www.todoliteratura.es

crítica literaria

El silencio y la noche. El yo poético frente a las palabras. La muerte como forma de escapar de la alienación. Mesetas oscuras que se ondulan al paso de las palabras convertidas en poemas que, como olas, agitan los espíritus perdidos que buscan a la noche como meta y a la luz como un espacio de negación y muerte del alma poética.

Valparaíso, USA, 2023

Creo que la lengua del mundo es la traducción. Y no sólo porque la mayoría de las obras de la literatura universal que leemos (La Odisea y La Ilíada, de Homero, Antígona y Edipo Rey, de Sófocles, La Eneida, de Virgilio, y Las Metamorfosis, de Ovidio, Las confesiones, de san Agustín, y La divina comedia, de Dante, Hamlet, de Shakespeare…), las conocemos por medio de traducciones. Es dudoso que el mundo tenga un fin más allá de la vida y del que los seres humanos seamos capaces de dotarle en medio de tanto sin sentido. El mundo está ahí, no diré para ser leído, pero si no lo leemos, si no lo traducimos, si no lo comprendemos, además de resultar más ininteligible y absurdo, sería imposible actuar con cierta prudencia y sabiduría, aspectos prácticos para los que se requiere la máxima comprensión y conocimiento.

No en vano viene siendo considerado este autor como uno de los más relevantes de la literatura brasileña cuya vida transcurrió prácticamente en su totalidad durante el siglo XIX.

Aunque sus publicaciones en solitario son muy recientes, Isabel Alamar ya había sido incluida en diversas antologías, algunas tan prestigiosas como Poesía experimental española (Calambur, 2012) o Un viejo estanque (Comares - La Veleta, 2013). Conocida fundamentalmente por su interesante y original contribución al haiku en lengua española, ahora nos sorprende con un poemario de escritura tradicional pero de un lenguaje arrebatador, colmado de sinestesias.

La soledad de un padre en el que fijarse, de una madre a la que mostrarle el cariño que se escondía tras sus silencios, de una abuela que no entendía ni la vitalidad ni la necesidad de crearse un mundo ajeno a la miseria y la pobreza que le rodeaba; un mundo que lo era todo con muy poco: la luz del sol, los juegos con sus amigos y la libertad de sentir el aire argelino en la cara y el agua del Mar Mediterráneo en la piel.

José Antonio Olmedo: escritor, crítico literario, es titulado en Ciencias Audiovisuales, estudia Filología Hispánica en la Universidad de Valencia y codirector de la revista Crátera. Sobre todo, poeta. En su haber, varios premios y publicaciones. El libro que nos ocupa hoy es, según el poeta cordobés, José Luis Rey, autor del prólogo, una crónica de la relación amorosa de Heberto de Sysmo con el lenguaje. \"Maldito y bienamado bibelot\" es, ante todo, un \"cancionero verbal\", un libro que recorre galerías y recovecos de ese laberinto interminable que es el lenguaje. Una aventura metalingüística si se quiere, pero que tiene en el amor la primera impedimenta, ese bagaje necesario para la tropa poética que se apresta a recorrer los caminos de la empresa literaria.

Una novela sin concesiones. Difícil de olvidar la visión del mundo que nos ofrece.

Crítica literaria

La última novela del escritor Noruego Kim Leine

La editorial Lengua de Trapo ha publicado la última novela del escritor noruego de origen danés Kim Leine, que lleva por título Tunu. Pese a ser una novela de un autor escandinavo, no es una novela negra como estamos acostumbrados a ver, sino que es la historia de un enfermero en la región oriental de Groenlandia, uno de los lugares más aislados y recónditos del planeta.

Qué interesante el conocer no solo la posible vida atribulada del santo, sino poder identificarle con una iconografía propia, lo que nos retrotrae a la didáctica de las iglesias en la edad media, edad seductora donde las haya.

Con la antología "El sueño de la funambulista" de Ricardo Bellveser se inicia la colección Vuelta de Tuerca de la editorial Olélibros, dedicada a las antologías de poetas destacados (de hecho, después le seguirán otras antologías de poetas tan conocidos e interesantes como Jaime Siles, Pedro J. de la Peña o Rafa Soler).

Una vez me dijeron que aquellas personas a las que admiras son el tipo de personas en las que te gustaría convertirte si tuvieras el valor, la osadía, la suerte o el destino que ellas han tenido. Nunca he podido olvidar esa frase – sin saber todavía si creo que tiene razón o no – y mientras tenía este libro entre mis manos pensaba en ella.

Tocar fondo para así poder desarrollar nuestro propio trabalenguas; soñar con aquello que no fuimos o ni tan siquiera intentamos ser; o ver el abismo con la indiferencia del que conoce el vacío que existe tras la gloria.

Acaba de publicarse la segunda edición de ‘Carrión’ (Ediciones Vitruvio), novela con la que el poeta y ensayista Antonio Daganzo ha iniciado su andadura en el género narrativo, donde ya había dado algunos pasos con diversos relatos que vieron la luz hace tiempo. Aprovecho por ello la oportunidad para comentar este libro, donde Daganzo reinventa el melodrama para el siglo XXI.

La historia del pensamiento se caracteriza, entre otros muchos planteamientos, por la dicotomía entre razón y fe. Desde que el mundo es mundo al ser humano siempre le ha asaltado la necesidad de saber si existe algo más allá de la vida.

La danza de los planetas la realizan personas que representan el movimiento de un planeta en particular. Es una danza muy hermosa de observar. Mientras los bailarines danzan, cada uno sostiene en su mano un pañuelo de colores y cuando giran, los pañuelos se mueven o se cruzan. Visto desde arriba es como una flor que abre y cierra sus pétalos. Es muy interesante que la danza, vista desde un sitio, representa el movimiento de los planetas y, vista desde arriba, imita los movimientos de los pétalos de una flor cuando se abre y se cierra. En parte son los planetas y en parte son las flores. No hay choque, ambos se mueven juntos y ambos armonizan entre sí.

Omar Alí Shah

Crítica literaria

"La vidente" es la tercera novela de Lars Kepler

La editorial Planeta ha publicado La vidente, tercera novela de Lars Kepler, seudónimo bajo el que se agrupan el matrimonio sueco
formado por los escritores Alexander Ahndoril y Alexandra Coelho Ahndoril. En este libro, el comisario Joona Lina se enfrenta a un caso en el que la información de una médium puede aportar datos relevantes a un caso por primera vez en la historia.