12/12/2023@14:14:00
Marcela Armengod nació el 8 de octubre de 1955 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad, en 1979. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía “José Cibils”, del que devino la plaqueta “Poemas de Agosto” (Ediciones Colmegna, 1980). Colaboró con artículos de índole docente o pedagógica y también literaria, además de críticas bibliográficas, en diversos medios. Sus poemas han sido difundidos en las revistas “Juglaría”, “Poesía de Rosario”, “La Guacha”, “Signos”, “Amaru”, “El Centón” de la Argentina, “K’oeyu Latinoamericano” de Venezuela, “La Urpila” de Uruguay, “Marginalia” de Ecuador, en los periódicos “Rosario 12”, “La Capital”, “El Litoral”, “La Tribuna”, “La Opinión” de su provincia, etc. Fue incluida, entre otras antologías, en “Las 40. Antología de poetas santafesinas 1911-1981”, compilada por Concepción Bertone (co-edición del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, 2008). Publicó los poemarios “A la intemperie” (1983), “Agramaticalmente” (1991), “La ira del colibrí” (2000) y “Encaje” (2007).
Paco Gámez, Úbeda, 1982, estudió Filología Inglesa en Jaén e Interpretación Textual en la E.S.A.D. de Sevilla. En los últimos años, en Madrid, combina su papel de escritor, con dar clases y actuar encima de las tablas de un teatro.
“Si no pensáramos dejaríamos de existir”
Orteu es un filósofo de andar por casa, de pantuflas de sala de estar o de chanclas para el jardín. Es un filósofo que no quería ser filósofo cuando terminó la carrera de Filosofía y Letras y huyó de la docencia y, ¡lo que es la vida!, se ha convertido al final de su vagar en un filósofo cercano, moderno y rompedor que quiere que todos sus lectores pensemos. De ahí el título de su libro, mejor dicho, de su manifiesto, “PIENSA”. Un manifiesto a la antigua usanza, como si de los años sesenta se tratase.
El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.
Krzysztof Sliwa regresa con una magna biografía sobre el héroe de Lepanto
Krzysztof Sliwa, el prestigioso cervantista, volverá en enero a las librerías con «Vida de Miguel de Cervantes Saavedra» (Penguin Random House), en la que aporta nuevos documentos inéditos, además de abrir vías de investigación, entre otras, sobre su vida en la milicia, su cautiverio en Argel o sus comisiones por Andalucía, pero también relaciona su actividad profesional con el contexto familiar. Desde hace décadas, Sliwa encarna el enlace generacional con el gran hispanismo, pero también con una docencia del rigor académico y del amor por la materia estudiada. Su biografía -de 1. 992 páginas- llega con excelentes avales: 4.350 documentos, de los cuales 2.547 son nuevos; 565 obras citadas, 4.874 notas al pie de página, y 370 novedades biográficas. Filólogo, historiador, académico… no elude la polémica, ni teme a la discrepancia de los colegas. La obra es el resultado de años de trabajo y, sin duda, será un referente biobliográfico en el cervantismo nacional e internacional, pero también para los lectores interesados en el más famoso alcalaíno. Una edición ejemplar en todos los sentidos.
Se ha dado a conocer la ganadora del II Premio Literario "CAZUELA DE MARÍA". El galardón ha recaído en la autora Yolanda López López con el poema LA ANFITRIONA.
Autor de “La oscuridad que habita en mí”
“La oscuridad que habita en mí” es, ciertamente, un título muy poético. Joaquín Camps ha escrito un thriller muy dinámico y sorprendente, con muchas dosis de lirismo. Contiene muchas frases que harán reflexionar al lector. Y, por supuesto, mucha acción y giros inesperados. Nadie se sentirá insatisfecho leyendo esta novela.
Reseña
En el paradigma del feminismo actual, a menudo es complicado encontrar autoras que traten de manera tan sensible y elocuente los temas que 'Mi herida existía antes que yo' aborda. Este libro nos lleva a cuestionarnos cosas sobre nuestro propio comportamiento, nuestra personalidad, nuestro género, nuestro deseo, nuestra expresión, etc. Además hace un análisis detallado de la realidad social, señalando y comentando los principales problemas y retos a los que se enfrenta el movimiento feminista a día de hoy, apuntando además algunas claves para la superación de éstos.
Autor de "El umbral de la vida"
Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.
… Se construyó una iglesia con una torre, a semejanza de las de Italia, tan alta y majestuosa que fue la causante de que se cambiara el topónimo, pasando a llamarse Torre de San Miguel. Junto al altar se mostraba una de las reliquias más importantes, donada por la propia abadesa. Una caja de marfil dedicada al arcángel, y que era testimonio tangible de Juana de Saz.
El libro "Poesía completa" reúne todos los libros de Julia Uceda, Premio Nacional de Poesía y referente ineludible de la generación del medio siglo.
José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.
Dudante es aquel que cuestiona las cosas. Que duda de lo que dicen otros y que, incluso, pone en tela de juicio sus propios juicios. Es decir que sus conclusiones las eleva a la calidad de duda en la trascendencia, al entender que aquello que hoy se ve como verdad puede que mañana no lo sea, una vez ampliado nuestro conocimiento en la materia sobre la que emitimos el juicio. Por tanto la verdad del ser humano radica en reconocer que las conclusiones de su pensamiento están mediatizadas por el propio conocimiento de la materia de que trata, sabiendo que mañana tendrá mayor conocimiento, si no lo evitan los dogmas que bloquean el pensamiento. Libérese, pues, del corsé dogmático y abra su mente que “es como un paracaídas, solo funciona cuando se abre”. En el pasado existen ejemplo de bloqueo del conocimiento por la propia religión y de las clases dominantes, en el presente lo existe por otros credos y culturas de la sumisión incluida la nuestra.
El autor argentino, ampliamente reconocido en toda Iberoamérica, nos ofrece una muestra más de su poética honda, vital, donde fulgura un manejo maestro de las plásticas posibilidades que brinda nuestro idioma común.
Autor de "Te quise ayer"
Luis Anguita Juega nació en Madrid. Con 27 años, tras aprobar las oposiciones de la carrera fiscal, se fue a la provincia de Barcelona, donde residió diez años en una preciosa localidad llamada Sant Andreu de Llavaneres. Desde 1999 vive en A Coruña y disfruta de la belleza de esta tierra. Le encanta la docencia y da clases en la Facultad de Derecho de la Universidade da Coruña y en la Escuela de Práctica Jurídica del Colegio de Abogados de esta ciudad. También va a donde quieran escucharle para compartir experiencias y conocimientos, actividad que le apasiona. Tras atreverse a cumplir su sueño, escribir la novela Mi lugar, mi pequeño sueño, con un gran éxito por la humanidad de la historia, su segunda novela es: "Siempre habrá un lugar para soñar". Continúa con su gran vocación: la literatura.
Yasmina Álvarez Menéndez es una poeta que ha tenido una pasión por la lectura y la escritura desde temprana edad. Sus primeras influencias fueron Bécquer, Neruda y Lorca, y su poesía ha evolucionado a lo largo de los años. Para ella, un poema está terminado cuando suena como ella quiere y lo corrige leyéndolo en voz alta. No tiene un fin específico con su poética, pero busca que sus versos puedan expresar lo que ella no puede decir con palabras. Le gusta participar en lecturas en vivo y considera que son una buena forma de acercar la poesía al público. Opina que las nuevas formas de difusión de la palabra, como internet y los blogs, son válidas y tienen un gran poder de difusión. Recomienda a los jóvenes escritores leer mucho y escribir constantemente. En cuanto a la industria editorial, la ve como una industria más. Ha publicado el libro "Los versos que nunca os dije" con la editorial BajAmar. En su vida diaria, es profesora universitaria, está cursando un doctorado y también se está formando como locutora y actriz de doblaje.
El escritor extremeño Faustino Lobato (1952) está de gira por España promocionando su nuevo libro, un poemario que versa sobre el tiempo, la vida y la muerte, y ha sido publicado por la editorial valenciana Olé Libros. En el alfabeto del tiempo cuenta con un prólogo de José Antonio Olmedo, un epílogo de Julio Sánchez Martín e incluye un código QR a través del cual se pueden escuchar sus poemas en formato audio-libro.
Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.
El jueves había asistido, invitado por mi amigo Santiago Martín Bermúdez, al colosal concierto de Daniil Trifonov; o al menos para mí, que quedé anonadado al concluir la primera parte con las Variations sérieuses (1841), de Félix Mendelssohn, tras la Suite en La menor (1727), de Rameau, y la Sonata nº 12 (1784), de Mozart; y eso que aún me aguardaba, después del descanso, la mefistofélica Sonata nº 29 o Grosse Sonate für das Hammmerklavier (1817), de Beethoven, más tres propinas deliciosas ya con todo el Auditorio Nacional en pie y ardiéndole las manos de aplaudir; cuando, no había transcurrido ni dos días, supe por mera casualidad que se cumplía el centenario de María Callas.
Beatriz Santiago García y Vicente Ordóñez Roig, ganadores del II Premio Internacional de Ensayo María Zambrano de la Diputación por ‘Pequeña crónica de miradas’
La Diputación de Málaga convoca este premio dotado con 10.000 euros para alentar la investigación sobre la obra filosófica de la pensadora malagueña
Beatriz Santiago García y Vicente Ordóñez Roig han resultado ganadores del II Premio Internacional de Ensayo María Zambrano que convoca la Diputación de Málaga a través del Centro Cultural Generación del 27 por su obra ‘Pequeña crónica de miradas’. El segundo y tercer premio han recaído en ‘Con las raíces al aire. Misterio, poesía y realidad en el exilio cubano de María Zambrano’, de Noelia Domínguez Romero, y ‘Escapar del futuro con la dignidad intacta’, de José Antonio Tono Martínez.
Un libro para parejas que se despiden y parejas que se encuentran
Entrevista a Eva Bach Cobacho y Cecilia Martí Valverde, autoras del libro "El divorcio que nos une"
Eva Bach Cobacho (Manresa, 1963) es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Maestra, formadora de formadores y escritora y Cecilia Martí Valverde (Murcia, 1950) es maestra y especialista universitaria en asesoramiento, orientación, terapia familiar y mediación familiar. Ambas han unido sus fuerzas y han escrito un libro: El divorcio que nos une, con la editorial Ceac. En esta entrevista dan las claves que podemos en lo relativo al divorcio.
Entrevista a María Rosa Maldonado: “El estado de poesía abarca mucho más que la estricta escritura del texto poético”
María Rosa Maldonado nació el 4 de febrero de 1944 en Barcelona, España, y reside desde 1949 en Buenos Aires, capital de la República Argentina. Nacionalidad: argentina-española. Es Profesora de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación. Desde 1989 coordina talleres de poesía y narrativa. Algunos de los seminarios y conferencias que ha dictado desde 1996 han sido “El Mito de Prometeo”, “El Origen del Teatro Griego”, “Filosofía Oriental: Hinduismo, Budismo, Taoísmo y Budismo Zen”, “Carlos Castaneda, El Chamanismo Americano”, “Kafka y la Filosofía de Zenón de Elea”, “La Filosofía de Baruch Spinoza”.
|
Aumenta la oferta laboral para los titulados en formación profesional
Según especialistas, uno de los mayores fracasos en lo referente al sistema educativo español es la consciencia que tienen muchos estudiantes de que sólo existe una alternativa si se desea alcanzar un puesto de trabajo cualificado, dejando atrás otras opciones.
“Bocaciega”, de Soleida Ríos
El sello neoyorquino Pro Latina Press sumó a su colección Gala de Poesía, dedicado a difundir en EE.UU. la mejor poesía latinoamericana, el título "Bocaciega", de la galardonada poeta cubana.
"Los pulsos que nos doblegan", de Rafael del Campo Vázquez
Ánfora Nova, Serie Narrativa, 20, Rute, 2024
La escritura de Rafael del Campo Vázquez es tan compleja como precisa y asombrosamente envolvente, ya que, su quehacer profesional en el ámbito jurídico y en la docencia universitario le han llevado a publicaciones diversas al respecto. No obstante, su inquietud por el ámbito literario es de una singular fuerza expresiva. Si con sus artículos en materia taurina, fue galardonado con el Premio Pepe Guerra Montilla, ha cultivado con igual reconocimiento el relato (Como el agua o también Los xílgaros del tío Jacob), la novela (Los cuadernos de Amadora Sánchez y otros retales, El verano audaz del tío Pacomio, a la sazón, protagonista de la novela que nos ocupa hoy), también la poesía con títulos como (Las edades del día, Los signos ocultos del paisaje, Madre y tierra, y Caminando sobre el agua).
"La oscuridad que habita en mí": Un viaje introspectivo hacia el dolor y la esperanza
¿Qué es eso que nos vuelve tan humanos? La intimidad con el miedo. La intimidad con el dolor. Estar al borde de la muerte y sobrevivir, creo que es lo mejor que me ha pasado en la vida…
Visita a la Casa del Poeta de Almería
Un recorrido por la vida y la poética de José Ángel Valente que obtuvo el "Premio Príncipe de Asturias de las Letras, 1988"
José Ángel Valente, poeta, narrador, ensayista, fue uno de los intelectuales españoles de mayor renombre durante la segunda mitad del siglo XX. Vivió en grandes ciudades, como Madrid, Paris, Oxford o Ginebra, pero acabó eligiendo Almería como lugar de residencia durante los últimos quince años de su vida. Sintió lo que el llamó “la irrenunciable llamada de la luz”.
El cautivador debut de Roberta Recchia: Un viaje emocional a través del duelo y la redención
Una novela encantadora y deliciosa, que también resulta dolorosa, acogedora, íntima y coral, es "Toda la vida por venir", de Roberta Recchia. Este relato profundiza en los mecanismos de la vergüenza y el duelo, pero se centra principalmente en el afecto y el cuidado, revelándolos con una delicadeza sabia que logra fascinarnos y sorprendernos.
El derecho a opinar
Cuando tu pensamiento no lo gestionas tú porque crees más en el de otro, eres esclavo del otro.
(Cita del autor)
Entiendo, y quiero entender, que todo el mundo puede opinar de cualquier cosa. Otra cuestión es que esa opinión tenga consistencia, esté bien argumentada, incluso, documentada y, consecuentemente, sea objetiva. Por tanto: 1º La opinión es un derecho, 2º la opinión no es una verdad objetiva, 3º la opinión debe fraguarse mediante el procesamiento cognitivo del sujeto expresado en el pensar, 4º la inteligencia y el razonamiento de los seres humanos les lleva a todos a la facultad de pensar y el pensamiento ya es, de por sí, la forma más razonable de fraguar opinión.
"La Guía del Barman", de Jerry Thomas: un clásico de la coctelería"
"La Guía del Barman" escrita por Jerry Thomas y publicada por primera vez en 1862, es considerada una de las obras más influyentes en la historia de la coctelería. Jerry Thomas, conocido como el "padre de la coctelería americana", fue un innovador en su campo y su libro sentó las bases para lo que hoy conocemos como el arte de mezclar bebidas.
Entrevista a Fernando García Ballesteros, autor de “La luz más cruel”
Fernando García Ballesteros (Barcelona, 1970). Es licenciado en Farmacia por la Universidad de Barcelona y graduado en Estudios Ingleses por la UNED. Ha trabajado en al ámbito sanitario y en la docencia y hoy es profesor de Procedimientos Sanitarios y Asistenciales. Es autor de numerosos libros tanto de misterio juvenil, como para lectores. Ahora publica con la editorial HarperCollins el thriller “La luz más cruel”.
"Cordelia", de Peru Cámara, viaja a Bilbao durante la Gran Riada de agosto de 1983
En "Cordelia", Peru Cámara nos transporta al Euskadi de los años 80 para ver cómo fueron esos tormentosos momentos de angustia. También crea un thriller a raíz de la desaparición de una joven de Barakaldo después de las inundaciones de agosto de 1983.
"Historia(s) del siglo XX":Un acercamiento fresco y visual a la historia del siglo XX
"Historia(s) del siglo XX", de Rafael Delgado y Diego Caballero ofrece una renovada visión panorámica de la historia de España y del mundo a través de cuarenta relatos envolventes. Un emocionante y riguroso recorrido por la historia cultural, social, política y científica a través de variados estilos narrativos y un cálido lenguaje visual que sumerge en el siglo pasado. De la mano de dos profesores de secundaria y una reconocida ilustradora.
«Las ediciones del Quijote» en Pedro Muñoz, sede de la Colección Zunzunegui
El sábado 27 de abril se celebrará la 6ª Mesa Redonda Cervantina en Pedro Muñoz (Ciudad Real) localidad manchega que alberga la Colección Cervantina Zunzunegui con casi 850 piezas relacionadas con Cervantes y el Quijote.
Francisco Mora: un autor imprescindible para adentrarse en la aventura de la neuroeducación
"Un paseo didáctico por la neuroeducación" ha sido escrito con el afán de exponer, de una forma completa y accesible, ese nuevo mundo de conocimientos en constante y complejo cambio ya esbozado en los otros tres libros anteriores sobre neuroeducación de su autor, Francisco Mora, de los que constituye una continuación natural.
La increíble historia de los jóvenes rebeldes que desafiaron a Hitler
En el invierno de 1943, la organización "La Rosa Blanca" lanzó octavillas en Alemania instando a los ciudadanos a rebelarse contra su gobierno. Recientemente han surgido testimonios y documentos inéditos que revelan el mundo secreto al que pertenecieron estos jóvenes miembros. Guillermo García Domingo nos lo cuenta en "Enemigos del Hitler. Juventud y resistencia en la Alemania nazi".
"El muro", de Adrian Goldsworthy, la última frontera del norte
El centurión Flavio Ferox se ve obligado a abandonar su vida tranquila en Britania cuando debe investigar el asesinato de su vecino. En medio de la guerra y la traición, Ferox se convierte en la única esperanza para salvar al emperador Adriano. "El muro" ofrece una visión realista y vívida de la Britania romana. Adrian Goldsworthy, historiador especializado en historia militar del mundo clásico, es el autor de esta serie protagonizada por Flavio Ferox.
Antonio Ramón Gutiérrez: “El escritor atraviesa la frontera subjetiva”
Antonio Ramón Gutiérrez nació el 29 de mayo de 1951 en la ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima, y reside en la ciudad de Salta, capital, igualmente, de la provincia homónima, en la República Argentina.
Descubre los secretos ocultos de Paco de Lucía en el libro "El primer flamenco ilustrado": Rechazó a los Rolling Stones por no ser flamencos
“Paco de Lucía. El primer flamenco ilustrado” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un documentado ensayo escrito por Manuel Alonso Escacena, quien apoyado en testimonios muy cercanos de familiares y músicos muy allegados, así como en centenares de fuentes y archivos analizados, pretende el dar a conocer la verdadera personalidad e historia del que fuera el mayor genio de la guitarra española de todos los tiempos, en el décimo aniversario de su muerte que se celebra el próximo mes de febrero.
"Animal azul", de Juan Gaitán
Jákara Editores, Málaga, 2021
Cuando el lector tiene la fortuna de acercarse a la escritura de Juan Gaitán, percibirá de inmediato que es un hombre de letras. No en vano cultiva por igual la narración, la poesía, el periodismo, la crítica literaria e incluso la docencia de escritura creativa. Su profesión que no es sino la de Jefe de Prensa y Protocolo de la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol que alterna con la de columnista del grupo Prensa Ibérica y la Cadena Ser, en cierta medida, nos orienta de su esencia escritural.
Entrevista a Antonia B. Taleti: “La poética de Hugo Padeletti me trae la resonancia de Juan Ramón Jiménez”
Antonia Taleti nació el 1 de septiembre de 1941 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, República Argentina. Es Profesora en Letras por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y Licenciada en Español como Lengua Extranjera por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral. Ejerció la docencia en instituciones de Enseñanza Media y en la UNR. Fue Miembro de la Comisión que elaboró el Plan de Estudios de la Carrera de Letras en la FHyA, donde tuvo a su cargo las cátedras de Análisis de Texto y Literatura Europea. Fue también miembro fundador del Centro de Estudios Orientales de la UNR y del grupo de gestión cultural “Cuando el río suena”. Participó en coloquios y congresos realizados en su país, así como en Brasil, Cuba, México, Puerto Rico, Suecia e Italia. Fue incluida, entre otras, en las antologías “Poetas del Tercer Mundo” (2008), “Italiani D’Altrove” (con epílogo y traducción de Milton Fernández, Italia, 2010), “Cuentos batidos” (compilación de Fabricio Simeoni y Federico Tinivella, 2012) y “Rapsodia obertura” (2015). Publicó el volumen ensayístico “Itinerarios de lectura. La narrativa de María Elvira Zagarzazu”, en colaboración con Graciela Aletta de Sylvas (2003) y los poemarios “La voz que nunca alcanzo” (2004), “Río de paso” (2007) y “Cómplice en la mirada” (2014).
Marta Sanz: “Las editoriales independientes ofrecen una lectura más espeleológica”
I ENCUENTRO DE EDITORIALES INDEPENDIENTES EN SAN MILLÁN DE LA COGOLLA CON LA PARTICIPACIÓN DE 11 SELLOS LITERARIOS
Marta Sanz (1967), escritora, crítica literaria y ganadora de los premios Ojo Crítico de Narrativa (2001), Cálamo (2013) y Herralde de Novela (2015), entre otros, ha protagonizado esta tarde la charla inaugural del I Encuentro de Editoriales Independientes organizado por el área de Escritura Creativa del Campus Valle de la Lengua y la Universidad de La Rioja y que se celebra hasta el domingo en San Millán de la Cogolla.
"Por qué Manila", de Juan Carlos Navarro Fajardo, una historia sin falsedades
"Por qué Manila", de Juan Carlos Navarra Fajardo, es una historia diferente de la guerra de Filipinas, entretenida, rigurosa, cotidiana y amena, dirigida a quien le guste la novela histórica que incluye acciones bélicas, viajes, aventuras, historias de amistad y amor. En la conmemoración del 125 aniversario de la pérdida de Filipinas (1898-2023).
|
|
|