"La enfermera del puerto", de Melanie Metzenthin, se desarrolla durante la epidemia de cólera en 1892, donde una joven enfermera de Hamburgo lucha por su futuro, su familia y su historia de amor.
Autora de “Mariela”
“Mariela” es la segunda novela de la periodista y escritora Yolanda Guerrero. “Yo todavía soy una neófita en esto de escribir novela”, dice nada más comenzar la entrevista que realizamos en la sede de su editorial madrileña. ¡Quien lo diría! La escritora nacida en Toulouse se ha descolgado con un novelón estilo siglo XIX, donde ocurre de todo y en tan sólo “un año y dos primaveras”, como señala durante nuestra entrevista.
"Desayuno con lactantes" de Mamá Saturada, autora, en realidad autor, de "La vida es suero", es un libro "desternillaste" con divertidas situaciones cotidianas, anécdotas reales y mil sucesos relacionados con las madres de hoy en día. Publica la Editorial Martínez Roca.
Escrito e ilustrado por Ana Polegre
Suena el teléfono. —¿Puedes estar en media hora en la otra punta de la provincia para una guardia? Esa es la enfermera en apuros, ella puede ser cualquier enfermero de este país. La Enfermera en apuros es la que te cura la herida justo antes de que el cirujano quiera destaparla para valorarla.
El emocionante relato titulado “Mi nombre es cualquiera”, editado por Almuzara, busca ofrecer un testimonio sobre la posibilidad de encontrar paz y esperanza en un mundo convulso e incierto, donde dos pueblos de diferentes creencias se enfrentan en una guerra brutal.
Autora de “El batallón de las Lincoln”
Mercedes Gutiérrez García (Madrid, 1971) nació y se crio en España, aunque hace años que reside en Estados Unidos. Ha vivido en Boston y en pueblos pequeños de Ohio, Pensilvania y Nueva Jersey. Sus historias se pueden encontrar en múltiples revistas de habla hispana. Es autora de dos libros de relatos: Perro verde y Tanto para esto. Tiene un blog, American X-Ray, en el que «radiografía» todo lo que tenga que ver con la cultura americana. Acaba de publicar en España su libro "El batallón de las Lincoln".
La polémica de reescribir ciertas obras literarias con lenguaje inclusivo ha saltado esta semana en todos los medios de comunicación. La plataforma televisiva Netflix, que está viviendo sus peores momentos desde su creación debido a ciertas decisiones empresariales, se ha impuesto el trabajo de reescribir las obras infantiles del gran escritor británico Roald Dahl. Parece ser que palabras de tan grueso calibre como gordo o feo van a estar prohibidas escribirlas. ¿Es o no es censura? Veinte conocidos escritor@s nos dan su opinión. La polémica sigue al rojo vivo.
Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”
"Las niñas de Elna" narra la vida de María Ferrer, una militante republicana durante la Guerra Civil española. El autor, Marc Solanes, investiga sobre su propia familia y entrelaza episodios pasados y presentes, convirtiéndose en personaje de la historia. El libro explora el descubrimiento de una fotografía que revela la participación de su abuela en la Maternidad de Elna.
Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una novela-histórica necesaria para el conocimiento de una de los personajes más paradójicos de la Historia, cuya idiosincrasia ha llenado ríos de tinta, ya que el atractivo de la emperatriz Isabel de Austria es indubitable. Ana Polo Alonso utiliza el axioma como argumento narrativo, y un servidor no duda del hecho investigador profundo realizado por la autora. Sea como sea, creo que el libro debe ser conocido y leído, para luego tener una consciencia fehaciente de la orgullosa emperatriz de Austria. La fórmula para ello, no se puede negar que es bastante inteligente, ya que la novela-histórica otorga muchas más posibilidades narrativas, o cuanto menos diferentes.
En "Mentiras Piadosas" de Jacqueline Winspear nos encontramos ante la misión más personal de Maisie Dobbs, una detective con intuición, dentro de una serie de Cozy crime, que la autora define como misterio histórico. Se encuentra ya a la venta gracias Ediciones Maeva, por la traducción de Ana Belén Fletes.
OPINIONES DE UN LECTOR
Ediciones El sastre de Apollinaire. Poesía, 68
“Realizado con papel procedente de bosques administrados de forma sostenible y 100% libre de cloro”. Escrito en clave femenina aspira a no ser una gota de agua más en el inmenso océano del activismo poético, sino que busca ser una voz propia con aroma de mujer. Un destello de revelación lo impregna todo. Marina entra, con este poemario, en el Linaje de las Matriarcas. Desde el principio nos deja claro cuáles son sus intenciones con un oxímoron abrupto: “De pronto desperté con la conciencia viva,/…/ para poder –con odio-/ hablar de amor” –susurra en la página 24. El poemario se nos presenta con una portada de colores cálidos y con aires arabescos que invitan a soñar con una alfombra mágica o con brocados. Su ilustración me recuerda, quizá por conexión intercromática, a las telas que cubren los cuerpos en los cuadros de Gustav Klimt. Un kilim es una alfombra oriental de colores vivos, escaso grosor y reducidas dimensiones que está decorada con motivos geométricos y que se teje con la técnica de tejido de hendidura. Marina Tapia, una poeta nacida en Valparaíso (Chile), pero incardinada en Granada, ondea como una bandera entre Elena Martín Vivaldi y Alejandra Pizarnik. Una poeta que escribe es también un cuerpo preñado del que nacen palabras que alumbran y tejen.
Edhasa, colección de Narrativas Contemporáneas, 2021
La autora Lola Montalvo, madrileña de origen y andaluza por elección, es tan polifacética como los temas variopintos sobre los que escribe, con profundo y evidente conocimiento de causa: enfermera, licenciada en Historia con especialización en Historia Antigua, criminóloga, forense, antropóloga y nutricionista. Todo ese acervo profesional y humano confluye en su novela de misterio y denuncia “La fosa” (Edhasa, 2021) con resultados sobresalientes.
“La luz de la esperanza” es la segunda novela del escritor estadounidense Alan Hlad y la segunda ocasión que viene a España a presentar su obra. En esta oportunidad, le ha cogido de vacaciones en Portugal con su familia, por lo que el traslado ha sido más fácil. El libro se ha presentado de la mano de la Fundación ONCE del Perro-Guía, en las instalaciones que tiene dicha institución para adiestrar a los canes en la localidad de Boadilla del Monte.
"Heroínas secretas de la historia de España\", de Juan de Aragón, es un libro ilustrado que nos cuenta la historia de cerca de 50 mujeres formidables que han hecho historia en nuestro país.
"La expedición de Balmis" es el libro más completo y documentado escrito hasta ahora sobre esta expedición. Un proyecto del CSIC magníficamente ilustrada que va más allá del trabajo científico para adentrarse en lo divulgativo y sea accesible a todo el mundo y así puedan conocerse los logros de esa sensacional expedición.
La escritora madrileña, afincada en Andalucía, Lola Montalvo desentierra a los represaliados del franquismo en su nueva novela "La fosa". Fueron muchos los ajusticiados por las tropas rebeldes en casi toda España, como antes hicieron los republicanos de izquierdas con sus enemigos. Lamentablemente, no sienta bien que se recuperen los cuerpos de los asesinados que sembraron infinidad de cunetas de muchas carreteras y bosques de España, pero es absolutamente necesario hacerlo para terminar de cicatrizar tantas heridas. La autora madrileña nos cuenta en dos tiempos lo acaecido en la provincia de Sevilla en 1940 y lo que aconteció setenta años después.
"Historia de una enfermera", de Lola Montalvo no es solo una novela. Es el relato que hace visible una profesión, la de enfermera. Y es la historia de dos mujeres, Marian y Marina. Dos mujeres que componen a través de sus historias un relato lleno de amor a la profesión de enfermera pero, sobre todo, a los pacientes.
La nueva novela de Carlos Díaz Domínguez es “Las violetas de Toulouse”, un thriller histórico sobre la vida de de los exiliados españoles en la ciudad de orillas del Garona después de la guerra civil y en plena Segunda Guerra Mundial. Una novela rigurosa sobre ciertos acontecimientos que tuvieron lugar en Francia y que tiene muchas ramificaciones al pasado reciente de nuestra fratricida guerra.
Julio Castedo nos cuenta la vida de los soldados de la Primera Guerra Mundial
El fotógrafo de cadáveres es la tercera novela del escritor madrileño Julio Castedo. La ha publicado en la editorial Plataforma. Es una sorprendente obra sobre un curioso trabajo que se realizó durante la Primera Guerra Mundial y que debido a la rareza del mismo se terminó abandonando.
Antonio Tomasio acaba de publicar un libro sobre la Primera Guerra Mundial desde tres perspectivas diferentes que nos ofrecen sus protagonistas. “El virus de la guerra” es una novela que nos hará comprender esa guerra en toda su perspectiva.
Publicado en la colección Filo de Juego de Isla Negra Editores (Puerto Rico), quizás el mayor y mejor reservorio de poesía contemporánea de todo el Caribe antillano, El ala psiquiátrica es el nuevo poemario de Julio César Pol (1976), escritor, editor, economista y profesor de la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez que fue director de la revista El Sótano 00931, así como cofundador del grupo literario del mismo nombre, entre otros logros. La poesía de Pol se singulariza por su carácter crítico
|
"Las batallas silenciadas" es la primera novela de la escritora vallisoletana Nieves Muñoz. El libro trata sobre el trabajo de las abnegadas enfermeras en el marco de la batalla de Verdún en 1916. En dicha batalla se perdieron muchas vida, pero también muchas almas quedaron en suspense...
Queda poco más de un mes, el próximo 24 de octubre, para que la Editorial Planeta, publique el spin off de "Tiempos de guerra", la apuesta televisiva de esta temporada de Antena 3 que llega este miércoles con las mejores críticas, el libro "1921. Diario de una enfermera" escrito por el guionista televisivo Eligio R. Mntero.
"El tiempo entre suturas" es su nuevo libro tras "La vida es suero"
Tras conquistar a miles de lectores con su particular visión de los hospitales y del mundo sanitario, Enfermera Saturada, «Satu», nos abre una puerta a la trastienda de la enfermería con su segundo libro, "El tiempo entre suturas". El libro ha sido publicado por Plaza y Janés.
Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López
Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…
Desperta Ferro. 2023
Otro estupendo libro sobre el hecho histórico sangriento y trágico que supuso el enfrentamiento entre la Unión y la Confederación, publicado por la editora que subraya el grito de guerra de los almogávares. Durante los alrededor de cinco años (1861-1865) que duró el enfrentamiento civil bélico entre los estadounidenses del Norte y del Sur, conformados como la Unión y la Confederación, murieron unos 620.000 soldados, y fue una herida de la que el Sur nunca se ha recuperado, ya que al margen de la prosopopeya con que aparecen en las películas, su forma de vivir, obviamente muy injusta por estar fundamentada en la esclavitud de personas de raza negra, fue eliminada para siempre; cuando sí es verdad que aunque muchos confederados defendían esa forma de vida, solo un 5% poseían esclavos.
RELATO
Cuando Izzeldin se despertó, solo recordaba el ruido aterrador de las bombas, de las ametralladoras, los aviones de combate en sus vuelos rasantes amedrentantes, y la gente tratando de huir desesperadamente hacia todas partes.
Autor de “Muerte en tres texturas”
Cristian Schleu, hijo de una enfermera alemana y un músico catalán, ha tenido una carrera versátil en publicidad y cocina. Actualmente es creador de contenidos y redactor publicitario freelance. Su libro "Muerte en tres texturas" combina el mundo de la cocina con un thriller psicológico, donde un chef se ve envuelto en una serie de asesinatos gastronómicos en Londres.
No solo Hemingway y Orwell lucharon contra el fascismo en España: una serie de mujeres artistas y activistas extranjeros participaron con valor y convicción en nuestra guerra civil. Nos lo cuenta la escritora Sarah Watling en "Escritoras y outsiders en la Guerra Civil española".
Además de su amplia faceta creativa, el escritor bilbaíno ejerce la crítica literaria desde hace cuatro décadas. Reproducimos sus recientes recomendaciones de libros inscritos en diferentes géneros narrativos (novela, relato, crónica, memorias…), en el suplemento cultural “Territorios” del diario El Correo.
El dieciocho de agosto de mil novecientos ochenta y dos, la enfermera que acompaña a Miguel en el vehículo que efectúa su traslado desde el Instituto Ricardo Gutiérrez, nos proporciona los primeros datos: Miguel nació en Tucumán el ocho de diciembre de mil novecientos sesenta y seis. Sus arranques agresivos eran cada vez más azarosamente neutralizados por el personal del Instituto.
"La madrina de guerra", de José Antonio Lucero, es un libro homenaje a las madrinas de guerra. A tantas madres y mujeres españolas que durante la guerra civil dieron apoyo moral a soldados que no tenían familia convirtiéndose en madrinas de guerra, una figura tan extendida y valiosa durante el siglo XX como desconocida hoy.
Autora de “La fosa”
Me encuentro con Lola Montalvo en el Certamen de Novela Histórica de Úbeda, ha llegado al festival para presentar su nueva novela “La fosa”, una obra muy interesante sobre la Memoria Histórica de nuestra última Guerra Civil. Durante el fin de semana hemos charlado en diferentes ocasiones, pero creo que su libro se merecía que nos sentásemos tranquilamente para hablar sobre él. Para algunos, puede resultar doloroso lo que cuenta, pero es totalmente imprescindible para superar nuestros fantasmas del pasado y pasar página.
Después de “Toda la muerte para dormir” y “La enfermera del desierto”, el escritor nacido en Canarias y radicado en Barcelona, nos presenta “Nómadas” (Editorial Trampa, 2022), una historia en donde vuelve a tratar el tema de los refugiados africanos, pero desde la mirada de adolescentes.
Autor de “La vida borrada de Amalia Finisterre”
El escritor malagueño Emilio Calderón acaba de publicar su nueva novela “La vida borrada de Amalia Finisterre”, a ritmo de thriller trata un tema de absoluta actualidad: los malos tratos a las mujeres, que curiosamente algunos no están penados por una justicia demasiado pacata y anticuada. “Si no se mata a la mujer, la Justicia no lo considera víctima de violencia de género”, dice el autor en una entrevista que mantuvimos en una conocida cafetería cercana al templo de Debod.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
La admiración por Rilke y su influencia es patente en sus cartas casi místicas, llenas de extremo realismo e intensa emoción. Etty Hillesum fue una judía neerlandesa de gran repercusión internacional por su testimonio humano y literario plasmado con profunda dureza y gran vitalidad.
Este año queremos destacar diez libros totalmente inclasificables que nadie le recomendará, pero que tienen un gran valor, tanto en lo literario como en lo actual. Los libros pertenecen a géneros muy diferentes entre sí y que los trataremos en esta clasificación inclasificable; todos ellos son de una calidad insuperable y que les llamarán la atención por los temas tan dispares que tratan. Iremos de la poesía a la narrativa y del ensayo a la historia. No los pondremos por orden de importancia porque todos son igualmente trascendentes. Sumérjanse en estos libros que estamos seguros les engrandecerán el corazón y el alma.
Cuando a finales de 1996 mi amigo Julen agonizaba en un hospital de Bilbao donde había ingresado por complicaciones derivadas del VIH, tuve la certeza de que todo aquello que habíamos vivido en el pueblo, lo del caballo, la kale-borroka, el rock radical, debía ser contado para no repetir los mismos errores. Julen apenas podía hablar, se ahogaba. Él no me dijo lo de escribir, no se le habría ocurrido. Él dijo lo de las películas.
Distribuida por Universal Pictures International Spain, se estrena el viernes día 23 de febrero la película “Lady bird”, escrita y dirigida por Greta Gerwig, nominada a 5 Oscar® y ganadora de 2 Globos de Oro
Por Carmen Klecker
Lola Montalvo es enfermera desde hace veintidós años, madrileña de nacimiento, sevillana de corazón. Ha trabajado como auxiliar de enfermera y enfermera en hospitales, centros de salud, un centro de minusválidos y ha ejercido como docente durante tres años. Sanatio es su segunda novela, que publica el sello Good Books.
Fernando Delgado responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti
Fernando Delgado nació el 24 de octubre de 1954 en la ciudad de Wilde (donde reside), provincia de Buenos Aires, la Argentina. Concurrió a talleres literarios coordinados por Carlos Patiño y Marcos Silber. Desde 2010 administra dos blogs de poesía. En 2014 publicó su poemario “Desmedido”.
La noche anterior a la cita: angustia, hubo una tormenta a comienzos de la semana anterior y durante dos días los centros de vacunación permanecieron cerrados. Quizás aplacen la cita, pensé, y si la aplazan no se sabe por cuánto tiempo, y el virus campea por las ciudades de América.
Matilde Asensi vuelve para sorprendernos con una novela que nos traslada de París a Japón de la mano del pintor Vincent van Gogh. Una aventura donde la desaparición de “El retrato del Doctor Gachet”, una de sus obras más reverenciadas, marcará un antes y un después en la vida de sus protagonistas.
|