01/06/2024@16:16:00
Antonio Daganzo (Madrid, 1976) es poeta, narrador, ensayista, periodista y divulgador cultural y musical. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de los poemarios Siendo en ti aire y oscuro (2004), Que en limpidez se encuentre (2007), Mientras viva el doliente (2010; aparecido en Ecuador en 2014), Llamarse por encima de la noche (2012, editado en Chile), Juventud todavía (2015) y Los corazones recios (2019), de la novela Carrión (2017) y del ensayo Clásicos a contratiempo (2014), divulgativo de la música clásica.
Manuel Martínez-Forega (Molina de Aragón, Guadalajara, 1952) cursó estudios de Derecho y es Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Zaragoza, ciudad en la que reside desde 1958. Poeta, ensayista y traductor, ha publicado más de treinta títulos en esas disciplinas, entre los que destacan los poemarios He roto el mar, Ademenos, Labios o Luz, más luz, sus traducciones de poesía checa y francesa o de la edición canónica de Monsieur Teste de Paul Valéry, y ensayos y artículos de crítica literaria y de arte, reunidos en volúmenes como Sobre arte escritos, sobre artistas o El viaje exterior (Ensayos censores).
La editorial Gota a Gota de la Fundación FAES ha iniciado una nueva colección de biografías centrada en figuras relevantes del panorama intelectual vinculados al mundo liberal-conservador: Biografías Intelectuales. Se trata de una serie de perfiles de teóricos de la política, historiadores, economistas, filósofos, etc., que hayan hecho una aportación característica y reconocible a la línea de pensamiento con la que se identifica la Fundación.
Hay, afortunadamente, personas que tienden puentes, que construyen allí donde la historia destruye y rescatan la memoria de quienes han caído en el olvido. Personas que dibujan horizontes, que se manifiestan como lluvia fina (pero constante) de preguntas incómodas en medio de verdades comúnmente aceptadas, que abren interrogantes y causan extrañeza a sus contemporáneos. Es el caso de la pensadora María de los Reyes Laffite y Pérez del Pulgar, condesa de Campo Alange (Sevilla, 1902- Madrid, 1986).
Su amistad con La Boetie alimentó el rumor de su presunta homosexualidad, pero el Señor de la Montaña amaba a las mujeres tanto como deploraba su exigua dotación sexual. En 1571 emprende la escritura de sus Ensayos resuelto a estudiarse a sí mismo desnudo y sin artificio. Detalla sus prácticas amorosas y se rebela contra el hecho de que el sexo siga siendo un tabú. Un asunto de brujería –la maldición de las agujetas-, erige toda una paráfrasis de su mundo, mientras él buscaba refugio en el seno de las Doctas Vírgenes.
Entrevista a la poeta y ensayista argentina
María Pugliese nació el 29 de mayo de 1957 en la ciudad de Vicente López, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside en otra localidad de la misma provincia: Muñiz. Es profesora de Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” en 1981, y autora, en su condición de investigadora en dichas materias, de libros y artículos difundidos en medios gráficos del país y del extranjero.
Al poeta polaco Adam Zagajewski acaba de hacerse con el denostado premio Princesa de Asturias de las letras. El escritor polaco es poeta, novelista y ensayista. Nacido en Lwów, actual Ucrania, en 1945 y graduado en Filosofía y Psicología por la Universidad Jagiellonica (Cracovia), es uno de los más afamados poetas contemporáneos polacos, parte de la Generación del 68 o de la Nueva Ola, integrada por autores decididos a comprometerse políticamente en sus obras, como Kornhauser, Kipska, Krynicki o Baranczak. Zagajewski fue el creador de dos de los principales lemas de este grupo: Powiedz prawde (Di la verdad) y Mow wprost (Habla claro).
El próximo 23 de julio se cumplen 15 años del fallecimiento de la escritora salmantina, autora de "Caperucita en Manhattan". Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) fue novelista, poeta, ensayista y traductora. Publicó su primera novela, "El balneario", en 1955. Recibió numerosos premios, entre los que destacan el Príncipe de Asturias (1988), el Nacional de las Letras Españolas (1994) y el Nadal por su obra Entre visillos (1958).
El 8 de noviembre en la mítica Residencia de Estudiantes de Madrid
De la España de la II República nos han quedado en la memoria nombres de intelectuales valiosos, pero poco o nada se habla de las mujeres. Es por esta ocasión que editorial Huso lanza tres libros y una presentación para debatir el tema. Clara Campoamor, María Zambrano, Carmen de Burgos y Maruja Mallo, son algunas de las protagonistas de un evento denominado Debes conocerlas. Modernas, vanguardistas y otras mujeres sabias. El acto contará con la participación de las autoras Marifé Santiago Bolaños y Mercedes Gómez Blesa, así como de la editora Mayda Bustamente y será presentado por la también escritora Carmen Alborch.
"Soledades", de Luis de Góngora
Col. Un gozo en mi pozo, N.4, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
Es muy probable que Góngora atesore una lírica suprema, lo que no impidió que recibiera duras críticas en su momento. Eso sí que es un clásico, me refiero a la extraordinaria escritura poética de Góngora y a la incomprensión, rechazo y marca evidente del miedo a lo nuevo. En unos certeros y precisos preliminares del gran poeta y ensayista que es Vito Domínguez Calvo, da cuenta de estas circunstancias y del valor histórico del poema narrativo de Góngora que pese a estar sujeto a un “argumento nrrativo bien estructurado se puede decir que no obedece al noble arte del 'contar' y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del 'decir'. No es lo que se cuenta, es cómo se dice”.
“No hagan ruido en la orilla”, de Misael Castillo
El sello argentino Tiempo de Parque Ediciones publicó recientemente un nuevo poemario del autor local, una de las voces jóvenes de su país más destacadas
Cuarenta y una piezas, divididas en dos secciones, la que da título al volumen y Acepto la vida como viene, componen esta séptima entrega del poeta santafesino, quien acredita en No hagan ruido en la orilla (1) una franca maduración de su estilo poético, al punto de poder reconocerse ya cabalmente su registro en el variopinto panorama de la poesía argentina contemporánea.
"Morir de pensar": Un ensayo de Pascal Quignard que desafía la noción de libertad a través del conocimiento
“Morir de pensar”, de Pascal Quignard, es un ensayo publicado por El Desvelo que investiga la manera en que el lenguaje, la memoria y las imposiciones sociales dan forma al pensamiento.
Aventuras y misterios en "El barco fantasma", la obra que sitúa a Gran Canaria en el corazón del siglo XVII
"El barco fantasma", escrito por Kate Mosse, es una fascinante novela histórica que ha cautivado a más de 8 millones de lectores alrededor del planeta, consolidando a la autora como una de las figuras más destacadas en este género.
Entrevista a Francisco Javier Illán Vivas: "Me siento muy identificado con la obra de Luis Alberto de Cuenca"
La conexión de Francisco Javier Illán Vivas con la poesía se extiende a lo largo del tiempo y ha sido muy productiva. En 2016, lanzó El mendigo de la Place Vendôme, una antología personal que creía sería el cierre de su vínculo con la poesía. Sin embargo, parece que no tuvo en cuenta su continuidad, como lo demuestra su nuevo libro donde recoge toda su Poesía Completa.
Álvaro Espina culmina la trilogía sobre la vida de Cervantes con "Cerbantes. El combate de las letras"
La trilogía, que se compone de cuatro secciones y una quinta que presenta siete cartas de Miguel de Cervantes dirigidas al imaginario Ahmad Ibn al-ayyi entre los años 1611 y 1616 —una ingeniosa creación del autor que refleja su gusto por la fusión de realidad y ficción— culmina como un verdadero regalo para los aficionados a la literatura. Esto se debe, en parte, a que en sus páginas somos testigos del surgimiento de El Quijote.
"Acompañando a Simone de Beauvoir", de Sami Naïr
«No se nace mujer, se llega a serlo»: esta afirmación surge como una flecha de El segundo sexo, obra maestra de Simone de Beauvoir, que provocó un verdadero choque cultural en 1949.
"La Inquisición desconocida": más que un tribunal religioso, un brazo político de la monarquía hispánica
Una combinación de agencia de espionaje, unidad de asuntos internos y fuerza de orden público fue la Inquisición española. Aunque su objetivo principal era la persecución de delitos religiosos, se transformó —y esta es una de las grandes sorpresas que revela este libro— en un brazo «político» de la monarquía hispánica, llevando a cabo una labor de vigilancia integral con intervenciones precisas.
Juan Herrero se hace con el Premio Adonáis de Poesía 2024 con su obra "Cartografía de nadie"
Los accésits han sido para María Fernández Abril y Marcos Nogales
Un año más, el acto de proclamación y entrega del Premio Adonáis de Poesía ha tenido lugar en la Biblioteca Nacional de España. Este premio, otorgado por Ediciones Rialp, reconoce a poetas en lengua española que sean menores de 35 años.
Carmen Martín Gaite cumple cien años
El año 2025 marcará el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, una de nuestras autoras más queridas y respetadas, quien nació en Salamanca el 8 de diciembre de 1925 y falleció en Madrid el 23 de julio de 2000.
Convocada una Jornada de Desagravio de las Artes y las Letras en Alcalá de Henares, para denunciar la concesión del premio de las artes y las letras de la ciudad complutense a Ana Rosa Quintana
Este lunes, en la ciudad cuna de Cervantes, la Asociación de Profesores de Alcalá de Henares (APAH), el Foro del Henares y la Red de Ciudades Cervantinas han convocado a la ciudadanía y a las asociaciones culturales, artísticas y literarias de la ciudad a sumarse a una Jornada de Desagravio de las Artes y de las Letras, que se desarrollará en diversos espacios –poéticos, artísticos, musicales y escénicos–, a lo largo y ancho de la ciudad, el 23 de noviembre, sábado, por la mañana, para reivindicar a la ciudad complutense como una ciudad de las Artes y las Letras, frente al agravio sufrido por la concesión del premio de las Arte y las Letras 2024 a Ana Rosa Quintana, el pasado 9 de octubre.
"La comarca de los prodigios (Embelecos en el reino de Darmavia)", de Manuel Lozano Leyva
Editorial Pandora, Colección A la ya te ve ré, N.2, Sevilla, 2024
Más de 50 colecciones y centenares de títulos tan imprescindibles como originales distinguen la labor editorial del Grupo Pandora, dirigido por Pedro Tabernero. Precisamente, se inaugura una nueva colección “A la ya te ve ré” con dos títulos, El cine de las sábanas blancas y otros cuentos de Javier Salvago que esperamos reseñar en breve y, La comarca de los prodigios (Embelecos en el reino de Darmavia) de Manuel Lozano Leyva. Fiel al diseño y al espíritu de la editorial, ambos libros vienen igualmente ilustrados, el primero por Daniel Rosell, el segundo que es objeto de lectura hoy, por Michel Moro.
Manuel Rivas, galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas 2024 por su destacada trayectoria literaria
El Premio Nacional de las Letras Españolas del año 2024 ha sido otorgado al escritor gallego Manuel Rivas, a propuesta del jurado que se reunió hoy.
"¿Guerra o paz?": Un análisis profundo de la competencia geopolítica entre China, Estados Unidos y Europa
"¿Guerra y paz?" es un exhaustivo estudio sobre el crecimiento de China como potencia global y su influencia en la geopolítica del orden internacional. Se ofrece una reflexión significativa acerca de la competencia con Estados Unidos, así como los retos y oportunidades que esta nueva situación plantea para Europa.
En recuerdo de Alberto Oliveras
Ustedes son formidables
Cada cierto tiempo conectamos con las ondas que nos hacen ir un poco más allá de esa seguridad que buscamos en la inseguridad es un encuentro radiofónico. Hay siempre un motivo por el cual la radio se viste de fiesta con la asistencia de un equipo formado por Blanca Martín rodeada de un abanico de colaboradores desde el periodista y escritor Jaime Barrientos que en su momento escribió Ooparts. Objetos fuera del tiempo y lugar y La Espada de Alejandro. Memorias de un niño mendigo que podíamos subtitular: sin pena ni gloria o el joven historiador Antonio Sanz Ejea junto al ensayista Fermín Mayorga natural de Cheles (1965) y autor entre otros trabajos de Esperanza y libertad: los hijos de la rapada – un trabajo apasionante donde en todo momento su autor se posiciona a favor de los perseguidos por pensar de manera diferente envolviéndonos por los caminos y las distintas colaboraciones efectuadas por el escritor y reportero Juan José Revenga que nos ha sumergido en esos mundos que en muchos casos no sabíamos ni que existían... Un amanecer Zombí. Viaje al corazón del Vudú que quizá haya sido ese ir y venir antes de la proyección en los distintos medios de la película La serpiente y el arcoiris o los excelentes trabajos del fotógrafo coruñés Luis Gabú. Un autor que vive en nuestro tiempo, pero por sus colaboraciones parece no pertenecer a él. ¿Se acuerdan?
“Cartas a una vieja poeta”, de Miguel Gaya
El sello argentino Hugo Benjamín distribuyó en librerías un nuevo título del reconocido poeta, narrador y periodista local, Miguel Gaya, varias veces premiado por su fecunda obra literaria.
"El murciélago entre fuegos de artificio", de Antonio Daganzo
RIL Editores, Barcelona – Santiago de Chile, 2024
Qué iluso el ser humano alumbrando su vida con fuegos de artificio, eludiendo cualquier pensamiento que le recuerde que la noche arroja cada día su sentencia de sombras y envía un emisario para que no olvidemos cuál es nuestro final. El emisario sobrevuela la obra titulada El murciélago entre fuegos de artificio, y su autor, en el primer poema de este libro, nos advierte: “[…] Eso que imagináis un fabuloso fuego, / un fuego entre las manos que no quema, / son cerillas, / cuidado, / son cerillas y duelen / igual que una caricia en el rostro imposible”.
"Escribir es defender la soledad"
La soledad, para muchos, es una pesada carga. En casos extremos la soledad, en personas adultas, puede ser un riesgo grave para la salud. En cambio para el escritor o el poeta es un estado esencial. En la soledad, los vocablos cobran vida y las historias encuentran su forma. Podríamos decir, entonces, que la soledad no es una mera necesidad logística, sino más bien es un reflejo de un proceso interno. Es precisamente en el silencio de la soledad, donde el literato enfrenta sus miedos, sus dudas y sus esperanzas. Es decir, se trata de un diálogo íntimo con uno mismo. Y, en consecuencia, se exploran los recovecos más profundos de la mente. Como resultado, la musa teje puentes de palabras entre lo conocido y lo desconocido, revelando misterios ocultos y sueños olvidados.
"ÁVILA. La altura espiritual", una Tintablanca escrita por Carlos Aganzo e ilustrada por Ricardo Sánchez
«Hay que atalayar Ávila desde los Cuatro Postes y, a partir de ahí, tratar de resolver el enigma de la ciudad desde sus múltiples identidades. La del tajo del río al pie de la escarpadura de la roca viva. La de los verracos de piedra, que campan sin estabular por calles que fueron caminos de la Vetonia céltica. La de la muralla medieval que, sin embargo, se lee como un libro de latines, con sus sillares grises y su epigrafía de lápidas romanas».
|
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Idea Vilariño: polifacética escritora uruguaya perteneciente a la Generación del 45
Premiada por su influencia literaria, destaca su obra como poeta y ensayista, traductora, compositora y docente. Idea Vilariño es una gran amante del folklore uruguayo, compone canciones icónicas pertenecientes a la música popular de su país.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Una médica escritora en favor de los derechos de las mujeres árabes: Nawal El Saadawi
Nawal El Saadawi nació en Egipto en 1931, su vida y su obra fueron un ejemplo de lucha sincera para la mejora social y humana de las mujeres del mundo árabe y musulmán. Sus libros rompen tabúes y no rehúyen temas controvertidos: la ablación del clítoris, el uso del velo, el matrimonio y el empoderamiento de la mujer.
Anne Carson en español, un descubrimiento Vaso Roto
Anne Carson, traducida al español por Vaso Roto Ediciones en La Escuela de Wallace Stevens, y cuyos poemas empezarían a publicarse en revistas aisladas en traducción de Jeannette L. Clariond a partir de 2004, gana el Premio Princesa de Asturias de las Letras 2020.
Pedro Ugarte publica sus confesiones literarias
"Lecturas pendientes" (Anotaciones sobre literatura)
"Lecturas pendientes" es el diario de Pedro Ugarte sobre literatura, pero también sus vivencias, anécdotas, reflexionesy experiencias del mundo del libro
"El negacionismo económico", un manifiesto contra los economistas secuestrados por su ideología
¿Hay que cambiar de barrio para ir bien en la escuela?
¿Favorece el salario mínimo el empleo?
¿Por qué cambian de club losfutbolistas?
¿Por qué los altos cargos de empresascambian (a veces) de país?
¿Limitar la inmigración reduce el paro?
¿Reducir la jornada laboral crea empleo?
¿Por qué a los medios de comunicación no les interesa dar prioridad al pensamiento científico?
Estrella de Diego, nueva académica de Bellas Artes de San Fernando
Estrella de Diego fue elegida académica de número por la Sección de Nuevas Artes de la Imagen el pasado 22 de febrero de 2016 a propuesta de los académicos Juan Navarro Baldeweg, Fernando de Terán y Simón Marchán Fiz. Ayer leyó su discurso de ingreso en la Institución, contestado por el director honorario de la Academia, Antonio Bonet Correa.
Estrella de Diego, nueva directora de la colección Biblioteca Azul Mínima de Ediciones Siruela
Siguiendo la línea editorial que abrió Juan Antonio Ramírez, que falleció el pasado mes de septiembre, la idea de esta colección continúa siendo la de editar libros sobre aspectos o autores menos conocidos de la Historia del Arte, pensados para un público amplio, a un precio asequible y de utilidad para estudiantes. En esta nueva etapa se incidirá en el arte más actual, sin olvidar textos clásicos de teóricos, artistas o arquitectos de difícil acceso en castellano, así como cuestiones relativas a América Latina y a la teoría de género.
La poesía como acto de resistencia: Rogelio Guedea y su análisis en "La palabra armada"
¿Es posible que un poema trascienda su propia naturaleza? ¿Puede, además, convertirse en un acto de resistencia? En su publicación, "La palabra armada", el escritor y poeta mexicano Rogelio Guedea analiza con aguda crítica cómo la poesía latinoamericana del siglo XX, en lugar de restringirse a lo íntimo o decorativo, se transformó en una herramienta de lucha simbólica contra las dictaduras que devastaron la región.
"Ortega y Gasset. El gran maestro", de Agapito Maestre, un ensayo que estudia la figura de este pensador desde el punto de vista de filósofo-ciudadano
"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.
"No volverán las oscuras golondrinas...", de Francisco López Barrios
El periodista y escritor Francisco López Barrios posee una larga trayectoria como narrador, dramaturgo, ensayista, poeta y autor de artículos periodísticos. Con obras en teatro como “Boeing, Boeing, Elena”, 1970, “En el temblor de las niñas perdidas”, 2002 o las novelas y libros de relatos “Dicen que Ramón Ardales ha cruzado el Rubicón”, “Alguna vez más tarde y para siempre”, “Amado Pulpo”, “Yo soy todos los besos que nunca pude darte”, “El Violinista Imposible”… Su último libro de relatos es “No volverán las oscuras golondrinas...” (Ediciones Dauro, 2024).
Luis García Montero destaca la importancia de Carmen Martín Gaite como referente en la literatura española
Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.
"La poesía como representación" (Poética/Poiesis) o el “arte de la poesía” de Ricardo Martínez-Conde
Escritor en gallego y castellano, poeta, aforista, ensayista y crítico literario, Ricardo Martínez-Conde, autor de una diversa y abundante bibliografía, nos ofrece en La poesía como representación (Poética/Poiesis), libro publicado en 2020, su personal concepción del “Ars poética”. Y lo hace tratando el tema a modo de juicio particular y potestativo, más que pretendiendo establecer una preceptiva general. No se trata, por tanto, de dictar las normas estilísticas de una poética común, sino de manifestar y poner en claro cuál es el gusto estético y cuáles son los principios esenciales que determinan y definen la composición de su propia poesía. Excelente oportunidad, pues, para conocer y apreciar los mecanismos íntimos que mueven no solo la obra lírica, sino también la obra literaria del autor. Porque parece difícil poder separar una de otra y, todavía más, siendo Martínez-Conde un autor coherente y bien definido en sus ideas y propósitos literarios, tal como se percibe y comprueba en La poesía como representación (Poética / Poiesis).
Entrevista a Álvaro Espina: "El Cervantes creador solo se explica apelando a las vicisitudes de su biografía anterior"
Autor de "Cerbantes. El combate de las letras"
Álvaro Espina es sociólogo, politólogo, historiador y ensayista. Fue ayudante de José Antonio Maravall, a quien propuso una tesis doctoral sobre Cervantes y la mentalidad española en el Renacimiento tardío. Maravall pensó que el asunto era más bien propio de una obra de madurez y que debía escribirse en forma de novela. Casi cincuenta años después, Espina publicó "Cerbantes en la casa de Éboli", primera parte de una trilogía de novelas. La segunda entrega fue "Cerbantes cambista, marino, espía, cautivo" y ahora finaliza la trilogía con "Cerbantes. El combate de las letras".
Entrevista a Víctor Hugo Pérez Gallo: "El pasado, y la forma en que lo interpretamos, dice mucho sobre nosotros mismos y nuestras sociedades"
Autor de "Confabulados con Dios"
Víctor Hugo Pérez Gallo, originario de San Fernando de Nuevitas en Cuba y nacido en 1979, posee un doctorado en Ciencias Sociológicas. Además de ser narrador y ensayista, trabaja como profesor en la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR) y enseña Escritura Creativa en la UNED. En su trayectoria como autor, ha contribuido a varias antologías y ha publicado diversas obras, entre las que se encuentran el libro de relatos "La eternidad y el peligro de morir" (La Luz, 2011), la novela ucrónica "Los Endemoniados de Yaguaramas" (2014) y "El mar por el Fondo" (E. Rialta, 2019). Ahora publica su primera novela histórica, "Confabulados con Dios".
Visita a la Casa del Poeta de Almería
Un recorrido por la vida y la poética de José Ángel Valente que obtuvo el "Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 1988"
José Ángel Valente, poeta, narrador, ensayista, fue uno de los intelectuales españoles de mayor renombre durante la segunda mitad del siglo XX. Vivió en grandes ciudades, como Madrid, Paris, Oxford o Ginebra, pero acabó eligiendo Almería como lugar de residencia durante los últimos quince años de su vida. Sintió lo que el llamó “la irrenunciable llamada de la luz”.
“Diccionario Nocturno 2”, de Amanda Pedrozo y Alejandro Bovino Maciel
El sello argentino Ciudad de la Paz publicó recientemente el segundo tomo de esta obra singular, donde se conjuga el humor con la concepción no convencional de definiciones que empleamos como verdades unívocas e incuestionables.
"Teatro Caníbal Completo, Volumen VII", de Francisco Morales Lomas
Ediciones Carena, 2024
Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.
"La Andalucía de Gala", de Antonio Gala, reúne, por primera vez, los textos, algunos de ellos inéditos, más emotivos sobre a Andalucía
El título "La Andalucía de Gala", publicado por Almuzara, reúne por primera vez los textos más profundos y emotivos del gran maestro de las letras, algunos de ellos inéditos, que están dedicados a la tierra que lo inspiró: Andalucía.
Álvaro Pombo recibe el Premio Cervantes 2024 por su contribución a la literatura en español
Álvaro Pombo García de los Ríos ha sido galardonado con el Premio Cervantes 2024 por el jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por el Ministerio de Cultura, cuenta con una dotación económica de 125.000 euros.
Entrevista a Edda Armas: “De tanta realidad lo que nos salva es la poesía”
Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.
"Himnos a los altos", de Fernando Plata
"Himnos a los altos", de Fernando Plata, es un libro que celebra de manera profunda un homenaje a aquellos seres que, tocados por la gracia, tienen el poder de transformar la realidad más simple en algo sublime.
“Una violencia de modales impecables”, de Elizabeth Auster
El pujante sello argentino El Arte de Leer Ediciones acaba de publicar el primer poemario de la autora local, cuyo estilo potente y preciso genera una contundente respuesta emocional y conceptual en sus lectores.
“Holocausto: Historia y memoria” de Jeremy Black: Demuestra que la guerra de Alemania contra los Aliados estaba entrelazada con la guerra de Hitler contra los judíos
El libro “Holocausto: Historia y memoria”, escrito por Jeremy Black y publicado por Erasmus ediciones, ofrece un relato brillante y conmovedor sobre la brutal exterminación de judíos en la Segunda Guerra Mundial, así como el recuerdo o el olvido que ha rodeado a este genocidio.
QROMO IMPERIUM presenta La Colección Imperio Español, la primera audioteca en Qromos coleccionables que combina Historia, Coleccionismo, Arte y Tecnología
Una selección de los personajes más relevantes que contribuyeron en el origen, desarrollo y expansión del proyecto más significativo de nuestra Historia hasta la fecha
La Colección Imperio Español es una edición limitada de 2492 ejemplares numerados conforma esta excepcional colección visual y sonora. En imágenes a todo color, los protagonistas—clasificados como épicos, baluartes, genios y olvidados—cobran vida en un formato individual de alta calidad fabricado en acero inoxidable de 400 micras.
Presentación del libro póstumo "No se acaba nunca de nacer" de José Mascaraque Díaz-Mingo y homenaje al autor en Madridejos
6 de septiembre de 2024 a las 19:00 horas en el Claustro del Convento de San Francisco del Pretil. C/ Cruces, 9. Madridejos (Toledo)
El próximo viernes, 6 de septiembre, a las 19:00 horas, tendrá lugar en el Claustro del Convento de San Francisco del Pretil de Madridejos (Toledo) la presentación del libro póstumo del poeta y ensayista José Mascaraque Díaz-Mingo (1946-2023) "No se acaba nunca de nacer", publicado por Ondina Ediciones, último poemario del autor madridejense que quedó inédito tras su fallecimiento en 2023. Durante el acto se abordará la relevancia de la figura y la obra literaria de José Mascaraque y se leerán varios poemas del autor.
Entrevista a Laurentino Vélez-Pelligrini: "Con Coco Chanel desaparece la indumentaria victoriana y encorsetadora que dominó hasta la Guerra del 14"
Autor de "El crimen y la diosa"
Laurentino Vélez-Pelligrini es sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed. Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022).
“La América olvidada”, de Lucio Russo, según las matemáticas, ni Colón descubrió América, ni las Islas Afortunadas son las Canarias
“La América olvidada”, de Lucio Russo es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del físico, matemático e historiador, Lucio Russo, quien constata con este trabajo la existencia de un contacto precolombino entre América y otros continentes.
|
|
|