www.todoliteratura.es

Democracia

13/08/2024@07:07:00
No me ha durado nada la paz de espíritu que traía de mis bucólicas vacaciones rurales. La primera en la frente. Vuelves creyendo que es imposible que las cosas puedan ir a peor y te das de bruces con Puigdemont convertido en un mesías apocalíptico, un mago, un Houdini que aparece y desaparece. Nada por aquí, nada por allá. A mis soledades voy, de mis soledades vengo protegido por 300 mozos de escuadra. Es un cachondeo que no se puede ocultar ni aguantar.

Cuando el histrionismo y la inmadurez psicológica afloran en el discurso político, como forma de captación del electorado y como elemento argumental para convencer al incauto votante, que se deja llevar por las emociones cultivadas a través de la posverdad, que nos venden determinados políticos, todo está abocado al caos, la inseguridad y la confrontación. Solo es necesario darse una vuelta por esos mundos discursivos de la política para ir identificando la insolvencia de muchos políticos y políticas que, incapaces de dotar a sus discursos de una mínima solidez argumental, se cierran en banda y, en lugar de exponer razones, proyectos y propuestas que solucionen los problemas de nuestra sociedad, recuren a la descalificación del contrincante sin mostrar su cartas abiertamente.

Si el intento de asesinato de Donald Trump hubiera tenido éxito, América estaría en llamas. Afortunadamente no fue así. Pero no es un acto del pasado, es un terrible acto del presente que tiene raíces--no busquemos culpables--, que nos llama a la reflexión. No sobre el resultado de las elecciones, no, sobre el futuro de América.

En Inglaterra, las autoridades políticas y militares ya están preparando al país para un supuesto ataque nuclear. No se dan cuenta de que los mayores enemigos de Europa son los propios europeos que han perdido su esencia democrática y están dejando paso a líderes populistas y nefastos como la Von der Leyen, Sánchez, Meloni o Macron. ¡Menudo futuro nos espera con esta gentuza que han vendido nuestra esencia europea por un plato de cus cus! Nos lo cuenta Azucena del Valle en "Sobrevuelan aguiluchos..." Tendremos que refugiarnos tras la murallas de Ávila a rezar.

Ed. Eolas. 2019
Esta profesora leonesa realiza un estudio más, y enriquecedor, sobre uno de los más conspicuos hechos históricos del Medioevo, como fueron LAS CORTES DEL AÑO 1188 DEL-PARA EL REINO DE LEÓN, como ‘CUNA DEL PARLAMENTARISMO’, según la UNESCO en el año de 2013. Sus ‘DECRETA’ serían aplicados en toda la Corona de León del momento: Galicia lucense; Asturias de Oviedo y de Santillana; y País Leonés (León, Zamora y Salamanca). Todo ello sostenido por la nobleza laica y eclesiástica y, sobre todo, por los ciudadanos elegidos por las ciudades, varones y mujeres, ¡novedad absoluta y única en Europa!, la cuestión incrementa su valor si consideramos que el monarca del Reino de León, Alfonso IX “el Legislador o el de las Cortes”, tenía en ese momento histórico 16 años. Las Cortes de León de 1188 se celebrarían en el mes de abril, ¿día 18?, en la Basílica de San Isidoro de León.

La revolución de los claveles” de Diego Carcedo es el título del libro que acaba de publicar la editorial Almuzara con motivo del 50 aniversario de aquel 25 de abril de 1974, en el que en las calles de Lisboa los claveles florecieron como símbolo de cambio y esperanza.

En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.

Vuelve Azucena del Valle y sus amigas la Puri y la Vani con más energía que nunca. Están viviendo los acontecimientos de la calle Ferraz en primera persona con el pito en la mano. Mientras, la pasma, que todavía no ha sido capaz de encontrar al pistolero que le pegó un tiro a Alejo Vidal-Quadras, va a sacudir estopa a jóvenes provocadores y personas de la tercera edad que se manifiestan pacíficamente. Cuando en Europa dicen que la policía española está entre las cinco más corruptas del continente -y no es el hiper-, a nivel de Rumanía, Holanda, Grecia y Bélgica, todavía no nos lo creemos, pero vamos camino de ello. Nos cuenta estos acontecimientos la autora abulense en "¡Puto cubo amarillo!"

La obra "Filosofía española de los siglos XX y XXI", de Agapito Maestre, se presenta como un texto que, más allá de examinar tópicos arraigados, tiene una esencia fundamentalmente platónica. En sus páginas, maestros y discípulos, así como autores y lectores (quienes también son creadores), entablan un diálogo enriquecedor que se retroalimenta dentro de la cultura occidental, especialmente en el ámbito hispánico, tanto en Europa como en América. La influencia de Ortega es particularmente destacada en este libro, donde se establece una conexión con figuras como Viente Gaos, Julián Marías y María Zambrano, además de incluir a pensadores hispanoamericanos como Emilio Uranga.

Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.

Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.

"Pobreza. Made in USA", del sociólogo estadounidense ganador del Premio Pulitzer Matthew Desmond es un riguroso trabajo de investigación social que analiza la pobreza en EE.UU. como un fenómeno sostenido activamente por quienes se benefician de él, mediante salarios bajos, vivienda inaccesible y un sistema de bienestar desigual. Un libro que ofrece nuevas perspectivas sobre este problema moralmente urgente y nos ayuda a imaginar soluciones transformadoras.

…y tiene hambre. Es inquietante, sí, y me propongo explicarlo; pero vamos antes con una breve introducción, para hacernos cargo del contexto social y político nacional en el que tiene lugar ese regreso imperioso del macho. Como saben, el nuestro es un país retrasado. Lo digo sin ludibrio, claro, porque es mi patria y le tengo mucho cariño después de todo. Pero es muy cierto que llegamos tarde a la modernidad: la Reconquista se hizo a caballo y la nobleza, por estos lares, tardó mucho en dejar algo de aire a la burguesía incipiente de artesanos y comerciantes para que pudiera prosperar, como lo hacía en otros lugares. También llegamos tarde a la Ilustración, a la industrialización y, ya en el siglo XX, a la democracia liberal. Tarde, siempre tarde, como el conejo de Alicia. Es el sino nacional. Sólo llegamos a tiempo a América.

Siruela, Madrid, 2024

Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.

La primera novela de Olga Tokarczuk después de recibir el Premio Nobel en 2018, es "Tierra de empusas", y ha sido publicada por Anagrama. La traducción al español fue realizada por Abel Murcia y Katarzyna Mołoniewicz.

Jaime Ignacio del Burgo ofrece en "La República y su trágico final (1931-1939)" un análisis detallado y accesible de uno de los momentos más turbulentos de la historia de España, donde se examina la contradictoria victoria militar y la derrota política del carlismo.

Sami Naïr ha presentó ayer en el Pabellón Banco Sabadell ¿Por qué se rebelan? Revoluciones y contrarrevoluciones en el mundo árabe, editado por Clave Intelectual. La obra, en palabras del periodista Ignacio Ramonet, es "un ensayo de antropología política y religiosa que pretende explicar la génesis de la primavera árabe". El exdirector de Le Monde Diplomatique ha destacado el esfuerzo de Naïr por combinar la crónica de actualidad con el esbozo de la historia del siglo XX de "un continente socio-cultural y político que ahora despierta después de la glaciación en la que la sumieron los poderes colonialistas, primero, y las oligarquías autoritarias, más tarde".

La exposición del CAM-Centro de Arte Moderna Gulbenkian en Artists join the Embassy, las actividades en la Central Artística de Bueño, Almada Negreiros en el Reina Sofía y la celebración del 25 de abril, entre lo más destacado de 2024. El programa Cultura Portugal ha ofrecido en este final de año más de 70 actividades en 21 localidades de España y Andorra.

"Corazón ligero", de Antonio Fornés, es el ensayo ganador del XIX Premio Eurostar Hotels de Narrativa de Viajes. Su filosofía nos dice que los verdaderos viajeros parten por partir.

"Inquietudes de un europeo", de Francisco Michavila, es un libro que aborda el ideal del europeísmo, y su objetivo de alcanzar la unión, federal o como se denomine, de los europeos en un proyecto político construido a partir de la cultura, la ciencia y la historia de los pueblos actuales de la Unión Europea.

"Astrología para el nuevo orden mundial", de José Millán
El astrólogo José Millán desvela en este libro las claves y los ciclos planetarios que marcarán el rumbo geopolítico de los próximos años. Una guía esencial para entender los cambios que se avecinan.

Autor de "El umbral de la vida"

Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.

Ed. Sintesis. 2020
Como en casi todas las ocasiones, estamos ante un libro esclarecedor en su cuidadosa elaboración, de la editorial Síntesis. En este caso nos va a acercar a un hecho histórico esencial; que, si no hubiese terminado en tragedia, y se hubiese prolongado en el tiempo, habría podido cambiar la evolución de la historia.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Autócrata, narcisista, ególatra, populista, xenófobo, tendencias misóginas, odio a los migrantes y culpable en un juicio penal por pagar a la actriz porno Stormy Daniels 130.000 dólares por un encuentro sexual. Así abrió Vicente Vallés el informativo de Antena 3 describiendo a Donald Trump después de su triunfo.

El presente artículo es un desarrollo o prolongación de otro anterior publicado en esta misma revista y que llevaba por título “Qué fue de mi generación”. Se trata de indagar qué ha sucedido con la literatura después del gran boom de la Transición, el de los años 80 y 90, etapa en la que en España se logra la alfabetización universal (de más de un 10% de analfabetos al final de la dictadura a menos de un 3% en el año 2000) y se disparan los índices de lectura con la llegada de la democracia.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
Estamos ante un libro sumamente interesante, hasta casi llegar a la excelencia. No sobra ninguno de los presentados, pero sí echo en falta a un sujeto que podría ser así el alter ego de Hitler; me refiero, por lo tanto, a Josif Stalin. Se han escogido, con la salvedad anterior, seis personalidades humanas muy esclarecedoras de lo que se pretende en el libro.

Autor de “El rey patriota”

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid Javier Moreno Luzón acaba de publicar en Galaxia Gutenberg la biografía de Alfonso XIII “El rey patriota”, un rey denostado por muchos y alabado por unos pocos, pero ¿fue tan terrible su reinado como algunos opinan? Para saber realmente cómo fue el rey huido quedo con el autor de su biografía para que nos aclare algunos de los pormenores de tan patriótico monarca.

En mayo de 1980, en la ciudad de Gwangju (Corea del Sur), el ejército sofocó una revuelta popular, provocando miles de muertos. A través de las experiencias de siete personajes, "Actos humanos" revive aquellos hechos terribles: la tortura, el miedo, la angustia de no encontrar a los desaparecidos, las pesadillas, las heridas, las secuelas, los reencuentros... Y el recuerdo de los muertos, su voz y su luz.

"El naufragio de la Segunda República", de Inger Enkvist, es un análisis profundo desde una perspectiva internacional de un periodo crucial en la historia de España. De forma clara y sin caer en tópicos o sectarismos, la autora ofrece una revisión crítica de aquellos años cruciales que derivaron en desastre para desnudar un sistema donde faltaron tanto los demócratas como los republicanos.

Conocemos la ‘compleja’ dialéctica mediática imperante en estos tiempos electorales: superhéroes -los nuestros- frente a archivillanos -todos los demás-. Lo veníamos testando en la campaña que precedió al primer debate por la campaña presidencial en EE.UU., hace un par de semanas. Aunque las viéramos con nuestros ojos, todas las imágenes en las que Joe Biden aparecía algo más que desubicado o catatónico total eran bulos. En el debate los convirtió en realidades. El viejo Sleepy Joe -Joe el dormido-, entró en escena superando a Michael Jackson y su mítico ‘Moonwalk’. Si parecía caminar sobre la luna, el tono inaudible y farfullante acabó haciendo temer una abducción alienígena.

Ed. Gredos. 2022
El autor de esta obra es un griego notorio como orador, y político ateniense de prestigio. Demóstenes fue uno de los griegos más eximios del siglo IV a.C., vivió sesenta y dos años, entre el año 384 a.C., donde nació en el demo ateniense de Peania, hasta su muerte en el año 322 a.C., que fue cuando puso fin a su vida ingiriendo veneno, y así evitar caer en poder de Antípatro de Macedonia, que era el último general que restaba como superviviente de entre los militares o estrategos del Rey Filipo II de Macedonia, y, obviamente, estaba bastante descontento e irritado con el ateniense, por sus críticas al soberano de Pela. Demóstenes fue un político de una ética acrisolada, con un patriotismo apasionado, siempre en la defensa de la independencia de su polis de Atenas, ya que él se daba cuenta, de forma fehaciente de como el todopoderoso soberano de Macedonia era un peligro para las libertades de los ciudadanos del Ática.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

Después de escuchar a Yolanda Díaz amenazando con prohibir el tabaco, me dan ganas de volver a fumar. Necesito droga dura para soportar el estrés que me provoca esta mujer. No tiene credibilidad.

El término comenzó a emplearse en Francia, a comienzos de este siglo y por parte de la izquierda woke, en principio para denigrar a los partidos que se oponían a la ofensiva islamista. Cuando la inercia de los hechos, atentado tras atentado, fue incluyendo en esa contestación a periodistas e intelectuales, también de izquierda, la “Fachosphère” acabó mutando en sinónimo universal de un complotismo delirante. Una suerte de Internacional Fascista, integrada por todos cuantos cuestionasen la “islamofilia” ambiente y, por extensión, cualquier crítica a los amaneceres radiantes. Una quinta columna entre masónica y judaizante, comparable a los no menos delirantes ‘Protocolos de los sabios de Sion’, no en vano citados explícitamente en la Carta Fundacional de Hamás.

Ediciones Carena, Barcelona, 2022
No cabe duda de que estamos ante una obra de primera magnitud, tan necesaria como determinante. No se queda a la zaga la edición, sencillamente extraordinaria. Pocas editoriales, hoy por hoy, tendrían la valentía de publicar un volumen de 752 páginas en tipografía garamond pro y en papel ahuesado de 80 gramos. Es decir, la voluntad de cumplir con el placer del texto para goce de la lectura es manifiesto. Igualmente loable es plantear la heterodoxia lectora como un eje fundamental de este libro. El hecho de traspasar la mismidad buscando una perspectiva más diversa y por tanto más real e enriquecedora sustenta las bases del ensayo de Francisco Morales Lomas.

"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.

Autor de "La pólvora y los inocentes"

Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.

Acantilado, Barcelona, 2025

Si, siendo tan oportuno este libro para cualquiera de las materias sociológicas -cualquiera de las dudas que pueda plantearse el ciudadano en convivencia con otros-, ¿por qué, tantas veces, el retraso en su reedición, en su utilidad como aprendizaje?

¿Estamos listos para enfrentar un mundo sin globalismo? Rais Busom, investigador y profesor de Ciencias Políticas, ha presentado su obra titulada "Posglobalismo". Este libro examina cómo la crisis económica, el control monetario y la tecnología han influido en nuestras vidas. A través de sus páginas, se investiga la manera en que la sociedad puede ajustarse a un nuevo sistema más justo y descentralizado, fundamentado en la soberanía monetaria y la bioeconomía.

"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".

Desde el primer disparo, De Paradero a Venus (Círculo Rojo, 2024) nos sitúa en una Caracas convulsa, atrapada entre la esperanza y el fuego cruzado. Jorge Humberto Gonçalves Romero (1958, Caracas, Venezuela), nos entrega una novela que no solo reconstruye un episodio crítico de la historia del país que lo vio nacer sino que ilumina el drama de quienes intentaron construir una vida en medio del caos.

El mundo está que arde. Menos mal que la nueva borrasca IVO ha llegado para apagar los ánimos, aunque Trump y Pedro Antonio siguen por aquí. Uno legislando leyes que están dejando a los americanos descuadrados, el otro aprobando un decreto minibus y descafeinado que beneficiaría a los jubilatas, a los okupas y a los que usen el abono transporte. Como dice Azucena del Valle en "Tomorrow will be another day" todo pasará y mañana será otro día. Lo que no sabemos es si será mejor.

PLAZA DE GUIPÚZCOA

No seré yo quien hable bien de Trump, ni delante de mi abogado ni del defensor del Pueblo. “Habla pueblo, habla, libertá, libertá sin ira, libertá”. La democracia entonces estaba recién estrenada, eran otros tiempos, tío. Ir a votar era una escapada romántica, una aventura loca. Qué ingenuidad, qué inocencia. Quién nos ha visto y quién nos ve.

El pasado 26 de Febrero el Ayuntamiento de San Sebastián -en cuyo equipo de gobierno se integra el partido socialista que en tiempos pasados incluyó en su ejecutiva guipuzcoana a escritores de la talla de Luis Martín-Santos (¿Quién os ha visto? ¿Quién os ve?)-, rechazaba por una mayoría de 24 a 3 conceder a Pío Baroja la Medalla de Oro de la ciudad, en este año en que celebramos el 150º aniversario de su nacimiento.

Alberto Núñez Feijóo vino a Madrid como salvador del PP. Fue un clavo ardiendo al que agarrarse cuando la pugna entre Isabel Ayuso y Casado estuvo a punto de dinamitar el partido. Prometió sosiego y buenos modales bajo su égida, dejando claro que su objetivo no era el insulto sino ganar en buena lid al maléfico Sánchez, dios y diablo a la vez, según desde qué lado del espectro político se mirara.

2023 ha sido un buen año para la cosecha negra. En España este género cada vez tiene más pujanza y los lectores se decantan por él más que por otros. Los autores españoles están demostrando que están a un nivel no sólo europeo sino mundial. Varios de nuestros escritores se han hecho merecedores para codearse con las vacas sagradas de este tipo de novelas. Esperamos que el resultado cumpla las expectativas de todos nuestros seguidores.

Autora de "Victoria", novela ganadora del Premio Planeta 2024

Paloma Sánchez-Garnica ya acarició las mieles del éxito cuando en 2021 quedo finalista del Premio Planeta con “Últimos días en Berlín”. Este año se ha hecho con el premio con “Victoria”, una novela que desarrolla parte de su trama en la capital alemana en tiempos de la Guerra Fría. Está claro que a la escritora madrileña le apasiona Berlín y ¿a quién no? Sobre todo a los aprendices de espía.

Cuando tu pensamiento no lo gestionas tú porque crees más en el de otro, eres esclavo del otro.
(Cita del autor)

Entiendo, y quiero entender, que todo el mundo puede opinar de cualquier cosa. Otra cuestión es que esa opinión tenga consistencia, esté bien argumentada, incluso, documentada y, consecuentemente, sea objetiva. Por tanto: 1º La opinión es un derecho, 2º la opinión no es una verdad objetiva, 3º la opinión debe fraguarse mediante el procesamiento cognitivo del sujeto expresado en el pensar, 4º la inteligencia y el razonamiento de los seres humanos les lleva a todos a la facultad de pensar y el pensamiento ya es, de por sí, la forma más razonable de fraguar opinión.

Ramón Menéndez Pidal, nacido en La Coruña en 1869 y fallecido en Madrid en 1968, vivió un siglo que abarca importantes momentos de la historia contemporánea de España, desde el Sexenio Democrático hasta el final del franquismo. Junto a Unamuno y Ortega, formó parte del indiscutible triunvirato intelectual de la Edad de Plata. Aunque su labor en los ámbitos de la Filología y la Historia medieval ha sido ampliamente reconocida, todavía se subestima su influencia crucial en el liberalismo español durante la primera mitad del siglo XX, tanto antes como después de la Guerra Civil.

Ed. Galaxia Gutenberg. 2024

El periodo conocido como la «primavera de 1936» se considera el más significativo en la historia de España durante el siglo XX. Durante cinco meses, desde las elecciones de febrero hasta el golpe de Estado de julio, se definió el destino de la República. Surgen preguntas cruciales: ¿qué impidió que la democracia se consolidara y por qué la confrontación escaló de manera alarmante? ¿Existió realmente una gran cantidad de violencia política? ¿Quiénes fueron los responsables de socavar con mayor intensidad el pluralismo y amenazar el Estado de derecho? Además, ¿cuáles fueron las acciones emprendidas por los gobiernos de la izquierda republicana?

Corría 1909 cuando Marinetti publicó su célebre Manifiesto Futurista: “El esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva: la belleza de la velocidad”. Su paradigma, esos Bugatti que consideraba más bellos que la Victoria de Samotracia. Un siglo adelante la belleza se plasma en una aceleración del mundo comparable a los ciclones que rotan sobre nosotros a todos los niveles. El poder destructivo del Milton no es nada comparado con lo que subyace en el vigente culto al vértigo. Una distopía simultáneamente cibernética y política. Un sólo ojo del huracán: la velocidad absoluta.

Ed. Ático de los Libros. 2023
Un nuevo libro de mucha calidad historiográfica, que enriquece el catálogo de Historia. Deseo comenzar con un texto de un teólogo creador, dogmático y autoritario, de la Iglesia reformada de Escocia, se trata de John Knox (ca. 1514-1572), quien calvinista eximio demostró un odio terrorífico hacia su reina María I Estuardo, pidiendo su muerte cuando fue aprisionada por la reina Isabel I de Inglaterra. El texto espanta y define la opinión de este predicador sobre las mujeres.

Ed. Akal. 2023
El subtítulo (‘Auge y destrucción de una experiencia democrática’) es más que esclarecedor con respecto a la intención de la historiadora, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Es cierto que lo que retomó el poder en las Españas, serían los Borbones, concretamente Alfonso XII, y esta dinastía que sobrevive, inexplicablemente a todos los vaivenes de la evolución histórica española, no es de lo mejor.

Los 135 relatos reunidos en "Cuentos al amor de la lumbre", que Antonio Rodríguez Almodóvar ha clasificado en cuentos maravillosos (encantamientos y fantasías), de costumbres (realistas) y de animales (metáforas en prosopopeya), reviven la tradición oral transmitida por múltiples generaciones alrededor del calor del hogar. Este trabajo, que forma parte del imaginario colectivo, se presenta en un único volumen publicado por Alianza, cuarenta años después de su primera edición, con una portada ilustrada por Ana Juan. Además, se incluye un prefacio que examina la trayectoria del proyecto, los objetivos planteados, la metodología empleada y las circunstancias históricas de la reciente democracia que facilitaron su recepción.

Próximamente se presentará en Madrid elúltimo ensayo del filósofo francés Bernard-Henri Lévy, titulado "La soledad de Israel". Esta obra, que ha tenido un gran éxito en Francia y Estados Unidos, llega a España gracias a La Esfera de los Libros. En ella, Lévy aboga por la supervivencia de Israel y ofrece una profunda reflexión sobre su significado histórico y su papel como defensor de la democracia en Oriente Próximo frente al totalitarismo islamista y el antisemitismo.