Autor de la novela histórica "Las armas de la luz"
Vuelve Jesús Sánchez Adalid con una peripecia que nos lleva a la Edad Media, un periodo que se niega a catalogar como “oscuro”. Y lo hace recurriendo a “Las armas de la luz”, frase tomada de la Carta a los Romanos de san Pablo que va como anillo al dedo a ese tiempo, en lo que se refiere a los hombres buenos, pacíficos y luminosos que desdeñaron las armas de las tinieblas, la guerra y el odio, en favor de las armas de la luz.
Edhasa Editorial
Otra novela histórica, que se desarrolla en la época del Infante Don Juan Manuel (1282-1348), y como la mayor parte de ellas, suelen ser de importante calidad narrativa e, inclusive, historiográfica. Esta, no obstante, comienza regular, utilizando un cuadro de linaje erróneo al 50%.
El último duelo, de Eric Jager, una historia real de crimen, escándalo y juicio por combate en la Francia medieval.
Editoriales de Ayuntamiento de Valladolid / Instituto Universitario de Historia Simancas
Otro libro magnífico, dentro del enorme esfuerzo que realiza el Instituto Simancas y el Ayuntamiento de Valladolid; envidiable lo que publican desde la capital pucelana, que otras entidades públicas en la Comunidad Autónoma de León y Castilla, por ejemplo en el País Leonés (Salamanca+Zamora+León) no se dignan hacer.
Editorial Junta de Castilla y León
Estamos ante una monografía magnífica realizada como Inédito, con la finalidad de que la profesora Amran pudiese acceder a la obtención de una cátedra, y realmente la calificación es merecida. Pero, debo realizar una microscópica crítica, debería haberse acercado a los judíos y conversos asimismo en el Reino de Lleón-León, ya que las dos entidades deberían ser iguales; aunque, no obstante, bien está lo que bien acaba.
Editorial La Ergástula
Las dos cuestiones básicas, que nos asaltan ante estupendo volumen son: ¿Cuántos fueron los viajes que realizaron?, y ¿cuál fue la cualidad y la motivación primigenia y final de todos estos desplazamientos?, más si pensamos la época en la que se desarrollaron estos itinerarios, y las limitaciones de desplazamiento y dificultades geográficas en que se produjeron.
Editorial Letramé
El autor es uno de los buenos historiadores, especialistas en novela histórica, que existen actualmente, suele estar muy documentado y no tiene compartimentos estancos tópicos en sus conocimientos de la más excelsa de las ciencias-humanísticas, como es la Historia con mayúsculas.
|
Editorial Junta de Castilla y León
De nuevo otro libro magnífico de las publicaciones de la Junta de León y Castilla. Solo es preciso realizar una salvedad, con respecto a un error que se sigue repitiendo, pero que no existe en ninguna crónica, diploma o códice del Medioevo, y se trata de que no existe, en ninguna circunstancia, el concepto calificativo de Corona de Castilla. La titulación regia siempre es: REYES o REINAS DE CASTILLA Y DE LEÓN. F. Navarro Villoslada (1818-1895) demuestra un desconocimiento enorme al calificar a Urraca I de León (URRACA I DE LEÓN. PRIMERA REINA Y EMPERATRIZ DE EUROPA. Lobo Sapiens/El Forastero) como reina de Castilla; cuando la reina firma como: Imperatrix Legionis et Regina Tota Yspanie.
Editorial Desperta Ferro
La editora de este libro posee una colección editorial de una enorme calidad, uno de sus obras es este estudio, muy pormenorizado y riguroso, sobre el pueblo de origen germánico que ocupo la Península Ibérica durante casi dos siglos, y, con ello, dejaron su impronta indeleble entre los hispano-romanos o hispani que habitaban la antañona Hispania.
Editorial Junta de Castilla y León
Otro libro de máximo interés, relativo a la protección femenina, y lo que los jueces legislaban sobre los derechos de las féminas, en los Reinos de Lleón y de Castiella.
Editorial Junta de Castilla y León
Una estupenda monografía de la Junta de León y Castilla nos acerca a uno de los hechos, que subrayan la identidad religiosa del catolicismo, con una importancia capital para la Europa del momento, y su diversificación futura.
Autor de “El conquistador”
Si hay un rey que se merece llevar el apelativo de conquistador ese es Jaime I de Aragón. El historiador y escritor aragonés José Luis Corral era la persona más indicada para acometer de la mejor de las maneras posibles la biografía novelada de tan insigne monarca. El resultado es la novela histórica “El conquistador”, una obra llena de las aventuras épicas de Jaime I.
Editorial La Ergástula
La obra se inicia con una Introducción más que reseñable. Se refiere, pormenorizadamente, a la muerte de uno de los monarcas vikingos noruegos más conocidos, Oláfr Haraldsson, futuro San Olafr, muerto en la batalla de Stiklarsrtaoir cuando trataba de recuperar el trono frente a numerosos granjeros noruegos que deseaban, y consiguieron, impedírselo; la descripción de su muerte es literariamente encomiable.
Llega la novela histórica "La promesa del templario" qie contiene un juramento sagrado, un viaje a Jerusalén repleto de peligros y una aventura excepcional de los viejos tiempos.
|