www.todoliteratura.es

Debate

13/07/2024@14:14:00

Conocemos la ‘compleja’ dialéctica mediática imperante en estos tiempos electorales: superhéroes -los nuestros- frente a archivillanos -todos los demás-. Lo veníamos testando en la campaña que precedió al primer debate por la campaña presidencial en EE.UU., hace un par de semanas. Aunque las viéramos con nuestros ojos, todas las imágenes en las que Joe Biden aparecía algo más que desubicado o catatónico total eran bulos. En el debate los convirtió en realidades. El viejo Sleepy Joe -Joe el dormido-, entró en escena superando a Michael Jackson y su mítico ‘Moonwalk’. Si parecía caminar sobre la luna, el tono inaudible y farfullante acabó haciendo temer una abducción alienígena.

Escuché con mucha atención la entrevista realizada por Georges Stephanopoulos al presidente Biden el día 5 de julio: físicamente se veía mejor, un Biden desafiante, pero un presidente fuera de la realidad y obcecado.

"España. Una historia abreviada", de Giles Tremlett, es una brevísima historia de los vientos que han hecho de España un país único narrada por uno de los historiadores más lúcidos e interesantes de la actualidad, autor del éxito de ventas "Isabel la Católica".

Un encuentro que no se dio. Una vuelta al pasado para una súplica, para un perdón, para esclarecer las cosas.

Organizadora del Festival Rosa & Negro
La periodista y escritora Marta Robles es una asidua a los festivales de novela negra. Ha escrito varias novelas de ese género además de varios ensayos. El último, "Lo que la primavera hace con los cerezos" tiene que ver mucho con el amor y con Eros y Tánatos. Hablamos con ella sobre el nuevo festival "Rojo & Negro" que comenzará el 13 de febrero en la localidad madrileña de Tres Cantos.

Reseña del poemario “Donde tu nombre apenas se debate”, de José Antonio Fernández García

Existen autores, como José Antonio Fernández García, que tienen la capacidad de manejar con verdadera maestría el arte de componer poesía, orfebres de algo tan complicado como es la arquitectura métrica, una estructura verdaderamente armónica en donde el verbo late sin que se perciba la existencia de ese armazón preconcebido con el que dar cabida al pensamiento, a la emoción, y porque, a la vez, comparten el recurso de lo memorístico como palanca desde la que poner en movimiento todo su universo poético.

Ignacio Marín, coordinador del festival: “Con Vallekas Negra reivindicamos el papel social de la novela negra para denunciar las injusticias sociales”
Todo está listo para que el próximo 30 de enero se inaugure en el Ateneo Republicano de Vallekas (calle Arroyo del Olivar, 79) el primer festival de novela negra de Vallecas, Vallekas Negra. Esta iniciativa, que contempla presentaciones, debates, conciertos y actividades culturales, nace con el objetivo de llevar la cultura a las calles del barrio y dar voz a autores, tanto consagrados como noveles, de un género con una innegable carga social.

¿Es posible que una potencia imperial se cuestione a sí misma y dude de su propio poder? En el siglo XVI, cuando otras potencias coloniales ejercían su dominio sin enfrentar resistencia, España inició un debate tanto público como académico acerca de los derechos de los pueblos indígenas. Este aspecto es destacado en el reciente libro de Sekotia titulado "La Escuela de Salamanca. Cuando el pensamiento español iluminó al mundo", una obra sorprendente y divulgativa que establece un vínculo entre nuestro pasado y los grandes temas actuales.

Nos hallamos ante la última película del cineasta francés Quentin Dupieux, también conocido como el músico Mr. Oh. Dupieux es conocido por ser un cineasta versátil y para esta película una vez más no sólo dirigió, sino que también escribió el guión, se encargó del montaje y de la fotografía. "El segundo acto" fue la controvertida película inaugural del 77º Festival de Cine de Cannes. Para algunos fue una concesión de cara a la galería para potenciar a un director que de otra manera tendría dificultades para incluir sus excentricidades filmadas en la sección oficial del Festival y para otros fue un gesto valiente en el sentido de reivindicar un cine de género normalmente bastante denostado por crítica y público.

"Ortega y Gasset. El gran maestro" es el título del nuevo ensayo que acaba de publicar la editorial Almuzara, obra de Agapito Maestre quien estudia la figura de este pensador: “un filósofo-ciudadano, un filósofo en la calle, cuya idea central fue la vertebración del Estado-nación democrático y la crítica de su deriva totalitaria”.

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

Siruela, Madrid, 2024

Ha de entenderse como un bien, estimo, que si no somos nosotros quienes nos acercamos al arte por razón de cualquier voluntad, es el arte quien nos ha de reclamar para sí (en el fondo, para nosotros mismos) pues no debería resultar exagerado –a tenor de la experiencia histórica del individuo- el considerar que el arte constituye una forma de religión (más o menos laica), de ser espiritual.

Ed. Sargantana. 2025

Es sabido que la literatura es un remedio terapéutico, es más, es también refugio de soledades y desahogo de tristezas, si lees, te evades, te emocionas y vives. Pero cuando la escritura produce los mismos efectos que la lectura, ocurre que, en ocasiones, el escritor es capaz de sanar su estado anímico al ritmo del avance de su relato.

El municipio de El Boalo-Cerceda-Mataelpino se viste de gala para celebrar unas jornadas literarias únicas en la Comunidad de Madrid, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura. Este festival, inclusivo y gratuito, es el único en la región con interpretación en lengua de signos en las mesas redondas y encuentros de autor, asegurando el acceso a todas sus actividades.

Memoria de la España vaciada

Ed. Prames, 2024 (239 páginas)

Se podría decir que Relatos de la Celtiberia, de Hernán Ruiz, es una suma de ficción, metaficción, autoficción y documento en torno a los recuerdos del autor, de su infancia, doblada por la añoranza de los paraísos imposibles (“Los patines de Martini”) y, sobre todo, en torno a una idea –¿(i)real? –, una idea/impulso que lo atraviesa todo, la de la Celtiberia; tal vez, solo un descabellado sueño, pero, también –como se sabe–, una lúcida causa por la que luchar, como lo fue para ‘Celtiberia Libre’, el grupo desarmado que mantiene en jaque al Gobierno con sus no-acciones no-violentas, principalmente, en los viejos territorios celtibéricos.

Ediciones El Forastero. 2020
Desde hace varios años, más o menos una cincuentena de años, en el denominado como País Leonés, Reino de León o Región Leonesa se ha ido conformando una concepción identitaria en contra de la conformación actual de una absurda Comunidad Autónoma con Castilla la Vieja. Sobre todo, y mayoritario, en miles de votos y de asociaciones culturales muy prestigiosas, en la provincia leonesa de León, sin olvidar que este hecho se encuentra in crescendo en las otras dos provincias indiscutibles del Reino de León, que son Zamora y Salamanca.

Durante el mes de noviembre se viene celebrando en la Biblioteca Regional Joaquín Leguina las VII Jornadas Madrileñas de Novela histórica que dirige Carolina Molina. Este jueves le ha llegado el turno a la mesa "Novela histórica, ¿para qué?", con la presencia de Luis Zueco, David Yagüe y Javier Velasco Oliaga. Azucena del Valle estuvo allí con sus amigas la Puri y la Vani y nos lo cuenta en exclusiva.

Cuando tu pensamiento no lo gestionas tú porque crees más en el de otro, eres esclavo del otro.
(Cita del autor)

Entiendo, y quiero entender, que todo el mundo puede opinar de cualquier cosa. Otra cuestión es que esa opinión tenga consistencia, esté bien argumentada, incluso, documentada y, consecuentemente, sea objetiva. Por tanto: 1º La opinión es un derecho, 2º la opinión no es una verdad objetiva, 3º la opinión debe fraguarse mediante el procesamiento cognitivo del sujeto expresado en el pensar, 4º la inteligencia y el razonamiento de los seres humanos les lleva a todos a la facultad de pensar y el pensamiento ya es, de por sí, la forma más razonable de fraguar opinión.

Tengo un amigo de la mili que presumía de haber meado en todas las capitales de Europa, ahora ya de viejo sigue meando porque la próstate no le da tregua. MAQUE nos cuenta en NO ERAN TAN MALOS... como los jóvenes de su barrio miccionaban en plena calle. Pasan los años, pero no las costumbres.

Autor de "El umbral de la vida"

Enrique Garza Grau, es abogado y doctor en Humanidades y Ciencias Sociales. Su afición a la escritura le viene de niño, es algo innato en él, que se adivina fácil de leer por su naturalidad a la hora de narrar sentimientos, ámbitos históricos o situaciones cotidianas. Por distintas razones ha escrito artículos en periódicos de la máxima difusión nacional como ABC o El Mundo. Es columnista del periódico en papel Capitalnoreste.

Editorial Pandora, Colección A la ya te ve ré, N.2, Sevilla, 2024
Más de 50 colecciones y centenares de títulos tan imprescindibles como originales distinguen la labor editorial del Grupo Pandora, dirigido por Pedro Tabernero. Precisamente, se inaugura una nueva colección “A la ya te ve ré” con dos títulos, El cine de las sábanas blancas y otros cuentos de Javier Salvago que esperamos reseñar en breve y, La comarca de los prodigios (Embelecos en el reino de Darmavia) de Manuel Lozano Leyva. Fiel al diseño y al espíritu de la editorial, ambos libros vienen igualmente ilustrados, el primero por Daniel Rosell, el segundo que es objeto de lectura hoy, por Michel Moro.

Había una vez un actor de Hollywood que se llamaba Al Pacino y que quería ser escritor de novelas. Tras rodar “El Padrino” y dirigir para el cine una obra de Shakespeare, alguien le dijo que en España vivía un profesor que se daba un aire a él y que se llamaba Justo Sotelo. Había nacido en Madrid, en el barrio de Chamberí, se había hecho economista y trabajado como bróker, y luego se había licenciado en literatura y escrito una tesis doctoral sobre un escritor japonés que también se daba un aire a Justo Sotelo, sobre todo en su pasión por la música clásica y el jazz y algunos escritores como Kafka y Scott Fitzgerald, aunque todos decían que tenía una forma de ser más parecida a la de Woody Allen, con sus sempiternas gafas, su continuo cuestionamiento de todo y esa penetrante manera de ver la vida.

En el Festival de Cine de San Sebastián, Audi ha dado a conocer el cortometraje “Huir”, que se ha alzado con el premio en la IV edición de Audi Future Stories. Este certamen, creado por la marca de los cuatro aros, tiene como propósito apoyar a las nuevas promesas del cine español. Protagonizada por Álvaro Cervantes y eva, la película puede ser disfrutada por el público en las plataformas digitales Movistar+ y Filmin, así como en audifuturestories.es.

Quédense con estas dos frases: “Cada periódico es una tienda donde vendemos las palabras del color que ellos quieren”. “Otro siglo de periodismo y todas las palabras apestarán”. La primera es de Balzac, la segunda de Nietzsche. Ambas ilustran lo que subyace en el Plan de Acción por la Democracia aprobado por nuestro Gobierno.

El ganador del V Premio de Novela Histórica Ciudad de Úbeda ha sido Sixto Sánchez Lorenzo con "La segunda vida del Mariscal"

Durante los días 14 al 20 de noviembre, la ciudad jienense de Úbeda se ha convertido en la capital de la novela histórica, no sólo de España sino del mundo entero. Por sus calles han paseado algunos de los más insignes escritores de novela histórica y se han recreado conocidos pasajes bélicos de la historia militar mundial. La historia y la literatura, durante unos días, han estado en la calle y niños y demás visitantes han podido disfrutar de un despliegue realmente histórico.

El libro titulado “Historia del Ateneo de Madrid” acaba de publicarlo la editorial Almuzara. Esta obra, escrita por el experimentado periodista Víctor Olmos, ofrece una crónica histórica que relata los orígenes y los dos siglos de existencia de uno de los centros más relevantes para el debate científico, político, literario y artístico en España.

Decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid

Amador Sánchez Sánchez es decano del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Colegio Profesional de Docentes). Ha desempeñado, entre otros, los puestos de Viceconsejero de Organización Educativa en el gobierno de la Comunidad de Madrid, director general de Centros Docentes, director general de Calidad de los Servicios, Atención al Ciudadano e Innovación Tecnológica en la Comunidad de Madrid, subdirector General de Centros de Educación Infantil y Primaria, subdirector general de la Agencia de Reeducación y Reinserción de Menores Infractores de la Comunidad de Madrid. Ha sido director de colegio de Educación Infantil y Primaria, de centro de educación de personas adultas y de Educación Secundaria, y consejero técnico del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid.

  • 1

Cuando José Luis de Arrese Magra, gobernador civil y jefe provincial de FET y de las JONS de Málaga, fue recibido por Franco en el Palacio de El Pardo el 9 de mayo de 1941, el Régimen afrontaba su crisis política interna más importante hasta ese momento. Su gestión a partir de ese momento, como ministro secretario del partido único del régimen franquista FET y de las JONS entre los años 1941-1945, fue capital para la supervivencia y prevalencia de la Falange, y con él se dió paso a los años en los que el partido se consolidó en tanto que brazo civil organizado del Régimen.

¿Existió la Reconquista? ¿Tiene sentido hablar de ella? ¿Deberíamos desterrarla o defenderla? ¿Es una idea tendenciosa? ¿Quién defiende el ideal reconquistador y por qué? El debate social y político está que arde y el libro “¡Reconquista! ¿Reconquista? Reconquista aborda la discusión con las visiones contrapuestas de reconocidos historiadores expertos en la materia.

"Los ricos no pagan IRPF: claves para afrontar el debate fiscal" analiza la evolución de los impuestos en España desde el inicio de la democracia hasta la actualidad, destacando las reformas y su aplicación. También se abordan escándalos que han puesto en peligro el principio de generalidad establecido por la Constitución, así como el papel no jugado por la Agencia Tributaria. Los autores critican el déficit de justicia fiscal y el discurso demonizador de los tributos, pero también muestran esperanza en los cambios globales que indican la necesidad de combatir las desigualdades a través de los impuestos.

La polémica sobre si Filipo de Macedonia está enterrado en el túmulo real de Vergina ha durado más de 50 años. Diversos estudios y debates han intentado resolver esta controversia, pero aún no se ha llegado a una conclusión definitiva. El autor Mario Agudo Villanueva ofrece su conocimiento sobre el tema en el libro "Filipo de Macedonia". Filipo fue un estadista brillante y creador de una poderosa maquinaria militar, pero a menudo es eclipsado por su hijo Alejandro Magno. Sin embargo, sin los cimientos establecidos por Filipo, los logros de Alejandro no habrían sido posibles.

En los últimos años, la política se ha radicalizado. Han surgido nuevos partidos extremistas, algunos de los tradicionales han adoptado posturas intransigentes y buena parte de la sociedad vive permanentemente irritada con las élites tradicionales. La democracia ha cambiado. Y también la manera en que los ciudadanos nos relacionamos entre nosotros. En este libro, el periodista Ramón González Férriz echa la vista atrás para explicar los hechos y las ideas cruciales que motivaron esa radicalización.

Ed. Debate. 2022

Uno de los momentos más cruciales de la Segunda Guerra Mundial, entre los años 1939 a 1945, se produjo en el hinterland, y en la propia capital, que en ese momento se llamaba, rebautizada con el nombre del genocida fundador del comunismo soviético y del bolchevismo, Vladimir Ilich Ulianov “Lenin”; LENINGRADO; aunque hoy ha recuperado su nombre de capital del imperio ruso de los zares, San Petersburgo. Según la autora, el asedio de Leningrado conllevó el mayor número de muertos de la historia de la poliorcética.

Editorial Renacimiento. 2025
Este último poemario de Juan José Téllez es una obra de extraordinaria dimensión. Un testamento lírico, lúcido, sugerente, que reposa sobre una apasionada defensa de la razón, la razón poética por ser exacto. En una magnífica edición, costumbre ya de la editorial sevillana Renacimiento, se nos dice en la contraportada que “en este último libro, reflexiona sobre la progresiva extinción de las utopías que marcaron a su generación, tanto en el ámbito político como en el sentimental”.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

Autor de "La pólvora y los inocentes"

Carlos Dávalos nació y se crió en Lima, Perú, donde comenzó a ejercer su carrera de periodista. Posteriormente, llevó a cabo estudios de doctorado en Lengua y Literatura en la Universidad Complutense de Madrid. Además, ha colaborado con varios medios de comunicación en América Latina, España y Estados Unidos, así como en televisión.

"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".

En un fin de semana en el que PODEMOS ha dirimido parte de las controversias suscitadas alrededor de su organización y liderazgo, conviene hacer una mirada sosegada hacia el pasado inmediato, con el objetivo de analizar con perspectiva el fenómeno político que ha supuesto la irrupción de la formación morada.

Un documento imprescindible para el debate sobre el porvenir de los pueblos europeos

Europa ha sido casi una utopía deseada por muchos; hoy en día se está convirtiendo en una amarga decepción para las víctimas de la política de austeridad. Un desengaño. ¿Por qué la moneda única, el euro, cuyo objetivo era favorecer el desarrollo colectivo, se ha convertido en una pesadilla para los países menos desarrollados del sur de Europa?

"Buenos aires de mi amor, / oh ciudad donde nací. //
No me arrojes al olvido, / ya que he sido tu cantor.”
H.P.B., El adiós de Gabino Ezeiza

El sello argentino Barnacle sumó a su ya sólido catálogo "Poesía reunida (1908-1939)", de Héctor Pedro Blomberg, en vida el más leído de los poetas nacionales, como bien señala Santiago Sylvester en su introducción al volumen.

Almuzara presenta "Pisa mi corazón", de Elisa Beni

“Un thriller sobre sexo y poder, que deja sin aliento”

"Pisa mi corazón" es el título del nuevo libro que acaba de publicar con la editorial Almuzara la escritora y periodista, Elisa Beni, quien, a juicio del escritor Juan Manuel de Prada, ha conseguido “una novela con personajes portentosos y una arquitectura muy bien trabada".

Edición de Pedro J. Plaza, etclibros:lafederica, Málaga, 2024
Al término de la lectura de este libro que reúne tres poemarios, Fugas de la memoria, Ángeles del fervor y del desconsuelo y Temblor de esqueje, el lector podría pensar que se trata de un aprovechamiento editorial en toda regla o una sutil manera de prendre congé. Conforme a la nueva preceptiva de la crítica literaria, lo mejor del libro es el prólogo lúcido, preciso, académico y genuinamente humilde. Un prólogo a cargo del editor, profesor universitario y último Premio de la Crítica Andaluza en la modalidad de poesía.

Este año ha sido España el País Invitado de Honor de la FIL 2024 y se ha resaltadp a las figuras literarias que cumplen un siglo desde su nacimiento este año, entre ellas Carmen Martín Gaite, Vicent Andrés Estellés y Luis Martín Santos. En el Pabellón de España, estos tres autores han acaparado la atención en el Escenario Horizonte, donde comenzó el ciclo de charlas 'Recorridos'. La presencia de descendientes directos como Luis Martín-Santos Laffon y herederos literarios como Àngels Gregori y la poeta valenciana Aina García Carbó ha enriquecido este homenaje.

Estos y otros relatos sobre encuentros con UAPs, protagonizados por militares y pilotos, ven la luz por primera vez en “Inexplicado”, el nuevo libro del periodista David Cuevas.

"El Papa en guerra", escrito por David I. Kertzer, es una obra que ha suscitado un gran interés y debate desde su publicación en Estados Unidos. En este libro, Kertzer se adentra en los oscuros y complejos caminos de la relación entre el Vaticano y el régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, explorando cómo la figura del Papa Pío XII se vio envuelta en uno de los periodos más turbulentos de la historia moderna.

Las historias, como los viajes, necesitan de pistas previas que nos dirijan adonde queremos ir, a pesar de que en el camino debamos sortear un sinfín de obstáculos que, una vez sorteados, por fin nos dejen observar aquello que deseamos. Esa exploración hacia lo anhelado, pero desconocido, que se produce en el interior de cada uno de nosotros es la que propicia un nuevo nacimiento, porque ese es el auténtico reto y resultado del viaje existencial a través del tiempo y los sentimientos.

M.A.R. Editor, Miguel Ángel de Rus, y la librería Sin Tarima Libros organizan la mesa redonda “Detectives y policías en la novela negra”, con la participación de los escritores Rafael Guerrero, Eduardo Bastos y la periodista Tere Vilas, responsable de los programas de RNE “Al margen de la ley” y “Crímenes del siglo XXI”. Tere Vilas será la moderadora de este debate apasionante sobre la presencia de policías y detectives en la novela negra y la forma de trabajar según cada profesión. Se celebra el sábado, 16 de noviembre a las 20h.

Ed. Alianza Editorial. 2022
El emperador Diocleciano es el gran modelador de la sociedad romana y del Estado del SPQR/SENATUS POPULUSQUE ROMANUS, hasta tal punto es así su personalidad que consiguió que se produjese una prosternación imperial de tipo Oriental ante él, cada vez que le iban a ver, este cambio fue de una enorme profundidad, eliminando a todos aquellos que se opusiesen a su concepto de divinización absoluta.

"¿Guerra y paz?" es un exhaustivo estudio sobre el crecimiento de China como potencia global y su influencia en la geopolítica del orden internacional. Se ofrece una reflexión significativa acerca de la competencia con Estados Unidos, así como los retos y oportunidades que esta nueva situación plantea para Europa.

"No hay futilidad en la novela"

La reconocida escritora nicaragüense Gioconda Belli ha lanzado su más reciente obra literaria, titulada "Un silencio lleno de murmullos". En un evento que ha captado la atención de lectores y críticos por igual, Belli ha compartido sus reflexiones sobre la condición humana y el significado del esfuerzo en la vida, temas centrales de su nueva novela.

Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

Autor de "El crimen y la diosa"
Laurentino Vélez-Pelligrini es sociólogo de la cultura y ensayista en su primera etapa como especialista en teoría queer, es autor de Minorías sexuales y sociología de la diferencia, (Ed.Montesinos, 2008) y Sujetos de un contra-discurso (Ed. Bellaterra, 2011). En los últimos años evolucionó hacia la creación literaria, con un especial interés por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Es autor de la novela, La mujer de la Quinta Columna (Pluma de sueños, 2022).