"Hay cosas que yo recuerdo que quizá nunca sucedieron, pero como las recuerdo, suceden”
El eco de las palabras queda suspendido en el aire, hasta que se rescata en forma de recuerdo y, entonces, esas palabras cambian, modifican la realidad, dejan de ser el reflejo de lo que ocurrió o, por el contrario, reflejan lo que no ocurrió nunca, pero así se sienten en forma de vivencia pasada.
A ti no te tiene porqué pasar
Un epitafio en forma de teatro. Cuando la matriarca de una familia fallece, todo lo que parecía atado y bien atado, lo que hacía que esa familia se congregase y mantuviera las formas de la concordia y la aparente unidad, de pronto, se desmorona, surgen las verdades ocultas, las rencillas calladas, las críticas que antes eran veladas.
1ª Parte
Publicamos la primera parte del relato "El gato Amancio" de nuestra colaboradora MAQUE.
"Flotar, pude", de Gabriela Ponce Padilla, es un recorrido que explora la esencia de la familia, los recuerdos de la infancia, así como los deseos y las percepciones.
MAQUE nos cuenta en un sentido relato su segundo viaje a Praga donde no estaba él.
Traducción del español al inglés por la poeta y traductora griega Irene Doura-Kavadia
Publicamos en exclusiva unos poemas de la poeta y visionaria rusa de fama mundial Olga Levadnaya, trabajadora cultural de honor de la República de Tartaristán, ganadora de premios literarios republicanos, de toda Rusia e internacionales, miembro de uniones literarias republicanas, rusas e internacionales, autora de 16 libros de poesía y prosa en ruso, inglés, tártaro, turco, traducida a 14 idiomas del mundo, autor de más de 350 publicaciones en revistas, antologías en Rusia y en el extranjero. Olga, es coautora de CANTO PLANETARIO: HERMANDAD EN LA TIERRA, Volumen II, compilación de Carlos Javier Jarquín ( C EDITORES, Costa Rica, 2023).
Un estigma que queda para siempre
Hay veces que hay que esperar casi toda una vida para encontrar nuestro sitio y, también, poner en el sitio adecuado a otros. Es necesario curar heridas o, al menos, mostrar las cicatrices sin complejos porque ya hemos superado aquellas etapas en las que, principalmente, otros nos hicieron sufrir. Superado es un eufemismo, porque ese estigma queda para siempre.
Reseña de la nueva novela que el escritor Justo Sotelo publica con Huso Editorial. Una obra sobre el mundo de la creación literaria
¿Puede escribirse una buena novela con la respiración y el ritmo de una sinfonía? ¿Cuál debería ser el papel del creador en esta sociedad nuestra donde impera lo urgente y lo banal? ¿Escribimos para que nos encuentren o escribimos para encontrarnos? ¿Puede el lenguaje recuperar los desmanes que deja a su paso el tiempo? ¿Qué límites separan poesía, ensayo y narrativa? Con acierto y osada determinación nos ofrece Justo Sotelo su personal respuesta en Poeta en Madrid (2021), título provocador para una ¿novela? de apenas cien páginas, publicada por Huso Editorial en su colección Narrativa Contemporánea.
Presentación de Almas brujas en La Coruña
La escritora Helena Cosano presentó el pasado viernes 27 de septiembre en un Real Club Naútico de La Coruña abarrotado, su última obra, 'Almas Brujas' (Pigmalión Edypro), en la que describe la complejidad de las emociones del alma humana.
Dudoso honor el mío: nací el mismo día, mes y año en que nació ETA. Escribo desde que tengo uso de razón y, en la prensa vasca, desde hace cerca de cuarenta años. No cuento los artículos acerca del drama que nos ocupó a lo largo y ancho, pero sobre todo a lo profundo de ese tiempo, publicados con mi firma. Advertido y amenazado, como tantos. Sin ninguna cobertura, sin ningún amparo, también como tantos. Cuando asesinaron a Miguel Ángel Blanco ya estaba cansado de ver todo lo que había detrás: el hundimiento moral, pero también el cálculo. Te avergüenzas hasta de la condición humana.
PILDORAZO
Soy cañera y polémica y no cejo hasta darme el hostión. Discutir por discutir es una chorrada, ¡ojo! salvo que te paguen (matiz importante). Mira los profesionales grouchomarxistas de los medios, tienen sus principios, pero si a su jefe no le gustan, tienen otros. Ahora mismo, cualquier boticario te hace un informe a la carta y te da el coñazo impunemente.
Por Luis Miguel Román Alhambra
Cuando Cervantes escribía el Quijote, la mortalidad en España ha sido considerada como catastrófica. Además de los fallecidos en las guerras, por causas naturales y en el parto, la población española estaba sufriendo epidemias de enfermedades infecciosas, como la peste, el tifus o la difteria, agravadas por las malas condiciones alimenticias e higiénicas en la población más humilde, siendo las causas de una altísima mortalidad entre la población.
"Pienso en los mundos personales y en la capacidad de disparar con mano de santo al corazón ahora que sale "Vinagre y rosas", la nueva entrega de Joaquín. Su último disco, Alivio de luto, se editó en el 2005, hace cuatro años. Tanto tiempo de espera convierte ya esta aparición en un acontecimiento", escribe Luis García Montero en el texto que se reproduce íntegro al final de la noticia.
Los periodistas Javier Menéndez Flores y Melchor Miralles publican "El hombre que no fui", una trepidante novela sobre el crimen de los Marqueses de Urquijo, a caballo entre el thriller y el reportaje de investigación. Casi cuarenta años después del confuso suceso, todavía hoy sin esclarecer, los autores han tenido acceso a los dos sumarios del caso y han recabado testimonios que permiten «ordenar las piezas del puzzle», fundamentalmente el relato Javier Anastasio, el encubridor de Rafael Escobedo, que por primera vez lo cuenta todo.
Vieron el mar, hasta entonces
dellos no visto.
El Quijote, II, 61
¿Ha deseado en algún momento Don Quijote de la Mancha, el de la triste figura, ver el mar? O, mejor sería preguntar, dada la condición soñadora y apasionada de su raciocinio: ¿ha deseado sentir el mar?
Antonio Mora Plaza / Un día hace años imaginé cómo sería un encuentro entre estos dos grandes genios de la humanidad que fueron Shakespeare y Cervantes.
Mientras Vinagre y rosas permanece cinco semanas consecutivas en el nº1 de la lista de los álbumes más vendidos en España con tres Discos de Platino y se consolida como el álbum de la navidad 2009, Joaquín Sabina rueda el videoclip de Viudita de Clicquot, su nuevo single.
|
La pasión, esa aliada del deseo y la aventura. De la posesión y la envidia. De la traición y la culpa. Hay ocasiones, en la vida, que el río subterráneo que la recorre no es capaz de contener la furia del destino. Como se nos dice en esta novela: «… es la mayor tragedia con la que el destino puede castigar a una persona. El deseo de ser diferentes de quienes somos: no puede latir otro deseo más doloroso en el corazón humano.»
Reseña del libro “Los sonidos de la memoria”, de Raúl Alelú-Paz. Ondina Ediciones, 2024
Se suele decir que leer es viajar, viajar no solo en el espacio sino también en el tiempo. Vivimos en un mundo donde el pasado y el presente se entrelazan de manera inextricable, y es ahí donde novelas como esta, Los sonidos de la memoria, nos recuerdan que la verdad rara vez es un camino recto, y nos enfrenta a una historia que no solo entretiene, sino que también nos desafía a reflexionar sobre lo que creemos conocer sobre nosotros mismos y sobre los demás.
Memoria de la España vaciada
Ed. Prames, 2024 (239 páginas)
Se podría decir que Relatos de la Celtiberia, de Hernán Ruiz, es una suma de ficción, metaficción, autoficción y documento en torno a los recuerdos del autor, de su infancia, doblada por la añoranza de los paraísos imposibles (“Los patines de Martini”) y, sobre todo, en torno a una idea –¿(i)real? –, una idea/impulso que lo atraviesa todo, la de la Celtiberia; tal vez, solo un descabellado sueño, pero, también –como se sabe–, una lúcida causa por la que luchar, como lo fue para ‘Celtiberia Libre’, el grupo desarmado que mantiene en jaque al Gobierno con sus no-acciones no-violentas, principalmente, en los viejos territorios celtibéricos.
Dedicado a mi abuela Paca, una mujer buena, que murió dos veces, la primera de Alzheimer.
Tengo un amigo de la mili que presumía de haber meado en todas las capitales de Europa, ahora ya de viejo sigue meando porque la próstate no le da tregua. MAQUE nos cuenta en NO ERAN TAN MALOS... como los jóvenes de su barrio miccionaban en plena calle. Pasan los años, pero no las costumbres.
El poder de la evocación es infinito, tanto o más que la percepción del tiempo. Quizá porque la evocación es una forma de reivindicar el tiempo. El tiempo absoluto, por lo que ésta tiene de dinamizadora del pasado, el presente y el futuro. La evocación es un eco que repercute en nuestra memoria para ofrecernos la posibilidad de volver a ser o hacer lo que una vez fuimos o hicimos.
Olé Libros. 2024
"Los reflejos del agua" es como ha decidido titular a su último obra Vicente Barberá. Un libro que toca temas universales y trascendentales como la vida y sobre todo la muerte, y que se nos presenta con un diseño de carátula austero que denota sencillez y humildad al igual que todo el poemario.
Autor de "Niños en el tiempo"
El escritor asturiano Ricardo Menéndez Salmón acaba de publicar en Seix-Barral su décima novela titulada "Niños en el tiempo", obra que surge cuando estaba terminando su anterior novela Medusa. "Es mi narración más esperanzadora, en contraposición con mis otras novelas más oscuras y desesperanzadas", nos dice en una entrevista llevada a cabo en una céntrica librería madrileña.
Cordones pareados, el último libro de Paco Huelva, es un volumen de relatos nada convencional. El lector se encontrará con una miríada de historias escritas con una prosa de limpieza casi evangélica, donde conviven personajes locos y cuerdos, rurales o urbanos, cuyas vidas transcurren en mundos reales o imaginarios. Todo cabe en las 543 páginas de estos Cordones Pareados, editados en la Colección Narrativa de Versátiles Editorial.
Publicamos tres poemas sensuales de la poetisa ecuatoriana Athenea Stone.
Reseña del poemario "Latido", de Carmen Megías
Sangrantes como una herida abierta, nos reciben las guardas líquidas de este pequeño pero intenso poemario. Desde el inicio, la autora del prólogo, Maite Descalzo, nos introduce en la levedad de ser ave, y la futilidad de la existencia se reduce, como en la portada del libro, a un vuelo del aire deslizándose bajo las alas.
Por Luis Miguel Román Alhambra
“En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.” (1, 8)
EL CUARTETO BENENGELI
No es país para lectores el nuestro, pero El Quijote sigue siendo un libro para soñadores. Por lo que tiene de plural y poliédrico, siempre jugando con la ambigüedad y el doble sentido, parece burlarse de todo y de todos al tiempo que abre uno tras otro mil enigmas.
El fenómeno UPyD ha sido uno de los acontecimientos con entidad propia de nuestra reciente historia política. Surgido en 2007 y llamado a recoger a un buen número de votantes descontentos con las formaciones tradicionales (PP y PSOE), vio cómo durante 2014 y 2015 iniciaba una crisis que le ha llevado a la irrelevancia. ¿Hay posibilidades de que resurja? En función de lo expuesto en la obra que tenemos entre manos, la respuesta no desprende optimismo.
En el Congreso de la Lengua, recientemente celebrado en Puerto Rico, se rindió un homenaje a la poesía en castellano en la figura de cuatro poetas: Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Rubén Darío y Luis Palés Matos. Blas de Otero, en su centenario, estuvo ausente.
Presentación de ALMAS BRUJAS
"A través de 'Almas Brujas' (Pigmalión Edypro) lo que he querido hacer es describir un paisaje interior, reflejar las emociones del alma humana". Así se refiere la escritora Helena Cosano a su última obra, que acaba de ver la luz y fue presentada el pasado 30 de mayo en el Círculo Riojano de Madrid ante más de un centenar de asistentes, en un acto en el que estuvo acompañada por el historiador y crítico de arte y literatura Javier Bahamonde, el periodista Andrés Aberasturi, el cantautor Luis Farnox y la editora Raquel Delgado, que representó a Pigmalión. Además, ejerció como anfitriona Gloria Martínez Manso, vicesecretaria del Centro Riojano.
|