www.todoliteratura.es

Dramaturgia

17/02/2025@07:07:00

El pujante sello estadounidense Nueva York Poetry Press puso en circulación, recientemente, la edición en español de este texto dramático, obra de dos destacados autores de reconocida trayectoria literaria en el país del Norte.

La escritura teatral catapultó a Jon Fosse a la categoría de autor excepcional. Nacido en Haugesund en 1959, el dramaturgo noruego ha creado más de 30 obras en un tiempo sorprendentemente breve. Inicialmente, sus piezas se presentaron en teatros de Berlín y París, y desde entonces han sido representadas en más de 40 países, convirtiéndolo en uno de los dramaturgos noruegos más interpretados, junto a Ibsen.

El mar nunca es pusilánime

El mar siempre es atrayente. Desde la orilla y para surcarlo en busca de otros confines. Ver amanecer en el mar es sentir que la vida está ahí para esperarnos. Nada relaja tanto como el vaivén de las olas vistas desde la playa. Aunque sabemos que, a veces, se torna violento, despiadado, furioso, incontrolable.

Un personaje (in)quieto

Un edificio silenciado, un hotel venido a menos, las historias de lo que ocurrió dentro, dormidas. Pero aún se mantiene en pie este viejo personaje de ladrillo y ventanas, el Hotel Mónaco, en la calle Barbieri, en pleno barrio de Chueca.

Habría que diferenciar entre personaje y persona. Entre actor/actriz o ente corpóreo. ¿Cuándo se conforma el personaje? ¿Cuando el autor lo concibe en su cabeza, cuando le das palabras o cuando el intérprete lo asume por primera vez?

Las manos que lo sustentan todo: el cuerpo y el alma. Esas manos que nos muestran el camino. Manos que recogen aquello que se nos anuncia que es imprescindible. Manos-mundo, y cuenco, y cascada que lo purifican todo: la vida y la muerte. Manos sobre fondo negro. Negro de luto y misterio. De bilis negra. De humor negro. De melancolía antigua. Manos-soporte de la esclavitud del cuerpo y la voluntad.

"En el lugar del otro" cuenta con una espléndida dirección de Ernesto Caballero. Los actores Noemí Climent, Silvia Espigado, Pedro Miguel Martínez, Estíbaliz Racionero y Germán Torres están perfectos en sus respectivos personajes.

Hablamos del teatro que se lee con el dramaturgo y fotógrafo Luis Fernando de Julián (Madrid, 1977), uno de los autores más interesantes del teatro español contemporáneo.

Entrevista póstuma. La realizamos la semana pasada y hoy nos acaban de comunicar su fallecimiento. DEP

Manuel Muñoz Hidalgo es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.

Guada y Julieta

Crecieron las rencillas desde tiempos ancestrales. Son rivalidades que vienen de antaño y, aunque se quiera pasar sobre ellas como de refilón, acaban apareciendo las desavenencias, los odios, las críticas y, sobre todo, los intereses. Y, en medio de todo ello, el amor, la fragilidad de dos pechos que se han encontrado, aunque pertenezcan a familias enconadas.

Mundo onírico mezclado con la realidad

Hemos venido aquí a conocer cuál es El cuarto de Atrás, de Carmen Martín Gaite. Para entender un mundo onírico mezclado con la realidad, los recuerdos con el presente, para conjurar la vida, porque, como bien dijo la propia autora en otra de sus obras, “Lo raro es vivir”.

Resplandor que no se detiene

Hay bellezas que no están, necesariamente, en el rostro. Están en la personalidad, en la música, en la voz, en la embriaguez de vivir, en la celebración del arte, en la pasión por la vida.

Plantarle cara al miedo

“Todos tienen una historia que contar”. Y tú eres Sara Allen, o Caperucita que está en Manhattan, y eres capaz de contar las estrellas, y confirmar que la libertad está en una misma.

Una noticia no esperada

Algo cambia en el concepto de las relaciones cuando se descubre un secreto. Surge un impulso de querer saber más, de ahondar en el pasado, de preguntar por qué no se supo nada antes y, entonces, uno se arroja a las dudas, a cuestionarse de dónde procede y en qué medida le afecta, a plantearse si las cosas hubieran sido de otra manera.

Celebremos

No es necesario ser un niño para pasárselo de Farra en el teatro. No importa ser un adulto para estar de Farra en el teatro. Tampoco es de obligado cumplimiento tener algo que celebrar para celebrar algo, valga la redundancia.

Miguel Hernández para siempre

MIGUEL HERNÁNDEZ GILABERT, hecho a sí mismo, valiente, necesitado de gente y casi siempre solo. Miguel Hernández, tuviste mala suerte, pero fuiste fuerte, y no abandonaste nunca tu camino; si te halló pronto la muerte, no se alegraron tus enemigos, porque tus amigos fueron creciendo poco a poco.

… Se construyó una iglesia con una torre, a semejanza de las de Italia, tan alta y majestuosa que fue la causante de que se cambiara el topónimo, pasando a llamarse Torre de San Miguel. Junto al altar se mostraba una de las reliquias más importantes, donada por la propia abadesa. Una caja de marfil dedicada al arcángel, y que era testimonio tangible de Juana de Saz.

Yo también

Atreverse a hablar, a mirar, a verte, más allá de las opiniones sociales que intentarán revertir el acoso al que se han visto sometidas muchas mujeres en su contra, y las tildarán de oportunistas, y serán, a su vez, acusadas y vilipendiadas nuevamente, produciendo un vértigo de dolor, donde vencer es solamente conseguir que te crean.

Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).

Un desgarro, un lamento, un quejío

Me queda la pena negra más grande, el asombro de la vida y la expectativa de la muerte. Desnudo de memorias y esencias los personajes se convierten en incertidumbre, en mitos, en fracasos, en esperanzas, en mañana.

El pasado 20 de julio concluyó con gran éxito el XXVII Festival de Teatro Clásico Castillo de Peñíscola, organizado por la Diputación de Castellón, que este verano ha llevado al Patio de Armas del Castillo de Peñíscola seis espectáculos, además de dos interesantes actividades de y para jóvenes. El festival, que ha vuelto a reafirmar su posición como uno de los acontecimientos culturales más destacados de la región, ha recibido en esta última edición la visita de un total de 1650 espectadores, con una ocupación del aforo del 92%, superando así todas las expectativas y consolidándose como un referente en la programación de teatro clásico de la Comunidad Valenciana.

Ahí está el mar. Lo tengo enfrente. Y el horizonte cerca, muy cerca. Solo me separan 14.4 kilómetros de distancia.

¿Qué tendrá la noche para que pensemos en ella desde el punto de vista del amor? Pero de un amor efímero, que se diluirá, posiblemente, con la llegada del alba, cuando las primeras luces matutinas dejen ver las cosas con mayor claridad.

Cuando una guerra comienza, sea cual sea la causa, (y lo peor es que no haya causas), se producen cambios, metamorfosis, se trastoca la forma de vida. Indefectiblemente desaparecen personas, surge el miedo, la precariedad de la subsistencia, el horror, el caos, la muerte.

El compañero del alma

Miguel Hernández, el sueño de un poeta es un recorrido por la vida y la obra del poeta en una trayectoria poética y musical que va desde que nace hasta su muerte y llega, en su legado y en su memoria, hasta nuestros días.

Editorial Alhulia, Salobreña, Granada, 2022
Habitación 309, La mascarilla, La mujer que leía caníbal teatro, Dos ven mejor que uno, El muerto, El ángel custodio, son seis breves piezas teatrales que conforman el volumen El covid y otros canibalismos de Francisco Morales Lomas, publicado en una edición tan elegante como esmerada de la mano de la editorial granadina Alhulia que contó además con la subvención de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Será que nuestra memoria es frágil y que, en la era de las rápidas comunicaciones y redes sociales, buscando nuevas formas de llegar a la gente, se nos olvida que hubo un género, al que denominaron “chico”, pero era muy grande.

¿De qué estamos hechos? De cenizas y recuerdos. De un cuerpo material que muere, y un alma inmaterial que vaga por el universo. Del eco de nuestra voz que el viento transporta a lo largo del tiempo. Sin olvidarnos del agua y la tierra como soportes del ser humano. Un ser humano que vive, siente, sufre y añora. De ahí surgen la nostalgia, la búsqueda y los recuerdos que en Deje que el viento hable se transforman en relojes que nos recuerdan la importancia del paso del tiempo, o el reconocimiento del sacrificio de una madre que posibilita al hijo hacer todo aquello a lo que ella renunció por él.

Cofundador y editor de Teatro del Astillero
Teatro del Astillero lleva 25 años promoviendo la difusión de la literatura teatral contemporánea. En todo este tiempo Teatro del Astillero se ha esforzado en defender la calidad literaria de los textos escritos para el teatro, así como la especificidad escénica de esos mismos textos.

Se ha presentado, en el teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa de Madrid, el libro "Teatro", de Fernando Fernán Gómez, en el que se reúne por primera vez todas las obras teatrales del autor. Contiene, además de todas sus obras dramáticas publicadas en vida, otros muchos textos que fueron llevados a escena, pero que permanecieron inéditos y, también, una serie de grandes descubrimientos hasta ahora desconocidos y, por tanto, nunca representados ni editados.

No hay nada mejor, para contar una historia que trata de ser universal, que hacerlo desde la distancia y, en este sentido, la segunda persona a la hora de narrarla parece la más acertada. La vida de uno a través de otros nos sitúa en un espacio donde no tenemos que atravesar ningún espejo, pues tan sólo, debemos limitarnos a ver, oír y pensar en aquello que vemos y oímos.

Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.

Desahuciados

“Ganarás la luz”, decía León Felipe en uno de sus libros escritos a raíz del destierro, del exilio obligado por las circunstancias adversas de la derrota en la guerra civil española.

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.

Cuéntame un cuento

No puedo saber lo que ocurre al mismo tiempo que a mí me está sucediendo algo, pero sé que está pasando.

Dos entes y un destino

Podría decir que se apagan las luces, pero las luces ya estaban apagadas para Diana, siempre sumisa, siempre dispuesta, siempre acatando órdenes, sugerencias, desplantes, desprecios, siempre siendo la última, un cero a la izquierda.

Involucrarse

Un país como El Salvador necesita que lo salven. De la inflación, de la violencia, del desempleo, de la desigualdad, de la pobreza, del crimen, de las pandillas.

Ediciones Carena, 2024

Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.

Vuelo en blanco de palabras

Más allá de la vida, del borde de la existencia, en un columpio en el que también se puede navegar y subir alto, por mucho que nos encajonen en féretros y, lo que es peor, en el olvido, en el ostracismo, en la ocultación.

Somos capaces

Poder hablar de lo que ha sucedido. Poder contar que, una vez, escalando, Manuela Vos realizó un vuelo infinito que la dejó tetrapléjica en una silla de ruedas, pero no impedida. Poder decir que tuvo, y tiene, que solventar numerosas dificultades aún más peligrosas y difíciles que subir una montaña, es ya haber ido ganando competiciones.

Nos estamos quedando sin campo

Estamos en asamblea. Puede que nos equivoquemos, que no sepamos qué hacer, que esto nos sobrepase. Pero hay que poner toda la carne en el asador. Nos estamos quedando sin campo. Se talan árboles y se arrasan campos de cultivo para sembrar plantas fotovoltaicas, instalar molinos eólicos, porque no se atreven a llamarlos de viento, o construir centrales hidroeléctricas.

Cerrar los ojos y dejarse llevar

Estamos buscando algo que no estaba y, de pronto, está. Alguien lo habrá puesto, pero no hay nadie, nadie pasó por aquí después de nosotros. Aun así, no debemos paralizarnos, aunque las cosas no tengan un porqué.

No hay distancia entre ayer y hoy en la zarzuela

No hay distancia en este pasado donde nuestras madres y abuelas oían, y cantaban, las zarzuelas más reconocibles y famosas. Y eran muchas. Formaban parte de su cotidiano vivir diario y no tenían reparos a que se les escuchase cantar a través de las ventanas abiertas mientras hacían la comida o arreglaban la casa, porque así era.

Las historias de piratas siempre han interesado. Desde los tiempos románticos (e incluso antes), los vikingos, la piratería en la Edad Media, los Pueblos del Mar en Egipto, los Argonautas, Roger de Flor, los Corsarios, los berberiscos, los piratas del Caribe y del Pacífico, sin nombrar a los de China o los de África o Filipinas.

En el grupo 016 de los epígrafes de Actividades Artísticas figuran los humoristas, los caricatos, pero también los excéntricos, los charlistas o charlatanes, los recitadores, ilusionistas, etc.

Ediciones Carena, Barcelona, 2023
Acercarse a la escritura de Francisco Morales Lomas es ahondar lisa y llanamente en la historia de la literatura actual. Hombre de letras en toda regla que propugna el humanismo solidario como señal identitaria, su implicación en lo literario se aplica desde todos los prismas posibles, creativos, teóricos, docentes, investigadores, ensayísticos, narrativos y dramatúrgicos. En esta experiencia singular y polifacética de abordar su mundo literario, el del teatro constituye un hito incluso rompedor con el resto de su obra, pues la ironía y el propio concepto de canibalismo, refuerza un teatro de brillantes resonancias, denuncias transgresoras y un repaso de la universalidad que sustenta su obra.