Autor de "La huella de los mapas"
Kevin R. Wittmann es licenciado en Historia del Arte por la Universidad de La Laguna. Máster en Identidad Europea Medieval por la Universidad de Lleida. Doctor por la Universidad de la Laguna con la tesis El imaginario oceánico. Las islas del Atlántico meridional en los mapamundis medievales. Su línea de investigación principal es la historia de la cartografía desde la óptica de la historia cultural y de las mentalidades.
Javier Rubio Donzé publica su primer ensayo histórico "España contra su leyenda negra"
¿La Inquisición perseguía a las personas por atreverse a soñar? ¿El duque de Alba se comía a los niños? ¿Felipe II mató a su hijo? ¿Hubo genocidio en América? ¿Los españoles robaron el oro? ¿Destruyeron las lenguas indígenas? ¿El 12 de octubre hay algo que celebrar? ¿Virreinatos o colonias? ¿Atraso español? No hay ningún interés en ocultar que la historia de España —como todas las historias nacionales— tiene sus capítulos negros donde abundan atrocidades, traiciones, crímenes, corrupción, matanzas... Pero una cosa es la historia negra y otra muy diferente la Leyenda Negra.
La Feria del Libro de Madrid ha registrado una disminución en la afluencia de visitantes, pero los expositores han vendido más libros. Se han realizado más de 6,000 sesiones de firmas y se han llevado a cabo más de 400 actividades. El Pabellón Infantil ha sido el más concurrido y se ha observado un aumento en la venta de libros de divulgación científica. Los jóvenes lectores han mostrado gran interés y pasión por la lectura. Además, se destaca el éxito de Indómitas, un espacio para editoriales independientes, y la iniciativa "Los pequeños gigantes de la lectura" para fomentar el hábito lector en niños.
Que Hitler y Churchill se fiaron de los augurios de magos y videntes durante la Segunda Guerra Mundial; que Fidel Castro, Reagan o Miterrand consultaron a sus brujos y chamanes de cabecera más que a sus ministros; o que Franco concedió importancia a la magia y a las predicciones de las artes adivinatorias cada vez que tenía que tomar una decisión importante, serán, entre otros muchos, según Javier Ramos, autor del libro, "Magos. Los videntes que moldearon la historia", los políticos que sometieron sus decisiones al criterio del arte de la adivinación.
"Coronas de laurel, un caballo en el Senado y la nariz de Justiniano", de Pedro Huertas, es un libro sobre la historia de los emperadores romanos desde Augusto al Imperio bizantino.
Ed. La Esfera de los Libros. 2021
Esta es una obra sumamente interesante, ya que cualquier persona que se quiera aproximar a la Historia de Inglaterra, desde cualquier nivel, tiene una importante posibilidad de acercarse al reino anglosajón con este volumen, y al devenir de su rica Historia. Está claro que se puede realizar este procedimiento, ‘BREVE’, en el caso de cualquier Estado del planeta Tierra. El autor es un brillante y muy preparado periodista, que conoce todos los entresijos de la Historia de su Inglaterra natal.
La Esfera de los Libros. 2021
Un curioso libro divulgativo, sobre la Historia de las Españas, es la novedad de la laboriosa e inteligente Esfera de los Libros. Como riguroso historiador leonesista que uno es, me voy a ceñir al capítulo sobre el Reino de León y el Reino de Castilla.
Los lazos fraternales entre España e Irlanda son históricos, y no solo de vetusta tradición sino también de renovada actualidad. La presencia de irlandeses en Málaga es relevante y nos insta a prestar la debida atención a este colectivo desde una comprensión mutua. La Universidad cumple una función social, además de académica. La transferencia del conocimiento y la divulgación de su investigación y formación son claves para su éxito. Los historiadores somos depositarios del pasado, pero la sociedad es su propietaria y a ella nos debemos, máxime desde una Facultad de Ciencias de la Educación. Tras un par de meses de intenso trabajo, concluye con éxito el Seminario “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas”, curso encuadrado en la oferta formativa del Aula +55 de la Universidad malacitana.
La séptima temporada de Puy du Fou España comenzó el pasado fin de semana, tras haber impresionado al mundo anteriormente con el memorable espectáculo nocturno El Sueño de Toledo. La inauguración ha sido espectacular, destacando el estreno del nuevo gran espectáculo El Tambor de la Libertad, aunque todavía no está lo suficientemente engrasado y se cometieron unos pocos fallos. Además, se celebró la I Edición de la Feria del Libro Histórico y tuvo lugar el prestigioso acto de entrega de los Premios de Literatura y Pintura. Autores reconocidos como Santiago Posteguillo y Antonio Pérez Henares también participaron en una serie de conferencias durante este evento.
Autor de "Los colmillos del cielo"
Emilio Lara (Jaén, 1968), es doctor en Antropología, licenciado en Humanidades con Premio Extraordinario. Ha publicado varios libros de novela histórica y decenas de artículos en revistas universitarias y centros de investigación españoles, italianos y franceses. Tiene en su estantería numerosos premios, tanto periodísticos como literarios. Ahora pone en mano de los lectores “Los colmillos del cielo”, publicado por la editorial Ariel.
Las relaciones entre Irlanda y Las Españas de ambos lados del Atlántico son de larga data, fructíferas en muchos planos y de consolidado afecto. Dejó por escrito el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz que una sociedad se comprende no solo por su presente, sino también por su relación con el pasado. La malagueña María Zambrano nos recordaba que vivir de espaldas a América es un error, como el mexicano apuntaba al fatal olvido del pasado para interpretar nuestra realidad presente. En nuestra historia Irlanda ha jugado un papel relevante, inadvertido en su verdadera riqueza.
Además de la fiesta, mejoran la cultura, la investigación, la creación de museos... y también la economía
Contemplar el paso y la convivencia de las “fieras” legiones romanas con los tranquilos castreños, asistir a la lucha no cruenta entre hermanos en pugna por un reino, compartir tristes historias de amor o revivir grandes momentos “bodas, tratados, encuentros, peleas y reconciliaciones” de los grandes personajes de la historia permite, gracias a las fiestas y recreaciones históricas revivir momentos sublimes de ciudades y pueblos grandes y pequeños. Permiten también que miles de personas se metan en el papel de los antiguos protagonistas, copien sus vestimentas, repitan sus diálogos e imiten sus gestos, y que decenas de miles de personas los contemplen y aplaudan, emocionados por ellos y por los hechos que rememoran.
Ángel Martín ha estado de gira por Europa con un monólogo que, a través del humor, destaca la relevancia de la salud mental. Ahora, este trabajo "Punto para los locos" se presenta en una edición especial en tapa dura, que cuenta con prólogo, dedicatoria y contenido inédito.
La XVI edición de Sui Generis Madrid, festival bajo la dirección de Marjorie Eljach, cuenta con una programación destacada que se llevará a cabo en sus sedes habituales hasta el 24 de noviembre.
Autor de "Los Reyes Católicos y sus locuras"
César Cervera Moreno se ha especializado en mostrarnos las locuras de las diversas dinastías de la monarquía española. Ahora publica "Los Reyes Católicos y sus locuras" que contra lo que pueda suponerse fueron muchas. El autor, nacido en la villa de Candeleda en Ávila, a los pies de la sierra de Gredos; hace un exhaustivo repaso del comportamiento de sus majestades católicas, y lo hace con mucho humor, pero también con rigurosidad.
Alberto Zurrón (Gijón, 14 de diciembre de 1968) es un abogado y escritor afincado en Oviedo. En 1988 publicó su primer libro de poesía titulado Aria y fantasía, y desde entonces han visto la luz Habitar en la onda (1994) y La tierra también era mentira (1998), así como las novelas El juez que soñaba con ballenas (2009), La soledad de las cajas muertas (2012) y El paraíso del que te hablé (2018). También ha abordado el género ensayístico con El mito de la fealdad (2005) e Historia insólita de la música clásica, en dos volúmenes (2015 y 2016), dedicado a su pasión por los acordes y por la divulgación histórica.
Ustedes son formidables
Cada cierto tiempo conectamos con las ondas que nos hacen ir un poco más allá de esa seguridad que buscamos en la inseguridad es un encuentro radiofónico. Hay siempre un motivo por el cual la radio se viste de fiesta con la asistencia de un equipo formado por Blanca Martín rodeada de un abanico de colaboradores desde el periodista y escritor Jaime Barrientos que en su momento escribió Ooparts. Objetos fuera del tiempo y lugar y La Espada de Alejandro. Memorias de un niño mendigo que podíamos subtitular: sin pena ni gloria o el joven historiador Antonio Sanz Ejea junto al ensayista Fermín Mayorga natural de Cheles (1965) y autor entre otros trabajos de Esperanza y libertad: los hijos de la rapada – un trabajo apasionante donde en todo momento su autor se posiciona a favor de los perseguidos por pensar de manera diferente envolviéndonos por los caminos y las distintas colaboraciones efectuadas por el escritor y reportero Juan José Revenga que nos ha sumergido en esos mundos que en muchos casos no sabíamos ni que existían... Un amanecer Zombí. Viaje al corazón del Vudú que quizá haya sido ese ir y venir antes de la proyección en los distintos medios de la película La serpiente y el arcoiris o los excelentes trabajos del fotógrafo coruñés Luis Gabú. Un autor que vive en nuestro tiempo, pero por sus colaboraciones parece no pertenecer a él. ¿Se acuerdan?
Los acontecimientos de octubre de 1934, de los que ahora se cumplen noventa años, supusieron un parteaguas trascendental en la vida de la Segunda República, un fenómeno histórico que incendió todo el país, de Asturias a Cataluña, de Madrid al País Vasco, que transitó según los casos entre la huelga general insurreccional, la rebeldía institucional y la auténtica revolución social, que se convirtió en antesala de la Guerra Civil y cuyos ecos siguen resonando con fuerza en nuestros días.
Al celebrarse el centenario de la muerte del escritor Gonzalo Torrente Ballester recuperamos una de sus obras Santiago de Rosalía (1989) no siendo la mejor, pero sí donde el autor nacido en el Ferrol en 1910 se encuentra con el Santiago de Compostela que a lo largo de los años ha tenido y tiene su historia...
Perderse entre la gente por las calles, admirar los monumentos más grandiosos en primera persona, asistir a las carreras del circo o visitar majestuosos templos en una Roma única donde convergió la herencia del mundo clásico con la irrupción del cristianismo. Los historiadores y divulgadores Néstor F. Marqués y Pablo Aparicio te sumergen en una impresionante y rigurosa reconstrucción virtual de la Roma más fastuosa, una experiencia inédita creada con la tecnología más puntera.
"Historia(s) del siglo XX", de Rafael Delgado y Diego Caballero ofrece una renovada visión panorámica de la historia de España y del mundo a través de cuarenta relatos envolventes. Un emocionante y riguroso recorrido por la historia cultural, social, política y científica a través de variados estilos narrativos y un cálido lenguaje visual que sumerge en el siglo pasado. De la mano de dos profesores de secundaria y una reconocida ilustradora.
La 46ª Feria del Libro Antiguo y Ocasión de Madrid, la librería de fondo más grande en pleno centro de la capital, y una de las más antiguas de este tipo de España, regresa al Paseo de Recoletos, del 2 al 19 de mayo, con miles de ejemplares.
En 1959, se descubre un manuscrito del siglo I cerca de Qumrán que podría tener un gran impacto en la cristiandad. Existe una conspiración para evitar su divulgación, mientras que unos sicarios buscan el pergamino en España. El inspector Yacob Salandpet debe detenerlos durante la final de la Copa del Mundo de Fútbol. La novela narra dos historias paralelas sobre el monopolio del equipo que estudió los manuscritos y las coincidencias con los evangelios canónicos. Luis Miguel Sánchez Tostado ha creado un thriller histórico lleno de conspiraciones y asesinatos.
El libro "Ellas ilustran botánica" busca visibilizar el trabajo de mujeres ilustradoras botánicas desde el siglo XVII hasta la actualidad, destacando su papel en la difusión de la biología. A través de ensayos que entrelazan historia, sociología y cultura, se resalta la importancia de unir arte y ciencia para transmitir conocimiento. El libro incluye más de 50 reproducciones de obras botánicas realizadas por mujeres y ofrece biografías que contextualizan su trabajo. El objetivo es reconocer a estas mujeres y motivar a otras a seguir sus pasos.
La polémica sobre si Filipo de Macedonia está enterrado en el túmulo real de Vergina ha durado más de 50 años. Diversos estudios y debates han intentado resolver esta controversia, pero aún no se ha llegado a una conclusión definitiva. El autor Mario Agudo Villanueva ofrece su conocimiento sobre el tema en el libro "Filipo de Macedonia". Filipo fue un estadista brillante y creador de una poderosa maquinaria militar, pero a menudo es eclipsado por su hijo Alejandro Magno. Sin embargo, sin los cimientos establecidos por Filipo, los logros de Alejandro no habrían sido posibles.
Acabo de enterarme de la muerte de Alexis Ravelo. A él se le ha parado el corazón, a mí me ha dado un vuelco. Debo ser un sentimental porque mientras escribo este obituario tengo los ojos empañados por las lágrimas. Si hace unos meses fue Domingo Villar el que nos dejó, ahora es Alexis el que deja huérfana a la novela negra hispana. Lo digo como fan suyo que soy. Tengo a mi lado, en la estantería donde pongo mis libros favoritos, dos novelas suyas: “La estrategia del pekinés” y “Las flores no sangran”, son las novelas con las que le descubrí.
|
Editorial Planeta. 2022
Estamos ante un libro muy divulgativo, aunque con algunos tópicos y típicos errores habituales historiográficos medievales, que, indudablemente, voy a citar, y no achacables al autor, sino a algunos medievalistas, desde Jiménez de Rada. En primer lugar, agradecer al autor que cite mi libro de la gran reina Urraca I de León (Lobo Sapiens-2020), en la abundante bibliografía de este libro.
El libro "Cosmosapiens", de John Hands, es un análisis exhaustivo sobre el origen y evolución del universo, la vida, la conciencia y la humanidad. Cuestiona teorías establecidas y destaca patrones de cooperación y complejidad en la evolución humana. El autor evalúa sin prejuicios las diferentes teorías científicas y ofrece una visión clara y completa de los conocimientos actuales.
Ana Ibáñez ha escrito un libro que aborda los problemas más comunes que afectan a nuestro cerebro y nos impiden rendir al máximo. En el libro, la autora ofrece técnicas y tecnología de neurociencia para el alto rendimiento cerebral y ayuda a ejercitar nuestra mente para superar obstáculos como el estrés, la ansiedad o la falta de concentración. Ana es una entrenadora especializada en técnicas de neurociencia y ofrece entrenamientos para mejorar el bienestar mental y el alto rendimiento tanto para niños como adultos en sus centros MindStudio en Madrid.
El escritor e historiador Fernando Díaz Villanueva publica con éxito su tercer ensayo, tras "La Contrahistoria de España" y "La Contrahistoria del comunismo", esta vez sobre lo que entendemos por hispanidad y aquellos que forman parte de esta comunidad y concepto: "Hispanos". Se encuentra ya a la venta gracias a la editorial La Esfera de los Libros y disponible en todas las librerias españolas.
¿Por qué, de entre todas las artes, la música ha sido la que más ha influido en científicos tan importantes como Pitágoras, Newton, Kepler o Galileo?
A través de las páginas de "La lira desafinada de Pitágoras", de Almudena Martín Castro, no solo conoceremos algunas de las más fascinantes obsesiones musicales que asediaron a estos genios, también comprobaremos cómo hasta en la canción más sencilla puede esconderse un principio matemático.
Ed. Pinolia. 2022
Pocos nombres tan reconocidos a nivel científico como el de Marie Curie, ejemplo para todas las mujeres que desean abrirse camino en un mundo que ha sido habitualmente masculino como es el de la investigación científica.
"La amenaza nuclear: Su incidencia en la seguridad y en el futuro de Europa" es una obra del teniente general Eduardo Zamarripa, publicada por Almuzara. En este libro, Zamarripa realiza un análisis exhaustivo sobre cómo las armas nucleares han influido a lo largo de la historia y sus consecuencias para la estabilidad global.
Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí
José Sarria y Francisco Morales Lomas
Editorial Poéticas (Málaga, 2024)
Existe un continente sentimental que abarca las regiones geográficas de la actual Andalucía y del norte africano y que sirvió de casa común a los pueblos que habitaron y habitan en ambas orillas. Es en ese espacio preciso donde se encuentran, entrecruzan e hibridan culturas, lenguas o creencias, amalgamadas por lo bereber, lo hispanovisigodo, lo árabe, lo sefardí y lo andalusí; donde, según los postulados del escritor hispanomagrebí Farid Othman-Bentria Ramos: “La cultura, y no la nacionalidad, conforman el ser literario de la obra”.
"Una canción de mar", de Juan Luis Gomar Hoyos, es una obra literaria que defiende la Real Armada española de la segunda mitad del siglo XVIII, un tiempo que ha sido injustamente menospreciado debido al desastre de Trafalgar. Sin embargo, en aquella época contaba con barcos y capitanes que no tenían nada que envidiar a la Royal Navy británica.
Homo Legens. 2020
La obra que nos ofrece la editorial Homo Legens considero, de forma fehaciente, que debe ser referencia sobre uno de los personajes más conspicuos de la Historia del Renacimiento; llegó a lo máximo posible y no tuvo el más mínimo problema en abandonarlo todo, arrostrando hasta su muerte en la decapitación, por mor de la defensa de sus virtudes éticas.
Un libro de True Crime sobre Manuel Delgado Villegas ha sido publicado por la periodista Cristina Amanda Tur (CAT) y el cineasta Héctor Escandell, bajo la edición de Balàfia Postals. Este asesino, que llegó a confesar hasta 48 homicidios, nunca había sido objeto de una investigación tan minuciosa sobre su historia, a pesar de que se autodenominó como el criminal más relevante de España.
Olé Libros, 2024
En una entrevista que Pedro José ofreció hace solo unas semanas reveló que este El último sonámbulo (Olé Libros, 2024) fue concebido, o que el impulso para escribirlo surgió (después él mismo nos lo explicará), tras leer dos libros de dos poetas valencianos. Uno de ellos es Rosa María Vilarroig, y el poemario que le sacudió fue Isómero de sol- Inocuo (Olé Libros); el otro, es la antología poética de Antonio Mayor, miembro del Limonero de Homero, un libro de 800 páginas en el que se condensa una vida en la palabra poética y en la pintura.
Los 135 relatos reunidos en "Cuentos al amor de la lumbre", que Antonio Rodríguez Almodóvar ha clasificado en cuentos maravillosos (encantamientos y fantasías), de costumbres (realistas) y de animales (metáforas en prosopopeya), reviven la tradición oral transmitida por múltiples generaciones alrededor del calor del hogar. Este trabajo, que forma parte del imaginario colectivo, se presenta en un único volumen publicado por Alianza, cuarenta años después de su primera edición, con una portada ilustrada por Ana Juan. Además, se incluye un prefacio que examina la trayectoria del proyecto, los objetivos planteados, la metodología empleada y las circunstancias históricas de la reciente democracia que facilitaron su recepción.
"Gladiadores. Valor ante la muerte" es un fascinante libro ilustrado nos lleva a explorar el universo de los gladiadores, incluyendo el ludus donde se entrenaban, el anfiteatro en el que luchaban, las gradas que los vitoreaban y las calles de una Roma que los veneraba. Este volumen emplea fuentes y arqueología con un rigor excepcional para presentarnos una realidad histórica que trasciende tanto el mito como los estereotipos del cine y la literatura.
"La Gran Semana", de James Holland, narra la crucial batalla aérea que sucedió durante la tercera semana del mes de febrero de 1944 y que decidió la Segunda Guerra Mundial.
Ed. Espasa. 2022
No estoy en contra de la divulgación de la Historia y, más si cabe, en todo lo relativo a las Españas, donde la ciencia de su Historia es de una riqueza y exclusividad paradigmáticas. Pero, esta característica historiográfica no puede estar reñida con el rigor y el conocimiento de la Historia. Los tópicos irreales y tabúes inexistentes no me agradan, y lo único que hacen es repetir los errores, tan eximios entre los españoles, incluyendo a los portugueses.
Ed. Salvat.2023
Durante muchos decenios, la soberbia evolutiva de los seres humanos consideró el antropocentrismo como el modus vivendi et operandi único de los hombres; la mayoría de los atributos y cualidades de estos hombres eran patognomónicos solo del Homo sapiens. No obstante, el hallazgo de fósiles de homínidos fue de forma paulatina transformando esta filosofía, y subsiguientemente se comenzaron a reconocer las múltiples habilidades de los diversos componentes del género Homo.
Autor de "Jack Kirby. El cuarto demiurgo"
José Manuel Uría no sólo es Licenciado en Física Fundamental y Doctor por la Universidad de Oviedo sino un gran conocedor de la creación de género en múltiples vertientes y lenguajes, de la literatura al cómic pasando por el cine. Aunque Uría ha escrito en su mayoría ensayo, cabe destacar su aportación a tres antologías con una peculiaridad: las tres recogen relatos ambientados en universos creados por JuanMi Aguilera. Tanto en Más allá de Némesis como en Akasa-Puspa y Antes de Akasa-Puspa, Uría crea historias cortas que transcurren en mundos creados por el autor valenciano. Pero si algo destaca en la producción literaria de Uría es su relación con el Universo Marvel.
MISIONES PEDAGÓGICAS DE LA II REPÚBLICA
Las misiones pedagógicas fueron constituidas por el Decreto 202, de 29 de mayo de 1931 (Boza, p. 43), por el que se crea el Patronato de Misiones Pedagógicas, dependiente del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, y presidido por el propio Manuel Bartolomé Cossío y Luis Alvarez Santullano como secretario y estrecho colaborador. El Patronato estaba estructurado en diferentes servicios para la organización y realización de las diversas actividades: el Museo Pedagógico Nacional; el Museo Circulante; el Coro y Teatro del Pueblo y Retablo de Fantoches; el Servicio de Cine y Proyecciones Fijas; el Servicio de Música; y el Servicio de Bibliotecas.
Yasmina Álvarez Menéndez es una poeta que ha tenido una pasión por la lectura y la escritura desde temprana edad. Sus primeras influencias fueron Bécquer, Neruda y Lorca, y su poesía ha evolucionado a lo largo de los años. Para ella, un poema está terminado cuando suena como ella quiere y lo corrige leyéndolo en voz alta. No tiene un fin específico con su poética, pero busca que sus versos puedan expresar lo que ella no puede decir con palabras. Le gusta participar en lecturas en vivo y considera que son una buena forma de acercar la poesía al público. Opina que las nuevas formas de difusión de la palabra, como internet y los blogs, son válidas y tienen un gran poder de difusión. Recomienda a los jóvenes escritores leer mucho y escribir constantemente. En cuanto a la industria editorial, la ve como una industria más. Ha publicado el libro "Los versos que nunca os dije" con la editorial BajAmar. En su vida diaria, es profesora universitaria, está cursando un doctorado y también se está formando como locutora y actriz de doblaje.
Autora de “Guardianes de la Alhambra”
La escritora madrileña Carolina Molina es una de las mejores novelistas del género histórico en España y una profunda conocedora de la cultura de Granada. “Guardianes de la Alhambra” se reedita en una preciosa edición de Baker St. Ediciones. La novela trata sobre cómo se ha llevado a cabo la pérdida patrimonial y monumental de Granada. Lo mismo que ha ocurrido en muchas otras ciudades de nuestro país.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Seguro que alguna vez te has preguntado quién será el iluminati que pone nombre a las tormentas. Vale cualquier pregunta por absurda que sea. Cualquiera, excepto ¿Qué es terrorismo? dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. Eso ni se toca. Pero sigamos con rayos y truenos.
|