Ed. Harper Collins. 2022
11/03/2025@16:03:00
La presente novela-histórica nos aproxima al siglo XVIII, y a los territorios de la Luisiana y de la Florida, su autora Almudena de Arteaga es la XX duquesa del Infantado, que supongo que no olvidará que su título nace como institución regia, ya en el siglo X del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y en la concepción de sus monarcas: Ordoño II, Alfonso IV el Monje, Ramiro II el Grande/Magnus Basileus, Ordoño III, Sancho I el Craso, Ordoño IV el Malo, etc., creado como herencia para las hijas solteras de los Reyes de León, en la que se incluían monasterios con sus propiedades.
Autor de "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca"
La biografía "Hernán Cortés. Su personalidad y su carácter en el Imperio Azteca" ha sido publicada recientemente por el historiador leonés José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, en la editorial El Forastero, donde ofrece un análisis profundo que desafía los prejuicios y lugares comunes. A través de un enfoque claro y riguroso, el autor revela la auténtica personalidad del conquistador, cuestionando la Leyenda Negra y destacando su influencia en la historia de América.
Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.
Antonio Ramón Gutiérrez nació el 29 de mayo de 1951 en la ciudad de Santiago del Estero, capital de la provincia homónima, y reside en la ciudad de Salta, capital, igualmente, de la provincia homónima, en la República Argentina.
Se acaba de publicar "Yo nací en Camagüey", novela histórica, entretenida, muy documentada en su contenido y original en su forma, mezcla de historia y ficción, de personajes reales y ficticios, de frases de leyenda, ofreciendo diversos puntos de vista, que acaban formando una estructura coral, y aportando una nueva visión sobre nuestra historia.
El sello Pro Latina Press, de Nueva York, ha enriquecido su colección Gala de Poesía, dedicada a difundir en mayor medida la obra de destacados poetas latinoamericanos en el mundo anglosajón, incluyendo recientemente en ella el volumen bilingüe Amazonian Chants /Cantos Amazónicos (1), del autor y catedrático peruano, residente en los Estados Unidos, José Antonio Mazzotti. En esta entrevista y en exclusiva para Todo Literatura, República Ibérica de las Letras, el poeta se explaya sobre diversos temas que hacen a su reconocida trayectoria en el género.
ED. EDAF. 2021
Estamos ante una biografía sobre Hernán Cortés, que, con lo dificultoso que eso está resultando últimamente; pretende, y estimo que lo ha conseguido, ser lo más rigurosa posible; subjetiva sí, pero seria; que es lo que yo estimo que debe hacer un historiador que se precie, y así actúo siempre como historiador que soy.
“Las culturas hispanoamericanas actuales participan del carácter latino del español de a pie, con su misma habla, religión y modos de sentir y ver el mundo”
Juan Aguayo es el seudónimo del escritor venezolano, aunque nacido en Madrid, Juan Ganteaume Aguayo. En la actualidad es Director del Grupo de Información de la Antigua Caracas (GIDAC), y siempre ha estado interesado sobre los conflictos entre encomenderos, que fueron ocasionados por la expansión del cultivo del cacao en Venezuela. Después de publicar varios ensayos se decidió a escribir una novela histórica sobre el tema y el resultado ha sido “La heredera y los usurpadores”
La respuesta es evidente; mucho, ya que desde cualquier rincón de la patria grande que se registre un hecho sobresaliente, ahí lo encontrará, en estos momentos de suprema gloria emancipadora.
Autor de “Los hijos del Sol”
Bajo el seudónimo de Morgan Scott se esconde el reconocido escritor de novela histórica ubetense Jesús Maeso de la Torre. Aunque ha querido ocultar su nombre con tan sagaz seudónimo, la verdad es que el estilo narrativo del autor prevalece en cada una de las páginas del libro. Además, sus múltiples referencias a ciertos documentos encontrados en Úbeda señalaban explícitamente hacia Maeso de la Torre como el autor de libro.
La conjura de Cortés es la última novela de la trilogía Martín Ojo de Plata, de Matilde Asensi que ha recorrido el Siglo de Oro español. Esta saga de novelas es una manera original de contemplar la historia que le ha hecho acreedora del reconocimiento de los lectores y la crítica, y que, cómo no, está plagada de intrigas, corrupción, aventuras e imaginación.
Mantenemos una agradable charla con el autor de "El rastro de lo cimarrones", Ricardo Muñoz Fajardo, editada por De librum tremens. El autor nos sitúa en el Perú de 1821-1822. Lima se encuentra en plena guerra civil, los rebeldes con su general sublevado San Martín sitiando la capital; en el otro frente, los realistas defienden la plaza.
"La quintaesencia de la novela está en la literatura del siglo XIX"
Carmen Santos es una escritora valenciana afincada en Zaragoza, después de haber vivido su juventud en Alemania. En estos días está dando a conocer su cuarta novela El sueño de las Antillas. Es una novela histórica sobre un periodo bastante desconocido de Cuba, una de nuestras últimas colonias que perdimos gracias a la miopía de unos políticos que no supieron ver lo que se avecinaba.
|
"Buenos aires de mi amor, / oh ciudad donde nací. //
No me arrojes al olvido, / ya que he sido tu cantor.”
H.P.B., El adiós de Gabino Ezeiza
El sello argentino Barnacle sumó a su ya sólido catálogo "Poesía reunida (1908-1939)", de Héctor Pedro Blomberg, en vida el más leído de los poetas nacionales, como bien señala Santiago Sylvester en su introducción al volumen.
“La reina”, de la autora argentina Gabriela Saidon, seleccionada entre las candidatas al Premio Espartaco de novela histórica publicada en 2020 es una novela peculiar, por su planteamiento y sencillez deliberada, cuya trama se sitúa en un lugar y época concretos (Cuzco, Perú, en la América de la Conquista, a principios del siglo XIX), y que en sus primeras páginas trasciende la época y el escenario elegido debido a la fuerza del personaje de Irenea (anagrama de “reina”, un nombre que marcará el destino de sus descendientes), y de las injusticias que ella sufre.
"El maestro de azúcar", de Mayte Uceda, es una gran novela colonial que traslada a los lectores hasta la isla de Cuba, donde se mezclaban ricos hacendados temerosos de perder sus privilegios con antiguos esclavos, criollos y aliados dispuestos a que todo cambiase en aras de la libertad.
Ed. Harper Collins. 2022
Este libro presenta una portada luminosa y de lo más atractivo posible. “A menos de veinte pasos de distancia de la misión española de San Gabriel, un caminante intentaba explicar con gestos a uno de los vigilantes qué hacía merodeando por allí, solo y en plena noche. Su figura achaparrada no le había pasado inadvertida al guardián, aunque no le distinguía la cara. Lo detuvo apuntándolo con el fusil cargado”.
Ed. Pamiela. 2018
La familia de los Bolívar de Venezuela, provenían de la Vizcaya del Bajo Medioevo; su patriarca nominado como Simón Bolíbar “el Viejo” llegó a la colonia hispanoamericana de Santo Domingo, ya en el siglo XVI. Su trabajo sería de Contador y Escribano de la administración de Las Indias, ya América Hispana. En este momento histórico, el todopoderoso monarca español, de la Dinastía Habsburgo, es el “rey Prudente”, léase Felipe II. En las tierras caraqueñas ya constituyeron una poderosa dinastía económica y política, de criollos plutócratas. Una de sus obras más paradigmáticas sería la de la fortificación del Puerto de la Guaira.
Entrevista en Úbeda al autor de “Comanche”
Un año más volvemos a reunirnos en el Certamen Internacional de Novela Histórica de Úbeda. Vuelve a ser Jesús Maeso de la Torre el presidente de los jurados de los dos premios que concede el certamen. En el de la mejor novela histórica del año pasado formo parte del jurado junto a varios novelistas históricos de reconocida valía como Sebastián Roa o Antonio Pérez Henares.
Últimamente Méjico ha celebrado dos importantes centenarios: el V de la conquista de Tenochtitlan por Hernán Cortés y sus aliados indígenas y el comienzo de la colonización de la Nueva España, y el II de la independencia de la República. Para ir calentando la celebración de estas efemérides, su actual presidente, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en marzo de 2019 exigió al rey Felipe VI y al Papa que pidieran perdón por aquella conquista. La Corona española ignoró tan extravagante demanda, pero el Papa Francisco ha accedido a ella.
Contemplando la panoplia de las bellísimas y prósperas ciudades actuales de Méjico, como Veracruz, Méjico D.F., Guanajuato, Guadalajara, Medellín o Zacatecas, recordando las Leyes Nuevas promulgadas por el emperador Carlos, las universidades y centros asistenciales creados por el Virreinato, el cese de una religión sangrienta y prehistórica y la obligada filosofía que debía acompañar a los conquistadores y frailes en la conquista de Nuevo Mundo, resulta incomprensible la petición del perdón solicitada por el presidente López Obrador, que demuestra una ignorancia supina de la historia de su país y una malevolencia política muy considerable.
En los últimos cinco años estamos viviendo un florecimiento espectacular de la novela histórica en España. En el año 2018, los dos premios de la editorial Planeta que tienen mayor dotación económica, el Planeta y el Fernando Lara, han recaído sobre sendas novelas históricas de Santiago Posteguillo y Jorge Molist. La primera obra es lo que llamábamos, despectivamente hace unos años, una novela de romanos; la segunda una aleccionadora historia sobre Pedro III de Aragón y su conquista de Sicilia.
A trompicones, como suelen, las sucesivas demoras lograron colocar el homenaje a José María Arguedas, que hace una semana organizaron el Instituto Cervantes y el Centro Cultural Inca Garcilaso, en Madrid, con motivo de la edición de El zorro de arriba y el zorro de abajo, por la editorial Drácena, la víspera de su cumpleaños.
"En el tiempo de los conquistadores se decía que las mujeres en las naves daban mala suerte"
Serás reina del mundo, el libro más reciente de Alexandra Lapierre, es una apasionante novela que narra la vida y las aventuras de Isabel Barreto, la primera mujer que se atrevió a ponerse al mando de un barco y partir a la conquista del mundo. Un personaje real y poco conocido de nuestra historia. Una mujer que se convirtió en leyenda.
Por Alberto Pertejo-Barrena
Eduardo Martínez Viqueira (Pontevedra, 1963) acaba de publicar La Conjura de Siboney, su primera novela, con De Librum Tremens Editores. Realmente se trata de un escritor singular, por cuanto no es habitual encontrarnos a todo un teniente coronel de la Guardia Civil haciendo uso de una ya acreditada pluma en el campo literario y, lo que es más difícil, sacar tiempo del escaso que le resta, tras su absorbente trabajo profesional y las obligaciones familiares (está casado y tiene tres hijos), para sentarse ante el teclado de su ordenador y plasmar sus vivencias, su trabajo de investigación o sus facultades narrativas.
|
|
|