cuyo desenlace se conoció el pasado sábado 18 de noviembre en el transcurso de una gala literaria en Vallirana, un acto que contó con la participación del teniente de alcalde del ayuntamiento, Òscar Suñé, del editor de Diëresis, José Ángel Martos, del creador del certamen, Raúl Montilla, y del ganador de la edición anterior, Aureli Vázquez, entre otras personalidades, como el escritor Jordi Sierra i Fabra, y representantes de entidades. El premio está dotado con 3.000 € en concepto de adelanto de los derechos de autor por su publicación en Editorial Diëresis, que la llevará a todas las librerías españolas y de habla hispana en los próximos meses.
Las mujeres leen más y se dedican más a la escritura, pero del total de obras registradas en España en 2021, el 44,3 % pertenece a hombres y el 27,1 % a mujeres
Falta de oportunidades, carencia de referentes, desigualdad en las premiaciones y estereotipos que hacen perdurar los roles de género son algunas de las dificultades a las que se enfrentan las mujeres que se dedican a la literatura hoy en día. En un momento en que en Occidente las mujeres cuentan con mayor igualdad frente a la ley, ¿es el mundo literario más propicio a apoyar a las creadoras femeninas? ¿Se dan realmente las circunstancias que permiten a los creadores hacer valer sus obras independientemente del género de quien las escriba?
Entrevista por Rolando Revagliatti
Gerardo Burton nació el 4 de junio de 1951 en Buenos Aires, capital de la República Argentina, y desde 1986 reside en la ciudad de Neuquén, capital de la provincia homónima. Cursó estudios sistemáticos de literatura, filosofía y teología en las facultades de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires); de Filosofía y Teología (Universidad del Salvador); de Filosofía y Pedagogía (Consejo Superior de Educación Católica).
Pelo trenzado y recogido, como cuadra a las casadas. Sombrero terciado a la valona. La mirada firme, profunda, inteligente y seductora. En el retrato que le pinta Clouet tiene treinta y nueve años. No lo aparenta. Todo lo dice con el lorito amazónico que sostiene sobre su índice. ¿Dónde apunta? A esos otros nuevos mundos que abren las nuevas ideas. El pensamiento de Erasmo, la mística de Hildegard von Bingen, la ironía de Rabelais.
“La Premier League. Presente, pasado y futuro” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra de Jimmy Burns, quien, a través de una mirada objetiva y sentida, disecciona el fenómeno en el que se ha convertido la liga más cara y exitosa del planeta: La Premier League.
|
|
|