www.todoliteratura.es

Cracovia

Hoy se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de exterminio
27/01/2025@11:26:58
Hoy, 27 de enero, se cumplen 80 años de la liberación del mayor campo de exterminio creado por los nazis. Un horroroso lugar que, sin embargo, ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad. Representantes de más de 20 países y unos pocos supervivientes celebran el 80 aniversario de la liberación de Auschwitz. Los reyes Felipe y Letizia asisten a la ceremonia de conmemoración junto a una veintena de jefes de Estado, entre otros, el rey Carlos III de Inglaterra, los reyes de Bélgica, los de Dinamarca y los de Países Bajos.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

Un incierto viaje familiar

Distribuida por Vértigo Films, se estrena mañana 20 de septiembre la película “Treasure”, coescrita y dirigida por Julia von Heinz, sobre un incierto viaje familiar.

Craig Wright, licenciado en Música por la Eastman School of Music y catedrático en Musicología por Harvard, es profesor emérito de Música en la Universidad en Yale, donde imparte la famosa clase «Exploring the Nature of Genius». Fue becado por la fundación Guggenheim, recibió un doctorado honoris causa en Letras y Humanidades por la Universidad de Chicago, es miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias y le fue otorgado el Premio Sewall a la Excelencia en la Enseñanza de Pregrado en Yale (2016), así como la Medalla DeVane por su extraordinaria labor docente. Su curso «Introducción a la música clásica» es uno de los más populares de Coursera, la plataforma líder online de enseñanza.

La BCNegra, que está teniendo lugar esta semana, del 7 al 12 de febrero, está marcada por la temática de la doble vida dentro de la literatura y el poder de la novela negra, ya que se presentan ocho nuevas novelas curadas en la mente de los más grandes de nuestro país y potenciadas por la editorial Alrevés.

En un acto presidido por la escritora española Milena Busquets y que contó con la participación del escritor y crítico literario francés, Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, el jurado seleccionó la novela Milwaukee Blues de Louis-Philippe Dalembert.

Enrique Coperías es periodista y Cristina García-Tornel trabaja como redactora y correctora editorial ambos han escrito "Diario de una nazi", una emocionante novela publicada por Ediciones B. esta novela narrada en forma de un diario que recoge las experiencias personales de una mujer nazi a quien la amistad y el amor la harán dudar de sus convicciones.

Reseña de la novela "El bulevar de las hormigas", de Alfredo Cot González

El bulevar de las hormigas, desde su título, nos remite a una avenida ancha, generalmente arbolada y con un andén central. Un bulevar. Esta es la estructura del libro, un paseo de amplia visión en torno a la pequeñez inmensa de cada persona. Un recorrido cinematográfico, que convierte al lector en un espectador voyeur, con una perspectiva privilegiada, casi obscena al estilo Alfred Hitchcock, situado en la planta más alta del edificio, quien contempla junto a Ronny, el gran director de la compañía, a los operarios diminutos que realizan la demolición de los decorados.

"Las chicas desaparecidas de París" es una emotiva historia de amistad y traición durante la Segunda Guerra Mundial, inspirada en hechos reales, de la autora best seller internacional Pam Jenoff

Una de las sorpresas editoriales en Alemania es "Cuando la miel muere" de Hanni Münzer, una saga familiara que escarba en uno de los capítulos más sombríos del pasado europeo, fue publicada por la prestigiosa editorial Piper tras el éxito que obtuvo la autoedición de la autora, lo que la convirtió en una de las obras favoritas del semanario alemán Der Spiegel.


"Lágrimas de sal" de Pietro Bartolo y Lidia Tilotta es el terrible y conmovedor relato de la tragedia migratoria que se vive actualmente en las aguas del Mediterráneo, narrada a través de los casos reales que ha tratado Pietro Bartolo en los últimos 25 años.

"Anna y el Hombre Golondrina" de Gavriel Savir está destinada a convertirse en un clásico de la literatura como El niño con el pijama de rayas o La ladrona de libros, esta deliciosa novela a medio camino entre el realismo mágico y la fábula cuenta el viaje iniciático que Anna tendrá que emprender durante la Segunda Guerra Mundial junto a un extraño y misterioso personaje.

Acaba de ponerse a la venta el libro del postulador de la canonización de Juan Pablo II. El libro se titula Por qué es santo y su autor es Slawomir Oder y viene a rescatar no sólo la imagen de uno de los grandes protagonistas del siglo XX, sino, sobre todo, la de un creyente capaz de vivir en carne propia el mensaje evangélico.

  • 1

Homo Legens. 2020
La obra que nos ofrece la editorial Homo Legens considero, de forma fehaciente, que debe ser referencia sobre uno de los personajes más conspicuos de la Historia del Renacimiento; llegó a lo máximo posible y no tuvo el más mínimo problema en abandonarlo todo, arrostrando hasta su muerte en la decapitación, por mor de la defensa de sus virtudes éticas.

Pablo Martín Sánchez, autor de El anarquista que se llamaba como yo y Diario de un viejo cabezota, profesor y traductor. Con La anomalía de Hervé Le Tellier ganó el premio Ángel Crespo) presidió el jurado que contó también con la participación de Didier Decoin, Presidente de la Academia Goncourt, cuya institución cumple su 120º aniversario. Este año, cinco universidades formaron parte del jurado: la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pompeu Fabra, la Universidad de La Laguna, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Oviedo.

Hoy, martes 28 de marzo a las 12:45h en la Mediateca del Institut français de Madrid (C/ Marqués de la Ensenada, 12) se dio a conocer en rueda de prensa el nombre de la novela galardonada de la nueva edición del "Premio Goncourt: la elección de España".

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.

El número hispanohablantes nativos vuelve a aumentar hasta rozar los 493 millones de personas (cuatro millones más que en 2020), una cifra que alcanza los 591 millones de usuarios potenciales (seis más que el pasado año, el 7,5 % de la población mundial) si se les suman quienes tienen competencia limitada de español y los 24 millones de estudiantes como lengua extranjera.

¿Se puede ser un perfecto esposo y padre de familia y al mismo tiempo un criminal de guerra? Philippe Sands nos lo desvela en su nueva novela "Ruta de escape".

Lluïsa Lladó (Mallorca, 1971) nos ofrece en El arca de Wislawa (Torremozas, 2017), su cuarto poemario, una analogía lingüística del arca de Noé pero utilizando figurativamente la poesía de Wislawa Szymborska como elemento aglutinante de lo bello para su posterior salvación. Para dimensionar una aspiración así es preciso que nos hagamos una idea de cómo Lladó debe venerar la poesía de Szymborska. Tras leer este libro se nos hace evidente que la poesía de la autora de Preguntas a mí misma (1954) llegó a la vida de Lluïsa Lladó para cambiarla.

El mundo actual, globalizado y disperso es, a la misma vez, un compendio caótico en el que todo se mezcla y poco se clarifica; un espacio en el que “la abundancia de información crea una pobreza de atención”, tal y como ha señalado el economista, y Premio Nobel, Herbert A. Simon.

\n


Al poeta polaco Adam Zagajewski acaba de hacerse con el denostado premio Princesa de Asturias de las letras. El escritor polaco es poeta, novelista y ensayista. Nacido en Lwów, actual Ucrania, en 1945 y graduado en Filosofía y Psicología por la Universidad Jagiellonica (Cracovia), es uno de los más afamados poetas contemporáneos polacos, parte de la Generación del 68 o de la Nueva Ola, integrada por autores decididos a comprometerse políticamente en sus obras, como Kornhauser, Kipska, Krynicki o Baranczak. Zagajewski fue el creador de dos de los principales lemas de este grupo: Powiedz prawde (Di la verdad) y Mow wprost (Habla claro).


"Las alas del escorpión" de Kornelius Dekker (heterónimo de Jerónimo Alayón Gómez) recoge nueve relatos, escritos por el autor entre 2008 y 2014, en los que se explora la psicología de víctimas y victimarios durante el nazismo. Algunos de los textos, como La muñeca de Cracovia y Los amantes de Buna, tienen un trasfondo histórico. Entre los relatos se halla El último tren, con que el autor quedó finalista del Premio Internacional Juan Rulfo (Francia, 2008) entre casi 6.000 cuentos que participaron en su día.

En el Instituto Cervantes de Madrid

Dirigido por José María Álvarez, entre un variado repertorio, interpretaron “Epitafios del Quijote” de R. Halffter


En la Salón de Actos del Instituto Cervantes de Madrid, con muy aceptable acústica, ha tenido lugar un brillante concierto a cargo del Coro de la Universidad San Pablo CEU con el título “I´MAKE MUSIC (Haré música): Homenaje al siglo XX”, último en España antes de su gira a Londres en el que esta agrupación, con el repertorio presentado, se propone reconciliar al público con la música del siglo XX.