www.todoliteratura.es

Cultura

01/03/2025@14:14:00

La Concejalía de Cultura del municipio de El Boalo-Cerceda-Matalpino ha organizado las II Jornadas literarias de dicho ayuntamiento, que han tenido lugar los días 21, 22 y 23 de febrero de 2025 en el Edificio Administrativo de Mataelpino, consolidándose como un evento destacado para los amantes de la literatura.

El amor y la búsqueda de la felicidad frente a la chanza, el embuste, o el engaño como patrimonio de esa vida que, al primero que se le precita encima, es al que la patrocina. Siempre se dice que la mentira tiene las patas muy cortas, y a eso es a lo que asistimos en esta magnífica reposición de La señorita de Trévelez de Carlos Arniches en versión de Ignacio García May y dirección de Juan Carlos Pérez de la Fuente.

Por Pietro La Barbera y Elisa Mascia

Al programa bilingüe italiano-español En busca de la verdadera belleza de Pietro La Barbera y Elisa Mascia que cada domingo, desde principios de octubre de 2023, se ha convertido en una cita con poetas, escritores, artistas, músicos y cantantes de América Latina pero también de otros países que se conectan en directo en YouTube y Facebook para promover los talentos y darles la oportunidad de presentarse con su biografía, una entrevista con preguntas siempre diferentes y la lectura de algunos poemas o muestras de sus trabajos artísticos.

"Se está viviendo un renacimiento de las librerías"

En una de las librerías más importantes del madrileño barrio Argüelles, el escritor y crítico cultural Jorge Carrión presentó la reedición de su obra "Librerías", un libro imprescindible que ha sido traducida a quince idiomas tras su publicación en 2013 y que se consolidó rápidamente como una obra de referencia indiscutible. Esta nueva edición no solo incluye un prólogo de Roger Chartier, un destacado historiador y defensor del libro, sino que también cuenta con un extenso epílogo del propio Carrión, donde reflexiona sobre la evolución del panorama librero desde 2013 hasta la actualidad.

Se acaba de publicar "Esmirma en llamas", del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad.

Queridos lectores hoy tengo el placer de compartirles una entrevista que recientemente le he realizado al escritor, ingeniero, abogado, profesor y poeta nicaragüense Marvin Salvador Calero Molina, (nacido el 28 de diciembre de 1983 en Juigalpa, Chontales) es un poeta que ha destacado con su trabajo literario a nivel nacional e internacional; sin duda alguna un excelente representante de su generación en el mundo hispanohablante y más allá de sus fronteras.

El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.

Destino, Barcelona, 2024

Tal vez, tal vez: hemos dado la espalda a las plantas y sin embargo son –han sido en la vida humana- uno de sus aliados más fieles. ¿Habrá sido por su discreción, por su silencio? El caso es que, de un modo inequívoco, no solo han formado parte de nuestro consciente –por su efecto de escenario, por su valor en nuestras deblidades, ya fueren estas físicas o espirituales- sino también de nuestro incosnsciente por cuanto su valor de paisaje, más o menos próximo, a nuestra sensibilidad y a nuestro bienestar, han aportado a nuestros sentidos, a nuestra percepción de la armonía, un grado de cultura permanente.

Este año se celebra el 50° aniversario de la creación del Instituto Cultural Español de Dublín (ICD). Ni la Embajada de España en Irlanda, ni el Instituto Cervantes (IC), que absorbió el citado centro, han tenido a bien celebrar esta efeméride. Yo -que conocí y aprecié la meritoria labor de esta institución- me permito romper una lanza en su recuerdo. España es una potencia mediana en el ámbito político o económico, pero es una gran potencia en el plano cultural, por lo que siempre he creído que la diplomacia española debería centrarse especialmente en este terreno sumamente rentable, pero los distintos Gobiernos españoles no han compartido este criterio y han infravalorado esta maravillosa baza, hasta el punto de que el Ministerio de Asuntos Exteriores, cuando por razones de origen económico-financiero tenía que reducir sus efectivos, la primera Dirección General que desaparecía era la de Relaciones Culturales.

Este artículo trata sobre una escritora, periodista y poeta cubana - española, residente en Chicago, USA. Todas las fotografías han sido expuestas por cortesía de Osiris Valdés López

Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. [1] Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual. Su compromiso con estas causas se ha visto reflejado en libros y campañas que tienen como objetivo erradicar la homofobia y promover un entorno más inclusivo para todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género. Vivió y viajó por toda España desde 2009 hasta 2022, donde fue madre de un niño llamado Sammy Roldán Valdés, nacido en la isla de Mallorca el 17 de enero de 2014. Una época en la que desarrolló significativamente su carrera literaria. En el 2022 se mudó a Chicago. Valdés López se ha consolidado como periodista desde 2019, colaborando en columnas en diversos medios digitales donde aborda temas culturales, y realiza entrevistas a destacados artistas de la música y la literatura…

Hoy tengo el honor y privilegio de presentarles a través de esta amena entrevista a Concetta La Placa, poeta, escritora, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos italiana. Nuestra invitada, le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma, 100% recomiendo su obra literaria.

De entrada, una mano que habla, y sigue hablando: la de Irulegi. La de esa placa de bronce que se exhumó cerca de Pamplona, datada en el siglo I a.C. Tres años después de su hallazgo, los investigadores ya no tienen tan claro que la famosa inscripción, “sorioneku”, sea la primera escrita en lengua vascónica y advierten parentescos con la ibérica.

Autor de "Mientras el río fluye"

Blas Valentín Moreno, licenciado en Filología Hispánica por la Universitat de València, es un escritor que también posee un máster en Elaboración de Diccionarios y Control de Calidad del Léxico Español otorgado por la UNED. Entre sus obras se encuentran las novelas El Zarzal (2003) y Golpes de cabestro (2013), además del Diccionario del habla del Rincón de Ademuz (2016). En la actualidad, su actividad literaria se complementa con su labor como profesor de lengua y literatura en Sevilla. Acaba de publicar su novela "Mientras el río fluye".

Autor de "Muerte en Tailandia"

Uno de los primeros en llegar a la isla para cubrir el macabro suceso de la muerte de Edwin Arrieta por parte, supuestamente, de Daniel Sancho fue Joaquín Campos, un escritor y reportero que ha vivido en Asia durante muchos años. Con un profundo conocimiento del terreno y de la cultura local, ha dedicado meses a investigar y entrevistar a numerosas personas relacionadas con Daniel y Edwin. Algunas de estas personas han compartido su testimonio por primera vez para este libro, lo que le ha permitido esclarecer no solo lo que sucedió el día del crimen, sino también los eventos ocurridos en los meses previos y posteriores.

Ed. Trea. 2023
La editorial asturiana presenta siempre obras de una importante calidad, y hasta sus portadas son destacables. En este libro se realiza una aproximación a la diplomática de los embajadores en la Alta y Plena Edad Media en los reinos peninsulares, desde el siglo VI hasta el siglo XIII. Los reinos de Toledo, de Al-Ándalus, de León, de Portugal, de Pamplona y de Navarra, de Castilla y de Aragón, nunca Corona de Aragón como unión de reinos, ya que Aragón y Valencia lo son, pero Cataluña es una reunión de condados de los que solo el de Barcelona podría ser considerado como reino, por lo tanto, se debe decir reino o reinos de Aragón.

Olga Mínguez Pastor nació en Elche en 1979, obtuvo su licenciatura en Historia en la Universidad de Alicante. Su labor como profesora de Secundaria se complementa con la dirección y dramaturgia teatral. En el ámbito de la escritura, ha publicado varias obras en Ediciones Irreverentes, entre las que se encuentran: "Que viene Juan Simón", "Pasajes a Orán", "Solos en la cumbre", "El atardecer de cristal" y Lo que el tiempo nunca curó". Además, su obra "Victoria viene a cenar" ha alcanzado un notable éxito en los teatros de todo el país.

Con motivo del centenario de la escritora Carmen Martín Gaite, la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha inaugurado sus puertas este lunes para recibir su legado in memoriam. Entre los objetos donados se encuentran una de sus boinas emblemáticas, correspondencia con el escritor Juan Benet y varias obras que ya no están disponibles en el mercado.

La novela "La novia de la paz", escrita por Rosario Raro, ha sido galardonada con el Premio Azorín de Novela 2025. El fallo del Jurado de este prestigioso premio fue anunciado durante un evento que tuvo lugar en la ciudad de Alicante.

La séptima temporada de Puy du Fou España comenzó el pasado fin de semana, tras haber impresionado al mundo anteriormente con el memorable espectáculo nocturno El Sueño de Toledo. La inauguración ha sido espectacular, destacando el estreno del nuevo gran espectáculo El Tambor de la Libertad, aunque todavía no está lo suficientemente engrasado y se cometieron unos pocos fallos. Además, se celebró la I Edición de la Feria del Libro Histórico y tuvo lugar el prestigioso acto de entrega de los Premios de Literatura y Pintura. Autores reconocidos como Santiago Posteguillo y Antonio Pérez Henares también participaron en una serie de conferencias durante este evento.

Autora de “En la boca del dragón”

Nacida en Girona, Anna Grau llegó al mundo 31 años después que el hombre que da vida a este libro. Su trayectoria profesional abarca el periodismo y la escritura en diversas ciudades como Barcelona, Nueva York y Madrid. Ha colaborado con una amplia gama de medios de comunicación. En el ámbito radiofónico, ha trabajado en Onda Cero, la COPE, es. Radio, Mañanas en libertad y Catalunya Radio. Además, su experiencia en televisión incluye participaciones en TV1, TV3 y la Sexta. También fue diputada en el Parlamento catalán y ha publicado varias obras tanto de ficción como de no ficción. En casa, comparte su vida con una gata.

El próximo 19 de marzo tendrá lugar en la Casa de la Moneda de Santiago de Chile el lanzamiento del III Festival Internacional de Poesía de Colchagua (Chile). Un festival que descansa, desde su primera edición, en la idea de acercar dos culturas pujantes en Latinoamérica, pero que históricamente han estado conectadas a lo largo del arco Mediterráneo y del Creciente Fértil, desde hace siglos; esto es, las culturas del vino y de la poesía.

Asia y España se encuentran unidas hasta el once de mayo en una exposición, cuyo nexo de unión, es una particular interpretación del paisaje ofrecida en cinco formatos artísticos y organizada por el RJB-CSIC y Casa Asia. Esta mirada creativa de 25 artistas contemporáneos asiáticos y españoles quiere plantear al visitante preguntas esenciales sobre la relación del ser humano con el entorno y su participación responsable en la preservación del planeta. “De todos los artistas presentes en la exposición, ocho son mujeres”, recalca la directora del Real Jardín Botánico-CSIC, María-Paz Martín.

Roberto Fernández Gil se hace con el primer Premio de Pintura Puy du Fou

El mundo del arte y la historia se han dado la mano en un mismo evento: el Primer Premio de Pintura de Puy du Fou España. Este certamen, que busca resaltar la importancia de la pintura histórica, ha sido presidido por el renombrado Augusto Ferrer-Dalmau, conocido como el "pintor de batallas". Su presencia en el jurado no solo aporta un prestigio indiscutible al evento, sino que también enfatiza la relevancia de la pintura como medio para recordar y reinterpretar momentos cruciales de la historia.

Reseña del libro “Los últimos pieles rojas”, de Juan José Téllez. Ed. Renacimiento, Colección Calle del aire (Sevilla, 2025)

“Toda la noche oímos volar incertidumbres” es uno de los muchos y magníficos alejandrinos que jalonan este poemario que, a modo de testamento de la resistencia, nos entrega el poeta algecireño, Juan José Téllez.

Cedida por la editorial

Autor de "El destino de la palabra"
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Su nuevo libro es el ensayo "El destino de la palabra".

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.

El Día Internacional de la Mujer es una jornada que late con el pulso de miles de historias, de luchas y de lágrimas. Es un día que nos recuerda que la igualdad no es un regalo, sino una batalla que se libra todos los días y en todos los rincones del mundo. Por lo tanto, debemos volver la mirada hacia atrás, celebrar lo que se ha logrado. Y, al mismo tiempo, proyectar la vista hacia adelante para reclamar con firmeza lo que aún falta por alcanzar.

Guadalajara es un mosaico de ritmos, voces, colores y silencios. En sus recovecos, llenos de historias y leyendas, Bethsabé Ortega (Guadalajara, 1981) decidió desarrollar varios proyectos sobre la ciudad, entre ellos Retrato de Jalisco por poetas adolescentes, Ciudad Poema y Elogio a Guadalajara, con el objetivo de trazar un recorrido que permita entender y sentir nuestra identidad a partir de la poesía. Bethsabé es investigadora especializada en literatura mexicana, profesora de educación básica y poeta. Algunos de sus poemas han sido incluidos en las antologías Figuración de Instantes (Altexto, 2003), Voces vivas de Jalisco (Secretaría de Cultura, 2004), Poesía viva de Jalisco (Secretaria de Cultura, 2004) y Voces líquidas a veces varias (Perú, 2005), Poesía entre / líneas muestra de poesía de Guadalajara (Paraíso perdido, 2006), Poetas101 Pintores (Secretaría de Cultura, 2011), Cicloverso (Issuu, 2008) y Tiempo de mujeres (2022). En esta ocasión, conversamos con ella sobre el proyecto Elogio a Guadalajara.

La nueva temporada primavera-verano viene definida por un filósofo con alma de periodista. Su crónica continua: las metamorfosis de la hipermodernidad. Tras ‘La era del vacío’ y ‘El imperio de la efímero’, Gilles Lipovetsky vuelve con ‘Le nouvel âge du kitsh’, un ensayo sobre la civilización del exceso.

Amante de la calidad literaria de escritores como Stendhal, Herman Hesse, Albert Camus, Julio Cortázar o Jorge Luis Borges, el autor de esta novela nunca se había atrevido a cruzar la línea roja que, para él, suponía escribir una obra ubicada dentro de la denominada Novela Negra. Ahora lo ha hecho desde una perspectiva que difiere de los parámetros ortodoxos de ese género.

La poesía se erige como un espacio itinerante que traduce las líneas del camino en imágenes sin fondo; va más allá de todo lo que existe. En este recorrido, hay un compromiso con las palabras mismas. No se busca únicamente la belleza, sino también desafiar las visiones previamente construidas para descubrir lo que aún no estamos viendo: los vacíos que debemos llenar, los pasos marcados en la nieve y la presencia en la humareda que revela más que un simple camino.

Autor de "El eco de Cobain"
Para Javier Hernández Velázquez el auténtico patrimonio de una sociedad es su memoria y así lo refleja en su obra. Posee una dilatada trayectoria como autor y en su biografía destacan títulos como El fondo de los charcos (finalista del Premio Benito Pérez Armas, 2009), Los heroicos artilleros Batería de Montaña de Tenerife en el Rif 1921-1922 (Premio de Investigación Histórica Antonio Rumeu de Armas, 2019), e Indivisa Manent (I Premio Adarve Negro 2021). En M.A.R. Editor ha publicado obras como Un camino a través del infierno (finalista y mención especial del LH Confi dencial), Los ojos del puente (IV Premio Internacional Wilkie Collins, 2014), Nunca bombardees Pearl Harbor, Baraka (VI Premio Novela Histórica Alexandre Dumas, 2019), De un país en llamas y Akasha, vencedora del III Premio Villiers de I´Isle Adam de Novela fantástica y de ciencia ficción. El eco de Cobain es la nueva novela de su personaje Mat Fernández.

¡Vaya con la Puri y la Vani! Son todo una pareja viajera. Nos lo cuenta Azucena del Valle en "La ciudad que nunca duerme". Han saltado el charco y se han ido a la Gran Manzana. Ellas son, precisamente, el gusano de la ídem. ¡Vivir para ver! o como ellas dicen, para disfrutar.

El Grandioso Regreso -The Greatest Comeback-. Así fue valorado el de Nixon en 1968, cuando arrebató la presidencia a Humphrey contra todo pronóstico. Nos guste o no, el de Trump lo supera. No sólo porque se enfrentase a la cultura dominante y a buena parte la de élite mediática. Su Make America Great Again, más que una nueva edad de oro para EE.UU. apunta a un cambio de paradigma global.

El turismo idiomático supone una de las apuestas clave de Turismo Costa del Sol, contribuyendo al fortalecimiento del destino como referente cultural y educativo
Turismo Costa del Sol da un paso más en su compromiso con el turismo idiomático, reforzando su presencia en la XIII edición del Foro Nacional de Cervantes Escuela Internacional (FONCEI), un evento internacional de gran prestigio que se celebrará los próximos días 31 de enero y 1 de febrero en la sede de Turismo Andaluz, en Málaga. Este foro, que nació en la capital malagueña en 2011, se ha consolidado como una cita esencial para los profesionales de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) y cuenta con la participación de docentes provenientes de todo el mundo.

El talento joven se hace presente en el BAJO 35, el festival Iberoamericano de Poesía que reúne a algunos de los creadores más interesantes menores de 35 años. Con el lema "Parada poética", la segunda edición del festival tendrá lugar del 2 al 5 de abril en el distrito Tetuán, Madrid. En un mundo caracterizado por la prisa y la inmediatez, la poesía nos invita a detenernos.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra
La benemérita escritora chipriota Andry Cristofidou-Antoniadou, Secretaria General del Consejo Coordinador de Cultura de Limasól, fundadora y Vicepresidenta de la Sociedad de Escritores de Limasól, miembro de la Asociación Internacional de Escritores «PEN», de la Sociedad Nacional de Escritores Griegos y ex directora de Υπουργείο Παιδείας , Αθλητισμού y Νεολαίας es autora de trece excelentes libros, ensayos y artículos, entre ellos: Chipre en la obra cervantina (2021 & 2023), El tesoro de España (2020), y Llamas y Mar (2017), donde difunde dos ensayos: «Cervantes y la creación de Don Quijote » y «Cervantes y El Greco, ¿conocidos y amigos?»

El 30 de marzo del 2025, se cumplirán 125 años de la llegada al mundo de María Moliner, en un pueblito del Valle de Cariñena llamado Paniza, en la provincia de Zaragoza, no muy lejos de Fuendetodos, el lugar de nacimiento de Goya.

Con la llegada de LIBER 2025, la Feria Internacional del Libro, Madrid se alista para su encuentro con el sector editorial. Organizada por IFEMA MADRID y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), esta feria tendrá lugar del 7 al 9 de octubre en el pabellón 14.1 del recinto. Este evento, que cuenta con una sólida trayectoria como plataforma clave para la industria, regresa con el propósito de estimular el negocio editorial, promover el intercambio de conocimientos y reforzar las conexiones profesionales a nivel global.

En el Teatro del Institut français de Madrid, cerca de un centenar de personas se congregaron para descubrir en primicia las actividades que formarán parte de Escenas Francesas: Juntos, creativos, europeos, la temporada cultural que la Embajada de Francia en España y el Institut français de España han preparado para 2025.

Desde hace unos meses, los cervantistas alcazareños están trabajando de forma intensiva en la elaboración de un amplísimo dossier que acompañe a la petición. Ya se han comprometido a apoyar esta ambiciosa iniciativa diferentes instituciones.

La generación beat no es solo un movimiento literario demodé en tiempos del thriller, el tiktok y del capítulo corto con plot twist; lo beat es una actitud, un modo de ver el mundo, un rechazo al conformismo que nació hace setenta y cinco años, que barnizó la literatura norteamericana de los sesenta y setenta y que, así como llegó, desapareció dando lugar a otro tipo de historias quizás más comerciales y encorsetadas en responder al gusto de los lectores más que a la pulsión rebelde de los autores.

Ed. Espasa. 2023
Como indica la portada del libro, esta novela histórica se desarrolla en los primeros años del gobierno del emperador Constantino I “el Grande”. Desde los inicios, la historia de Roma siempre ha resultado muy atrayente para el conocimiento de los lectores de cualquier época y condición, inclusive en la Antigüedad, y sí bien la época republicana es de una riqueza conspicua, la del Imperio romano es capital y esencial.

Los lazos fraternales entre España e Irlanda son históricos, y no solo de vetusta tradición sino también de renovada actualidad. La presencia de irlandeses en Málaga es relevante y nos insta a prestar la debida atención a este colectivo desde una comprensión mutua. La Universidad cumple una función social, además de académica. La transferencia del conocimiento y la divulgación de su investigación y formación son claves para su éxito. Los historiadores somos depositarios del pasado, pero la sociedad es su propietaria y a ella nos debemos, máxime desde una Facultad de Ciencias de la Educación. Tras un par de meses de intenso trabajo, concluye con éxito el Seminario “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas”, curso encuadrado en la oferta formativa del Aula +55 de la Universidad malacitana.

La letra B es una de las consonantes más importantes y utilizadas en el alfabeto español, que se caracteriza por tener un sonido fuerte y distintivo que la convierte en un elemento fundamental de nuestra lengua.

Almenara. Antología contemporánea de la poesía andaluza y marroquí
José Sarria y Francisco Morales Lomas
Editorial Poéticas (Málaga, 2024)

Existe un continente sentimental que abarca las regiones geográficas de la actual Andalucía y del norte africano y que sirvió de casa común a los pueblos que habitaron y habitan en ambas orillas. Es en ese espacio preciso donde se encuentran, entrecruzan e hibridan culturas, lenguas o creencias, amalgamadas por lo bereber, lo hispanovisigodo, lo árabe, lo sefardí y lo andalusí; donde, según los postulados del escritor hispanomagrebí Farid Othman-Bentria Ramos: “La cultura, y no la nacionalidad, conforman el ser literario de la obra”.

"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".

Ed. Harper Collins. 2022
La presente novela-histórica nos aproxima al siglo XVIII, y a los territorios de la Luisiana y de la Florida, su autora Almudena de Arteaga es la XX duquesa del Infantado, que supongo que no olvidará que su título nace como institución regia, ya en el siglo X del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y en la concepción de sus monarcas: Ordoño II, Alfonso IV el Monje, Ramiro II el Grande/Magnus Basileus, Ordoño III, Sancho I el Craso, Ordoño IV el Malo, etc., creado como herencia para las hijas solteras de los Reyes de León, en la que se incluían monasterios con sus propiedades.

En un evento literario, donde la historia y la lluvia estuveron presentes en una desapacible noche, se llevó a cabo la fastuosa entrega del Premio de Literatura Puy du Fou España en su primera edición. Este galardón, que busca reconocer y promover la creatividad literaria, ya se ha convertido en un hito significativo para los escritores y amantes de la literatura histórica del país. También se concedieron los premios a la pintura histórica.

El mayor experto en España nos ofrece las 88 reglas fundamentales para inicarse en el haiku

Vicente Haya es ya considerado como el mayor experto en haikus de la lengua castellana. Supera la docena de libros publicados con referencia a este formato poético, un formato poético tan antiguo en oriente como moderno en occidente, y es que la pasión que ha despertado este terceto sin rima en la cultura popular (de ya muchísimos países) es una eclosión sin parangón en nuestros días.

La escritora madrileña Paloma Sánchez-Garnica vuelve a alumbrarnos con "Las tres heridas", una increíble historia de dos jóvenes mujeres ajenas a la política a las que la guerra civil les cambiará la vida de manera radical. El libro ha sido publicado por la editorial Planeta.

La editorial LapizCero publica el que para muchos es considerado el mejor libro de haiku escrito por occidentales, "Sin otra luz", un poemario elaborado por los españoles: Félix Arce, Manuel Díez y Mercedes Pérez bajo el magisterio del maestro Vicente Haya.

Ed. Taurus. 2023
Un libro sobre el nacionalsocialismo y la Segunda Guerra Mundial, si está bien escrito y documentado, como es el caso del presente volumen, es un acierto y se lee con una fruición obvia. La obra comienza su enjundiosa narración el 30 de abril de 1945. En el inicio de ese trágico día, el Mariscal de Campo, Wilhelm Keitel, jefe del Alto Mando de las Fuerzas Armadas del Tercer Reich, OKW u Oberkommando der Wehrmacht, anunciaba que el XII Ejército, que estaba mandado por el Coronel-General Walter Wenck estaba siendo bloqueado por el Ejército Rojo junto al lago de Schwielow, y para terror de los habitantes del bunker de la Cancillería del Reich ya sería nula la última esperanza de poder socorrer a la cercada y ensangrentada capital de Alemania, Berlín. Estaba claro que era el principio del fin para el denominado como el Reich de los Mil Días.

Autor de "El demonio de Laplace"

El escritor sevillano Antonio Guisado acaba de publicar su segunda novela negra "El demonio de Laplace" donde combiana con precisión el thriller con la novela de terror. Después de trabajar en diversos sectores comerciales decidió cambiar su vida en 2012 y centrarse en una de sus grandes pasiones: el mar. Esto lo llevó a reinventarse como marino de velero. Después decidió da un paso más y centrarse en su carrera de escritor que comenzó con la publicación del thriller "La muñeca".