www.todoliteratura.es

Consecuencias

23/04/2024@21:45:00
«No amamos a alguien si nunca hemos amado», nos dice uno de los personajes de esta magnífica obra de teatro donde la palabra es la verdadera protagonista. Palabra como hilo conductor por el que todo fluye: el amor, la ira, el alcohol... Palabra como varita mágica que lo alumbra todo y nos anuncia lo que está por llegar y padecer. Palabra como liturgia sagrada que el ser humano nunca debería perder, y también, como sinergia con la que dotar a la vida de sentimientos. La palabra, en definitiva, como ese delicado equilibrio en el que nos movemos como trapecistas sin red que nos acoja en la caída.

La vida surge del caos. De la conjunción de sentimientos como la inseguridad, el miedo y la desazón que provoca la rutina. Y, también, de esa búsqueda de la que se nutre la necesidad de vivir más allá de nuestra propia, y muchas veces, aburrida existencia. De esa nueva necesidad que no podemos controlar, nacen el amor, el azar y sus consecuencias.

Sergei (Grigory Dobrygin), su esposa Natalia (Chulpan Khamatova) y sus dos hijas Alina (Naomi Lamp) y Katia (Miroslava Pashutina) han solicitado asilo en Suecia. Debido a sus declaraciones y publicaciones críticas con el sistema, Sergei ha sido objeto de hostilidad e incluso de amenazas en su país natal, Rusia, por lo que teme por su vida y la de su familia. Como no pueden proporcionar testigos ni pruebas a las autoridades de inmigración suecas, su solicitud es rechazada y tienen poco tiempo para evitar la deportación a Rusia. Katia, la única testigo del ataque a su padre, ahora debe declarar, pero esto tampoco sucede.

"La amenaza nuclear: Su incidencia en la seguridad y en el futuro de Europa" es una obra del teniente general Eduardo Zamarripa, publicada por Almuzara. En este libro, Zamarripa realiza un análisis exhaustivo sobre cómo las armas nucleares han influido a lo largo de la historia y sus consecuencias para la estabilidad global.

Uno de los posibles y múltiples modos de acceder o, al menos, atisbar el genuino fenómeno literario (y tal es el caso de Alberto Boco: un fenómeno inequívocamente genuino y literario, como se constata en su reciente antología de poemas, titulada Enigmática gracia de las cosas) sería establecer, grosso modo, cuál de los cinco sentidos predomina en la producción de un autor. Acaso un par de ejemplos, entre tantos, resulten lo suficientemente ilustrativos: Proust huele y transmite con admirable –y aún no igualada- precisión la textura y los matices de cada aroma: el césped recién cortado, la pátina que deja la lluvia sobre el empedrado de las calles parisinas y hasta las fachadas de las catedrales; en la cadencia de la prosa faulknereana, por su parte, cada sonido halla su asiento y todo murmullo hace su habitación: las frases astilladas de un débil mental, la crepitación de un vestido de seda o el estruendo de un martillo que hunde los clavos sobre la tapa de un ataúd. La poesía de Boco, en principio, mira; mira con ojos incendiados y voraces.

Autor de "Muerte en Tailandia"

Uno de los primeros en llegar a la isla para cubrir el macabro suceso de la muerte de Edwin Arrieta por parte, supuestamente, de Daniel Sancho fue Joaquín Campos, un escritor y reportero que ha vivido en Asia durante muchos años. Con un profundo conocimiento del terreno y de la cultura local, ha dedicado meses a investigar y entrevistar a numerosas personas relacionadas con Daniel y Edwin. Algunas de estas personas han compartido su testimonio por primera vez para este libro, lo que le ha permitido esclarecer no solo lo que sucedió el día del crimen, sino también los eventos ocurridos en los meses previos y posteriores.

Autor de "El niño del taxi"

Los secretos están hechos de esa pasta inocente, vestida de las mejores intenciones, disfrazada de preocupación por el prójimo: si no te dije nada era por tu bien. Porque siempre en el orden de las mejores familias el crimen es hablar, nunca callar.

Autor de "El demonio de Laplace"

El escritor sevillano Antonio Guisado acaba de publicar su segunda novela negra "El demonio de Laplace" donde combiana con precisión el thriller con la novela de terror. Después de trabajar en diversos sectores comerciales decidió cambiar su vida en 2012 y centrarse en una de sus grandes pasiones: el mar. Esto lo llevó a reinventarse como marino de velero. Después decidió da un paso más y centrarse en su carrera de escritor que comenzó con la publicación del thriller "La muñeca".

Hace tres semanas lo avanzamos en esta sección de Todoliteratura: el segundo mandato de Trump precipitará un cambio de paradigma global. Hace tres años nos atrevimos a más: Ucrania no ganará la guerra y quien la perderá será Europa. No resulta reconfortante acertar en un diagnóstico cuando sus derivadas van a ser funestas para todos nosotros.

Publicamos el relato "Lugares comunes", de autor argentino Alfredo Belasio, para todos los amantes del fútbol.

Se acaba de publicar "Esmirma en llamas", del periodista de investigación y fotógrafo alemán Lutz Kevleman. Este libro rememora el incendio, que enmarcado en el conflicto Greco-turco (1919-1922) devastó en 1922 la ciudad otomana de Esmirna (actual Izmir), más conocida como la “Perla del Egeo” gracias a su carácter multicultural y cosmopolita, que a comienzos del siglo XX despuntaba por ser una de las capitales más prósperas e integradoras de distintos pueblos, etnias, culturas y religiones de Asia Menor. Su destrucción tuvo efectos geopolíticos definitivos en la Europa del siglo XX, que aún tienen sus ecos en la actualidad.

Para Constanza, Amparo y Mel: por el don de la hospitalidad

“Los libros vienen de los libros.” La frase es irrefutable y pertenece a Virginia Woolf. En efecto, de dónde podrían provenir los libros sino de los libros mismos, en el marco de ese múltiple y babélico coloquio que mantienen los libros entre sí y que, en conjunto, recibe el nombre de “literatura”, y que escasa relación guarda con esa encarnizada busca de influencias a la que se aboca un significativo número de críticos con curiosa vocación de sabuesos. Parafraseando al maestro cubano José Lezama Lima, se puede pensar que las diversas manifestaciones del arte no responden a un seguidismo ancilar, sino a una continuidad fecunda; nadie sigue a nadie, y la parábola en que confluyen tradición y vanguardia se delinea bajo la forma de un círculo virtuoso.

Ed. Ático de Libros. 2024

Estamos ante un magnífico libro sobre la Primera Guerra Mundial, que siempre ha quedado un poco eclipsada por la barbarie de la Segunda, entre 1939 y 1945. Además, el autor, un historiador importante tuvo la delicadeza de aceptar mi colaboración cualificativa para la contraportada de su obra. Su trabajo como historiador se ha centrado en la Historia Contemporánea, y sobre todo en la historia militar de los siglos XIX y XX.

Editorial Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos.

Reinterpretar el mundo desde un punto de vista sagaz, a la vez que irónico, donde lo superficial es el fiel reflejo de lo más profundo parece una tarea fácil, aunque en verdad no lo sea. Esa distancia que los separa es la que emplea Evelyn Waugh como un espejo a la hora de reflejar lo inmoral y cínico de la sociedad inglesa de entreguerras. La pérdida de valores, la ausencia de dignidad, e incluso de verdaderos sentimientos, rodean y se regodean en los personajes con los que el escritor inglés retrata a la alta sociedad británica.

Buen año para la narrativa ha sido 2023. Se han publicado libros excepcionales, se ve que los editores españoles tienen mejor gusto que los académicos suecos cuando deciden dar su premio literario, ya que solo les gusta el vodka como agua de mesa durante sus deliberaciones. En esta ocasión, hemos añadido un libro de historia magistral, del que posiblemente sea el mejor historiador español. La historia política ha sido dada de lado desde los tiempos de Tuñón de Lara, es hora de reconocer a una nueva pléyade de historiadores que están dignificando su profesión de manera independiente y sin sectarismos.

Novela recién publicada por Ondina Ediciones del escritor español Alfredo Carralero Vázquez, que nos sumerge en un mundo donde la realidad y la ficción se entrelazan de manera inextricable. La historia se centra, no en un solo personaje, es una novela coral y narra la peripecia vital de un personaje real, Juan José de Austria hijo extramatrimonial del rey Felipe IV y de varios personajes ficticios, pero representativos del momento histórico, en que la Monarquía Católica está siendo derrotada en todos sus frentes.

Autora de "Un testigo llamado Cervantes"
Begoña Valero acaba de publicar en la Editorial Sargantana su nueva novela histórica, "Un testigo llamado Cervantes", una sugerente historia basada en hechos reales, desconocida en la literatura, sobre la vida de Cervantes: su declaración en un juicio de asesinato en Valencia, tras ser liberado de su cautiverio en Argel. La propia autora explica que "en 1580 desaparece en Valencia Jeroni, un joven pescador. Dado por muerto, la detención de los presuntos culpables llevará a Pere de Pax, un mercader mallorquín, a averiguar la verdad para intentar salvar a sus amigos de la horca".

"Iglesia y poder en España", de José Francisco Serrano Oceja, aborda el tema del poder y la Iglesia, es fundamental considerar no solo el impacto que esta última tiene en la sociedad, que se encuentra en un constante declive, sino también las dinámicas de poder que existen dentro de la propia institución eclesiástica, reconociendo que estas trascienden el ámbito del poder institucional.

Autor de "Los espacios efímeros"

Nacido en Sevilla durante un caluroso agosto a finales de los años cincuenta, Fernando García Calderón inició su trayectoria literaria con el cuento, logrando reconocimiento en importantes certámenes a lo largo de la geografía española. Su prolongada pasión por la escritura ha dado lugar a obras como El mal de tu ausencia (2000), Sedimentos en un pantano (2004), Diario de ausencias y acomodos (2015) y La sonrisa del observador (2024). En el ámbito de la novela, sus dos primeras obras, El vuelo de los halcones en la noche (1998) y El hombre más perseguido (1999), obtuvieron los premios Félix Urabayen y Ateneo-Ciudad de Valladolid, respectivamente.

La escritora que susurraba a sus novelas

De la literatura coreana sabemos muy poco, por no decir casi nada. Apenas distinguimos la literatura que se hace a ambos lados del paralelo 40, donde los americanos lucharon durante varios años contra los comunistas del norte. De Corea del Norte es muy difícil que nos llegue algo, salvo sus misiles. De Corea del Sur, más occidentalizada e industriosa, conocemos más cosas, aparte del taek-won-do, que practicaba en mi juventud, y de sus aparatos electrónicos que inundan el planeta, conocemos sus coches y ordenadores y, ahora algo de su literatura, gracias a la escritora Han Kang con la publicación de su libro "La vegetariana".

Fuego cruzado. Crossfire es la nueva novela de la escritora japonesa de Miyuki Miyabe. El deseo de formar parte de algo, de encontrar un lugar en el mundo, de sentirse amada y necesitada, llevará a una hermosa joven a perpetrar atroces crímenes sin importarle las consecuencias que estos acarrean ni los inocentes que caen víctimas del fuego cruzado.


  • 1

Ediciones B, Penguin Random House Grupo Editorial

El libro recientemente publicado por Ediciones B y escrito por el catedrático de Estudios Norteamericanos José Antonio Gurpegui constituye su segunda incursión dentro del mundo de la narrativa. Con un bagaje profesional y académico que habla por sí solo, Gurpegui ha bifurcado de forma magnífica su carrera al combinar sus deberes como investigador y profesor universitario con una carrera literaria que, aun estando en sus albores, goza ya de un reconocimiento notorio.

El escritor, novelista y biógrafo Pierre Assouline, en representación de la Academia Goncourt, y la Directora de la Feria del libro de Madrid Eva Orúe presidieron el jurado que contó también con la participación de representantes de las universidades de Oviedo, Valencia, Granada y Madrid (Autónoma y Complutense) así como de representantes de los Liceos franceses de Barcelona, Madrid y Valencia.

"Cada historia tiene un potencial de tocar el corazón de quien la lee"

María Dueñas ha desvelado algunas claves de su más reciente novela "Por si un día volvemos", en un evento celebrado en la emblemática Casa Mediterráneo de Alicante, que dirige Andrés Perelló. Este encuentro ha reunido, además de a los medios de comunicación, a numerosos aficionados a la literatura, así como a seguidores de la escritora, quienes han tenido la oportunidad de conocer más sobre la trama y los personajes que habitan en su nueva novela, de la que la editorial Planeta ha distribuido medio millón de ejemplares en España y América.

Entrevista con el autor de "Guerrilla Lavapiés"

Daniel Campos (Madrid, 1981) periodista y exdirector de comunicación del Ministerio de Interior, acaba de publicar "Guerrilla Lavapiés" con la editorial Ediciones Península, del grupo Planeta, En el libro Campos narra la historia real de un infiltrado en los movimientos sociales de Madrid a principios de los 2000. El autor se ha documentado a través de más de 20 entrevistas a un agente infiltrado.

Durante el siglo XIV, Europa sufrió una catástrofe sin igual: la peste negra, una pandemia que, en un periodo de cinco años apocalípticos, eliminó a la mitad de su población. Curiosamente, este evento sentó las bases para el futuro ascenso de Occidente como una potencia hegemónica mundial en los siglos posteriores. A cinco años del inicio de la COVID, el nuevo libro de James Belich "El mundo que forjó la peste" es un innovador estudio de historia global que nos invita a pensar en el impacto transformador que las pandemias tienen en nuestras sociedades.

La novela "Beltza", del guipuzcoano Javier Sagastiberri, ha sido galardonada por el jurado, que incluye a los escritores Mariano Sánchez Soler, Gustavo Abrevaya, Luis Aleixandre Giménez —quien ganó la edición anterior— y Marisa Carbajo, editora de Bohodón Ediciones, la cual publicará la obra. Esta novela ha sobresalido entre más de cuarenta obras presentadas al concurso y las cinco finalistas: El esplendor roto del pasado, La princesa Donají, Todo saldrá bien, El jardín del epicuro y La seductora hija de un esotérico.

"Cuando todo el mundo piensa únicamente en sí mismo, no piensa en nadie". Esta es la tesis que sostiene Jean-Philippe Kindler en su nuevo libro "A la mierda la autoestima, dadme lucha de clases".

Un elenco internacional de autores se reúne en la obra "Pavía 1525. El gran triunfo de la infantería española" para analizar en su 500 aniversario una de las batallas más relevantes de la historia tanto en términos militares como políticos, una batalla de cimentó la hegemonía española en Italia y el predominio de las armas españolas en los campos de batalla europeos durante el siglo siguiente.

Ed. Síntesis. 2021
Nos vamos a acercar a otro de los libros de Síntesis, como siempre de calidad contrastada y, como en múltiples ocasiones, narrando un tema poco conocido y necesario para la historiografía de la Antigüedad. En este caso se refiere a cómo, y de que, forma se acercaban los romanos al momento de la muerte. Está claro que no estaban tan apegados a este mundo como nosotros, y aceptaban pasar al otro mundo sin muchos problemas, inclusive poniendo poca resistencia para la autolisis si fuese preciso.

Autora de "Los crímenes del caviar"

La reconocida autora Reyes Calderón acaba de presentar su más reciente obra literaria, titulada "Los crímenes del caviar", un thriller que promete mantener a los lectores pegados a sus asientos. Esta novela, que marca su duodécima entrega, se sitúa en un entorno de alta sociedad y lujo, específicamente en la exclusiva urbanización gaditana de Sotogrande.

La literatura centroeuropea de principios del s. XX está copada por grandes escritores. De Stefan Zweig a Thomas Mann, o de Walter Benjamin a Sándor Márai, sólo por poner unos ejemplos. Todos ellos representan esa desazón que se hiso dueña del paso del s. XIX al s. XX. Un quiebro del destino de los que la literatura ha dejado muchas huellas en las que buscar los porqués de los cambios políticos, económicos y sociales que ocurrieron en esos años. Y del destrozo que causó una inconclusa Primera Guerra Mundial que conllevó la no menos fratricida Segunda Guerra y determinaron y marcaron, sin duda, el alma creativa de los artistas que las sufrieron y vivieron.

Autora de "¡Confía y suelta!"

Escritora, psicóloga y matrona de vocación, Concepción Hernández (Alicante, 1971) es una autora que desafía el ruido de nuestros tiempos con su serie de libros ¡Confía y suelta! (Star Sale Editores). En esta colección, compuesta por tres volúmenes, invita al lector a reflexionar mediante frases breves y contundentes que iluminan temas como el amor, la libertad, la creación y el silencio.

Cuando un lector se asoma al sector independiente de la literatura, en ocasiones se encuentra con pequeñas joyas que le llevan de principio a fin a sumergirse en la historia sin distracciones, con un ritmo trepidante que apenas deja espacio al sosiego y que le atrapa de tal forma que necesita saber con urgencia qué sucede en la siguiente página. Esto mismo nos pasó en Bookólicos cuando conocimos la ópera prima de Víctor Morata, Siervos de la Guadaña. Hablamos de un thriller con tintes de horror sobrenatural, una historia de detectives que poco o nada tiene que ver con la clásica investigación de un asesinato a las que estamos acostumbrados y que denota una imaginación excitada que busca salir de la realidad, pero teniendo su base en esta. Destripemos el entuerto.

Ed. Círculo Rojo. 2021
Estamos ante un libro sumamente importante y esclarecedor, ya que es el ‘ORDENAMIENTO DE PROTECCIÓN DE LA MONARQUÍA HISPANA A LOS POBLADORES NATIVOS DE AMÉRICA’, normas esenciales que nunca se dieron por ningún tipo de imperio a lo largo de la historia, que sirvieron para la protección y el cuidado de los teóricamente vencidos. El Descubrimiento, con mayúsculas de América, Las Indias o América Hispana consistió en un hecho fortuito, por parte de los hombres que acompañaban a Cristóbal Colón en 1492, en las carabelas Pinta y Niña, y la nao Santa María, ya que, parece ser, que lo que el Almirante de la Mar Oceana buscaba era un espacio para llegar al Oriente, Catai-China y Cipango-Japón, y adelantarse en el mercado de las especias a los portugueses.

A lo largo de la historia, el juego ha sido un tema recurrente en las ob͏ras literarias. Actúa como un símbo͏lo poderoso para explorar cuestiones como la imprevisibilidad, la ética, el destino y la naturaleza humana. En importantes obras litera͏rias, los establecimientos de juego y las apuestas proporcionan ricos escenarios para examinar los conflictos, los deseos y los encuentros de los pe͏rsonaje͏s con la fortuna. A menudo se representan como un reflejo de las comp͏lejidades de la exis͏tencia, que abarcan altibajos, apuest͏as atrevidas y la constante presenc͏ia de la imprevisibilid͏ad. Este a͏rtículo explora obras literarias famosas que han abordado este tema, profundizando en el impacto del juego en la narración literaria.

Autora de “Estirpe de sangre”

Hace un año, la escritora madrileña Sandra Aza publicó en Planeta su novela histórica “Libelo de sangre”, anteriormente había ganado el Premio ODILO a la mejor autora, otorgado por el XXII certamen Semana de Novela Histórica de Cartagena. Ahora nos llega “Estirpe de sangre”, la conclusión de su bilogía “libelista”, como a ella le gusta llamarla.

La escritora, poeta y periodista María Leach (Barcelona, 1979) debuta como novelista Ha publicado en diferentes editoriales del grupo Planeta poemarios, así como varios títulos de literatura infantil en castellano y catalán. Comenzó a publicar su obra en un blog personal, pero dio el salto al gran público gracias a una colaboración con la ilustradora Paula Bonet, con la que ha realizado varias exposiciones. "Morderse la lengua", es un libro en el que explora el duelo por la muerte de un mellizo, la pérdida del lenguaje compartido y la maternidad sobrevenida cuando una está menos preparada.es su primera novela que publica con la editorial Lunwerg Editores.

Ediciones Carena, 2024

Siempre que el lector se acerca a la obra de Francisco Morales Lomas, profunda, sugerente, reflexiva, inquieta y de extraordinaria calidad, la sensación de gratitud se repite. Morales Lomas, ya lo hemos señalado, es un hombre de letras en toda regla y, contra la norma común, es también un humanista en su texto y solidario en su contexto. En este sentido, se enmarca su dramaturgia, ese “teatro caníbal” que se refunde en una época imprevisible y ciertamente deshumanizada, de inmediatez y de prodigio, con las grandes preocupaciones sociales, históricas, culturales de la humanidad sin resolver, acaso incluso, agravadas. Queda hueco para la esperanza, pues el asunto viene de lejos.

Tras dos décadas como uno de los musicales más aclamados y longevos en escena, WICKED llega en noviembre a la gran pantalla para convertirse en un esperadísimo y espectacular evento cinematográfico que definirá una era.

Este lunes, en la ciudad cuna de Cervantes, la Asociación de Profesores de Alcalá de Henares (APAH), el Foro del Henares y la Red de Ciudades Cervantinas han convocado a la ciudadanía y a las asociaciones culturales, artísticas y literarias de la ciudad a sumarse a una Jornada de Desagravio de las Artes y de las Letras, que se desarrollará en diversos espacios –poéticos, artísticos, musicales y escénicos–, a lo largo y ancho de la ciudad, el 23 de noviembre, sábado, por la mañana, para reivindicar a la ciudad complutense como una ciudad de las Artes y las Letras, frente al agravio sufrido por la concesión del premio de las Arte y las Letras 2024 a Ana Rosa Quintana, el pasado 9 de octubre.