www.todoliteratura.es

Desmesura

28/02/2025@07:07:00
Parece que en "Autoglorificación" Azucena del Valle se quiere autoflagelar. Dejemos que lo haga mientras bebe botellines en su pueblo abulense que como dice su amiga Paula: se saca más lamiendo que mordiendo. Así que a lamer botellines, ella que está un poco cansada de gilís que no de los botelines; mientras nosotros lameremos tercios con las mismas ganas que los alemanes botellines de medio litro y los americanos de 750 cl. ¡Esos sí que saben!

NUEVA TRIBUNA

La primera novela de Amelia Pérez del Villar

"El pulso de la desmesura" es la primera novela de la reconocida traductora Amelia Pérez del Villar. Una novela cargada de emociones, con lenguaje directo, sencillo y una estructura innovadora, casi rupturista. Acaba de ser publicada por Fórcola Ediciones.

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

Editorial Actas. 2023

El libro que hoy les presento, que supera las 500 páginas, lo califico de: ¡soberbio!, y como buena parte de la colección bibliográfica de la editorial Actas nos acerca de forma muy inteligente a este personaje de la gran Historia del siglo XIX, que nunca pudo pensar que iba a producir tanto tipo de diatribas y enfrentamientos, que se pueden cualificar en 50% a favor y el resto están en contra, sentimientos encontrados y, en pequeñas ocasiones, absurdos, sobre todo en una sociedad estadounidense que se distingue por su parco nivel cultural, que es lo que han conseguido promover sus presidentes, desde el primero, el virginiano y esclavista, amén de matador de británicos y de indios, George Washington (Westmoreland, 22 de febrero de 1732-Mount Vernon, 14 de diciembre de 1799), definido como estricto propietario de esclavos de raza negra, aunque también utilizaba sirvientes blancos. Y lo mismo se puede indicar, inclusive con más gravedad si cabe, por parte del tercer presidente Thomas Jefferson (Shadwell, 13 de abril de 1743-Monticello, 4 de julio de 1826), quien una vez enviudado vivió con una esclava afroamericana llamada Sally Hemings, con la que tuvo seis hijos, que padecieron una vida complicada y difícil.

Autor de "Diario Apócrifo del rey emérito"
Bernar Freiría es periodista y escritor. Como periodista ha trabajado y colaborado en diarios como El País, El Faro de Vigo, La Verdad y La Opinión de Murcia. Ha ejercido como catedrático de Filosofía en institutos de Galicia, Madrid y Murcia, donde reside. Después de publicar diversas novelas donde reproduce la historia reciente de España e Hispanoamérica, publica ahora el Diario Apócrifo del rey emérito en M.A.R. Editor. Una visión nada complaciente del reinado de Juan Carlos I.

Ángela Serna nace en Salamanca. Vive en Vitoria-Gasteiz. Profesora Titular de la Universidad del País Vasco. Es directora y editora de la revista TEXTURAS.- Nuevas dimensiones del texto y de la imagen. Traductora, poeta, poeta visual y rapsoda. Desde 2010 preside la Asociación de Creadores Literarios de Alava- KRELIA.a. Desde 2006 organiza las CITAS CON LA POESÏA que se celebran en la Casa de Cultura de Gasteiz, igualmente coordina la actividad A LA SOMBRA DEL BAOBAB (música y poesía).

Alfredo Palacio nació el 23 de diciembre de 1949 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 2007 co-dirigió con Alicia Grinbank, Alberto Boco y Rolando Revagliatti el Café Literario “Mirá Lo Que Quedó” en el Centro Cultural “Raíces”. En ese mismo año se editó su poemario “Filamentos” (Ediciones del Dock; Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, filial Tafí Viejo, provincia de Tucumán, 2009; Primer Premio a mejor libro editado entre 2005-2010, otorgado en Santa Rosa, capital de la provincia de La Pampa, 2010). Permanecen inéditos “Segundos afuera” (2009) y “BluesEros” (2011; Primer Premio en el 1º Concurso Internacional de Poesía Marosa Di Giorgio, en Salto, Uruguay, 2013). Ha obtenido primeros premios y numerosas menciones en certámenes nacionales y de Uruguay, México y España.

El primer ensayo de la edición original de Cuestiones estéticas (Librería Paul Ollendorff, 292 páginas, 1911), de Alfonso Reyes, se titula “Las tres Electras del teatro ateniense”, y está dedicado al maestro dominicano Pedro Henríquez Ureña (tiempo después, Henríquez Ureña recordaría aquellos años diciendo: “Leíamos a los griegos, que fueron nuestra pasión”). No se nos escapa –más bien nos desasosiega- que abordar un tema que Alfonso Reyes ya ha transitado no sólo supone una osadía, sino que linda con la más crasa irreverencia. Acaso lo único que atempera el atrevimiento –y éste, incluso y tal vez, no del todo admisible- es que no sólo a cada generación, sino a cada lector le asiste el inalienable derecho de aportar su propia lectura a las lecturas consagradas por los ilustres dómines del pasado con la modesta expectativa de reanimar, matizar o recrear un texto clásico.

Dos paradigmas incuestionables de la crítica literaria se ocuparon de la obra: la argentina María Rosa Lida en Introducción al teatro de Sófocles (Losada, Buenos Aires, 1944) y el norteamericano Edmund Wilson en La herida y el arco, (F. C. E., Breviarios, México, 1983). La historia se remonta a los Cantares ciprios (poema perteneciente a la literatura griega antigua, del cual se conservan apenas algunos fragmentos y que formaban parte del llamado “ciclo troyano”: conjunto de poemas que narraban los acontecimientos legendarios de la guerra de Troya y del cual han llegado hasta nosotros sólo dos: Ilíada y Odisea), se menciona escuetamente en Ilíada (canto segundo, 722-726), la retoma Píndaro en sus Píticas (Oda I) hasta que en manos de Sófocles se convierte en una obra maestra escrita a sus ochenta y cinco años.

Marcela Armengod nació el 8 de octubre de 1955 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora en Castellano, Literatura y Latín, egresada del Instituto Nacional Superior del Profesorado de su ciudad, en 1979. Entre otros, obtuvo el Primer Premio de Poesía “José Cibils”, del que devino la plaqueta “Poemas de Agosto” (Ediciones Colmegna, 1980). Colaboró con artículos de índole docente o pedagógica y también literaria, además de críticas bibliográficas, en diversos medios. Sus poemas han sido difundidos en las revistas “Juglaría”, “Poesía de Rosario”, “La Guacha”, “Signos”, “Amaru”, “El Centón” de la Argentina, “K’oeyu Latinoamericano” de Venezuela, “La Urpila” de Uruguay, “Marginalia” de Ecuador, en los periódicos “Rosario 12”, “La Capital”, “El Litoral”, “La Tribuna”, “La Opinión” de su provincia, etc. Fue incluida, entre otras antologías, en “Las 40. Antología de poetas santafesinas 1911-1981”, compilada por Concepción Bertone (co-edición del Ministerio de Innovación y Cultura de Santa Fe y la Universidad Nacional del Litoral, 2008). Publicó los poemarios “A la intemperie” (1983), “Agramaticalmente” (1991), “La ira del colibrí” (2000) y “Encaje” (2007).

La presentación del nuevo libro de relatos cortos de Miguel Velayos, "La curva" tendrá lugar el sábado 25 de marzo, a las 12:30 h., en la Biblioteca Pública Eugenio Trías (en la sala Taller de Ideas). Estará además acompañado ese día por el poeta y crítico literario Javier Cristóbal, un excelente amigo y compañero de oficio. La entrada al evento es libre hasta completar aforo. El libro se encuentra ya a la venta y ha sido publicado gracias a la editorial Páramo.

“Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres".
Rosa Luxemburgo (1871-1919)

El Orwell de 1984 está con nosotros cada día denunciando el poder de los medios de comunicación de la publicidad, de una alienación más fina y cruel hacia la meta de lograr el hombre y la mujer robot.

Autora de “El libro de Eva”

Carmen Boullosa es una reconocida escritora mexicana con una larga trayectoria literaria a sus espaldas. Ha sido profesora en distintas universidades de Estados Unidos y forma parte del Sistema Nacional de Creadores de México. Su último libro publicado en España, por Ediciones Siruela, es “El libro de Eva”, donde recrea la historia de la Biblia a los ojos de la primera mujer que vivió en este mundo.

"Castilla en canal", de Raúl Guerra Garrido, invita a un viaje por el espacio y por el tiempo. Todo de la mano de un narrador indispensable de la literatura hispana actual. Un viaje donde lo cotidiano se mezcla con la mentalidad humanista y visionario de unos ingenieros que hicieron realidad un sueño: unir la meseta con el mar Cantábrico.

Hace diez años que murió Saramago, “con quien tanto quería”, con quien tanto queríamos muchos, con quien tanto queríamos tantos. Convencida estoy de que aquel dieciocho de junio de 2010, a usted como a mí, se le fue un amigo, un hermano mayor, alguien en cuyo criterio confiaba, sin necesidad de compartir sus ideas políticas ni sus ideas arreligiosas. Su sentido común, su coherencia y su honda humanidad eran los motivos que a usted y a mí nos empujaban ( y empujan) a leer los libros de Saramago.

“Pero en las nubes”, esa preposición dispone de un ánimo, de una suerte de negación, de objeción que, no obstante, hace ver nimbos, cúmulos y estratos en las líneas del poema. Quien mira hacia arriba se tropieza con motas de diversas formas. El cielo es el fondo de esas figuras que revelan el universo contenido en los ojos. Y de esa contemplación, todos los sentimientos, motivaciones, uso indiscriminado de la libertad, porque ver el cielo es ver el infinito, sólo que las nubes están allí, como recordando que ellas son parte de ese infinito, de esa volátil porfía aérea.

GLADYS HUNTINGTON, MADAME SOLARIO: EL HIERATISMO DE LA SINRAZÓN

¿Qué es mejor la abundancia de los gestos en forma de clicks, o la observación que se ajusta a la ausencia de palabras? En una época donde todos somos cómplices de una hiper comunicación que en la mayoría de los casos contamina más que alumbra, o donde el feminismo se expresa de una forma exacerbada a la hora de comunicar sus objetivos, podríamos decir que la mejor opción es la de la abundancia.

Cinco de la tarde, la hora de entrar a matar en el Ferragosto mesetario. ¿Qué hacer? Inopinadamente, me topo con un DVD que me obliga a enclaustrarme, feliz, en mi biblioteca. La película no es ninguna novedad -se estrenó en 1995-, pero su tema no puede ser más actual. Beaumarchais, L’Insolent recupera el esplendor del Siglo de las Luces, y aún más el de su protagonista, en este tiempo de tinieblas.

De la inagotable nómina de los conquistadores, algunos novelistas del siglo XX sintieron tal predilección por Lope de Aguirre que le dedicaron cinco novelas y una pieza teatral, y con tanto éxito que, por medio, contagiaron al cine. Al punto que no en una, sino en dos películas fue relatado su aciago periplo, con lo que su cojitranca y sardónica figura se escapó de los antiguos cronicones y de los minuciosos estudios para andar aun hoy entre blogs y asomar, de cuando en cuando, en otros foros de la nueva realidad digital.

La conquista del Imperio inca a manos de un puñado de españoles sigue fascinando por lo que tiene de empresa quijotesca y desmedida. ¿Cómo pudieron Pizarro, Almagro y poco más de un centenar de hombres someter al Estado más poderoso y mejor organizado de América, capaz de poner en pie de guerra a millares de guerreros, y que había conquistado uno tras otro, implacablemente, a sus vecinos?

Emilio Peral Vega es el responsable de la nueva edición crítica del la obra teatral de Federico García Lorca "Comedia sin título", que ahora se publica seguida de "El sueño de la vida" de Alberto Conejero.

\n

La periodista valenciana María Jesús Zapater presentará su antología poética, "Sol de hastío", el sábado 22 de abril, en Oropesa. El acto será a las 11:30, en el local de GS Gestión y Servicios, en la avenida de la Plana nº 62 de dicha localidad castellonense. Como en presentaciones de obras anteriores, la acompañará el pintor y escritor Juan Antonio Tomás. Los asistentes podrán adquirir un ejemplar único en tapa dura, y doblemente firmado: por la propia Zapater y por el autor de la rosita de maíz de la portada, el pintor valenciano Jorge Rubert.

  • 1

Si jugamos con fuego nos podemos quemar. Si jugamos a quererlo todo nos podemos quedar sin nada, pero si lo que en verdad nos derrumba es la indiferencia y la soledad, corremos el riesgo de ser víctimas, una más, de las desdichas que se dan cita en la encrucijada de los deseos.

"Lorca esencial" ha corrido a cargo del filólogo y profesor Fernando Carratalá, esta edición recoge muchos de sus maravillosos poemas, alguno de ellos comentados, y está pensada para entrar en el mundo lorquiano, disfrutar de él... y no querer salir nunca jamás.

Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.

El libro titulado "Diario apócrifo del rey emérito", escrito por Bernar Freiría, quien ha trabajado en medios como El País, La Voz de Galicia, el Faro de Vigo y La Opinión de Murcia, ya está disponible en las principales librerías de España.

El destacado poeta portorriqueño, nacido en 1954 y residente en Nueva York, revela detalles y características de su obra, tras haber sido publicada recientemente una antología de esta por el sello neoyorquino Pro Latina Press.

Cuarenta y tres años de la destacada trayectoria del poeta portorriqueño resume este volumen, que se integra a la colección Gala de Poesía del sello neoyorquino Pro Latina Press.

Se suele decir que la realidad supera a la ficción cuando nos acercamos, o nos acercan, hechos que consideramos como insólitos o no creíbles por el poder que tienen de superar con creces todas las situaciones posibles que hemos sido capaz de imaginar a lo largo de nuestra vida. Truman Capote lo sabía mejor que nadie y, quizá por eso noveló las vidas ajenas, para darles una forma más digna y literaria a la realidad que vivían.

Permítasenos otorgar un realce, acaso inmerecido para estos rudimentos, reproduciendo, a manera de introducción y resguardo, dos citas de incontrovertible ponderación; en La tragedia griega (Gredos, Madrid, 2011), la erudita Jacqueline de Romilly afirma: “Haber inventado la tragedia es una hermosa medalla de honor; y esa distinción pertenece a los griegos”. Por su parte, el padre dominico André-Jean Festugière, filólogo, filósofo y notable traductor, comienza su imprescindible ensayo La esencia de la tragedia griega (Ariel, Barcelona, 1986) con la siguiente aseveración: “Sólo una tragedia hay, y es la griega.”

GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).

Fernando G. Toledo responde ‘En cuestión: un cuestionario’ de Rolando Revagliatti

Fernando G. Toledo nació el 22 de junio de 1974 en la ciudad de Libertador General San Martín (donde reside), provincia de Mendoza, República Argentina. Es Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Juan Agustín Maza. Su trayectoria periodística fue desarrollándose en publicaciones gráficas, en radio y en televisión.

"Ira", de Dam Jennett, nos cuenta una relación madre hijo entre la desmesura y la comedia.

Pasado & Presente, Barcelona, 2020.
Tenemos, en esta ocasión, en las manos un libro original, innovador por cuanto el texto viene previamente avalado por uno de los mayores especialistas en la historia de este período en Europa, Anthony Beevor. Él es el autor del libro que, bajo el mismo título publicó esta editorial en 2012 y que John Gray definió como “la narración más completa y objetiva que se puede lograr sobre el curso de la guerra y la más conmovedoramente humana que se haya escrito”.

La misión principal de cada uno de los Ismos del siglo XX en las artes plásticas fue la de romper con todo lo anterior. En una singladura que podríamos denominar como de ruptura y descubrimiento. Pasión y desmesura. Libertinaje y desafección.

Mila Villanueva nos cuenta cómo nació DESPEDIDAS (OLÉ LIBROS, 2018) que es todo un libro de arte que conjuga haikus suyos sobre la muerte con pinturas de José Lapasió, también nos habla de la asociación cultural que dirige, Concilyarte, y comparte con nosotros algunas de sus opiniones y poemas.

Dirigida por Juan Echanove e interpretada junto a Ricardo Gómez en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares

Místico, exuberante, sensible, intenso, frío, apasionado, egocéntrico, descomunal, enigmático, ensimismado. Tirano, egoísta, interesado, desnaturalizado, atormentado, déspota, desquiciado, insensato, voraz, misántropo. Todo cabe en al voluptuosidad de Mark Rothko y su obra. Rompedor del movimiento cubista, difamador del arte pop.

Año a año, verso a verso, seguimos siendo escaparate de nuevas propuestas y autores que iluminan con su talento nuestro panorama literario. Será porque la poesía es en sí misma, espacio, y esto no es una afirmación poética sino que tiene que ver con el nuevo impulso de POETAS Poético Festival, que lleva catorce años tomando calles, rincones y refugios de distintas ciudades de todo el mundo.

Jimmy Page fue el líder de la banda más grande del mundo durante la década de 1970, Led Zeppelin. Con montañas de dinero, puertas giratorias de groupies y un consumo excesivo de drogas, Led Zeppelin escribió la biblia del rock ‘n’ roll, con Jimmy Page al frente en todo momento. Pero todo tenía un precio: la desmesura y finalmente la tragedia les golpeó duramente para asegurarse de que este Zeppelin, al igual que el Hindenburg, acabara en llamas.

El escritor ubetense Antonio Muñoz Molina publica su nuevo e inclasificable libro “Un andar solitario entre la gente” (Ed. Seix-Barral), un “mosaico narrativo” nacido a partir de 17 cuadernos donde el lector fue tomando notas de sus paseos neoyorkinos.

La vida se compone de diferentes melodías que nos acompañan a lo largo de los días. A veces, lo hacen sin molestar, y otras, de una forma estridente. En este caso, Amelia Pérez de Villar combina unas y otras a la hora de definir y modelar a su protagonista, Clara, que, como cualquier heroína anónima, se pierde por los pentagramas de unas partituras que no entiende por mucho que se esfuerza en ver algo de luz a través de ellos. 

\n

Machado libros, Madrid, 2017

Me ha llamado la atención en este breve pero enjundioso ensayo de la profesora Pulcini la claridad de los planteamientos en cuanto a la significación social de las pasiones humanas (la colección completa de esta edición de estudios acerca de las pasiones, amparada por el sello Machado libros, comprende el ciclo de los pecados capitales, añadiendo al actual los demás, esto es, la ira, la avaricia, la gula, la lujuria, la pereza y la soberbia).