PLAZA DE GUIPÚZCOA
Después de escuchar a Yolanda Díaz amenazando con prohibir el tabaco, me dan ganas de volver a fumar. Necesito droga dura para soportar el estrés que me provoca esta mujer. No tiene credibilidad.
La Guerra Civil ha estallado y en la Valencia republicana el ambiente está especialmente revuelto. Un congreso secreto de la Internacional Comunista, una compleja intriga política y una sucesión de macabros asesinatos se dan cita en estas páginas. ¿Son resultado de una conspiración, o se trata de la acción de un terrible asesino en serie? "Der Sandmann 1936", de Aquilino Cayuela nos adentra en una trama donde nada es lo que parece.
En el centenario del nacimiento del escritor e intelectual español Jorge Semprún, Tusquets Editores publica Destino y memoria, una novela que narra la vida del autor a través de relatos de personas cercanas a él.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Líder política, luchó por dar el lugar social que la mujer debía ocupar en la realidad de su país. Periodista y maestra, en su obra, Fatima Ibrahim aboga por la educación de la infancia, futuro activo del desarrollo de Sudán.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
La vida de Ding Ling fue un auténtico reflejo de las convulsiones políticas de su país: llenas de avatares y vaivenes ideológicos. Defensora acérrima de la causa comunista, su obra no está libre de sospechas y prejuicios por el intenso contenido feminista de sus títulos más exitosos.
"Vida y pensamiento de Antonio Gramsci" es una reconstrucción histórica detallada y vibrante de la vida "y pensamientos" del genio sardo durante sus años finales de confinamiento.
"Ida y vuelta. La vida de Jorge Semprún" de Soledad Fox Maura es la biografía definitiva de Jorge Semprún, icono español de talento creativo, compromiso político y profundo magnetismo personal y uno de los personajes más relevantes de la historia del siglo XX.
"Tiempos recios" es una historia de conspiraciones políticas e intereses encontrados en tiempos de la Guerra Fría. Una mentira que pasó por verdad y cambió el devenir de América Latina.
En un viaje por Asturias, Azucena del Valle ha ido a parar de visita al hermoso y tranquilo cementerio de Luarca -ya son ganas de hacer necroturismo- y allí se nos ha vuelto muy trascendentalmente trascendente. Yo no sé si a los muertos les gusta que los visiten, pero seguro que los luarquinos, luarquinas y luarquines les gusta descansar tranquilos frente al mar. Nos lo cuenta en R.I.P. ¿Sí o qué? Dejemos a los muertos en paz que bien muertos están.
"Llevo varios años queriendo escribir este libro. Pero hasta ahora no he sido capaz… () … ¿Por qué llamarlo novela? Bueno, pues lisa y llanamente porque lo que se presenta aquí es mi imagen de la realidad. No la realidad".
Eugenia Cabral nació el 29 de noviembre de 1954 en la ciudad de Córdoba, donde reside, capital de la provincia homónima, la Argentina. El 1981 fundó junto a los poetas Hernán Jaeggi, Susana Arévalo, César Vargas y Carlos Garro Aguilar, el grupo literario “Raíz y Palabra”. En el período 1988-1992 estuvo al frente de Ediciones Mediterráneas. Durante 1991-1993 dirigió la revista “Imagin Era – La Creación Literaria”. Es asesora literaria desde 1996, junto al director Paco Giménez, del teatro “La Cochera”. Ha coordinado talleres literarios en la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba, 1994), la galería de arte Marchiaro (1993), la Biblioteca Popular “Libertad” (2010-2011), las cárceles de Villa María y penitenciaría de Córdoba y la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales (2010-2013).
"El hombre nuevo" son las memorias del escritor rumano Grigore Dumitrescu que por primera vez se publican en español.
El compañero del alma
Miguel Hernández, el sueño de un poeta es un recorrido por la vida y la obra del poeta en una trayectoria poética y musical que va desde que nace hasta su muerte y llega, en su legado y en su memoria, hasta nuestros días.
Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).
Ed. Planeta. 2023
Estamos ante un libro-documento sobre el testimonio y la odisea del primer judío, Rudolf Vrba, que consiguió escapar del campo de concentración y de exterminio de Auschwitz. Su peripecia fue inconmensurable. Esta obra define claramente lo que fue el inexplicable y genocida Holocausto o la Soah, que consistió en el exterminio sistemático de unos seis millones de judíos europeos, que no habían hecho nada censurable.
Autora de “Las hermanas de Auschwitz”
Se han escrito tantos libros sobre Auschwitz que ya he perdido la cuenta. Este nuevo título “Las hermanas de Auschwitz” no se basa estrictamente en el campo de concentración si no en el proceso de depuración de los judíos de Países Bajos. Aquí es donde radica el mayor interés. La historia de dos hermanas que se unieron a la Resistencia holandesa y ayudaron a salvar decenas de vidas. Y eso sí, acompañaron a Anne Frank y a su hermana en sus últimos días. Sobrevivieron al exterminio y así se ha podido rescatar su historia. Por cierto, en la edición original el libro se titula “Nido Alto”, nombre de la casa donde vivieron y por la que pasaron muchos judíos que huyeron de los nazisqw.
«Nada más publicarse el libro la gente empezó a decir "es un gran personaje", "no lo mates", "invéntatelas para que sobreviva", "sigue con él", "no hay literatura de esos años de posguerra". Y me convencieron.»
Jordi Sierra i Fabra es uno de los autores más leídos y populares del panorama literario español y, con once millones de libros vendidos y casi cuarenta premios literarios a ambos lados del Atlántico, uno de los más sorprendentes por la versatilidad de su obra, que aborda todos los géneros. Viajero impenitente, circunstancia que nutre buena parte de su extensa producción, y comprometido con la realidad, ha creado la Fundación Jordi Sierra i Fabra en España y la Fundación Taller de Letras Jordi Sierra i Fabra en Colombia, para impulsar la lectura y ayudar a jóvenes escritores en sus primeros pasos.
Entrevista al autor del libro "Ismaíl Kadaré: la Gran Estratagema"
José Carlos Rodrigo Breto (Madrid, 1967) es narrador, poeta y ensayista. Doctor en Estudios Literarios y licenciado en Periodismo y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada ha publicado diversas novelas. Este ensayo es fruto de diez años dedicados al estudio e interpretación de la obra de Ismaíl Kadaré que se plasmaron en su tesis doctoral:" Ismaíl Kadaré y la Gran Estratagema: Reflejos literarios del totalitarismo".
Autor de “República, exilio y poesía. La memoria rescatada de Gonzalo Martínez Sadoc”
José Jurado Morales (Sanlúcar de Barrameda, 1970) es Doctor en Filología Hispánica y Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Cádiz. Acaba de publicar el libro "Rdera el Grupo de Investigación «Estudios de Literatura Española Contemporánea». Su área de especialización se centra en la literatura española de los siglos XX y XXI, siendo reconocido por sus monografías y ensayos, como el galardonado Soldados y padres. De guerra, memoria y poesía, que le hizo merecedor del Premio Manuel Alvar de Estudios Humanísticos 2021 otorgado por la Fundación José Manuel Lara.
Autor de "República, exilio y poesía. La memoria rescatada de Gonzalo Martínez Sadoc". Sevilla, Renacimiento, 2024
Doy clases de literatura española en la Universidad de Cádiz y me dedico con preferencia a los estudios de literatura española contemporánea. He investigado la vida y he analizado la obra de algunos de los nombres considerados mayores y canónicos de nuestras letras. Y, a la par, me he detenido en las obras de algunos escritores menos conocidos; entre ellos, los nacidos en el lugar donde yo vine al mundo, Sanlúcar de Barrameda, en la provincia de Cádiz. Y lo hago porque me parece que es una forma de entender mis raíces, de saber el lugar que ocupo en una cadena, de conocer los empeños de otros que me precedieron. Para mí, cobra relieve el tener conciencia de qué me han dejado como herencia cívica y patrimonial los que vivieron en otro tiempo donde yo vivo ahora. Me gusta saber de dónde vengo.
Ed. Akal. 2023
Estamos ante un libro sorprendente, que pretende ser ecléctico, pero en realidad parece que es un plausible panegírico encubierto sobre el dictador soviético, un auténtico genocida; pero en otros momentos del libro, el editor-recopilador suele ser más crítico con el georgiano, demostrando su certera crítica sin ambages, y verídica opinión sobre Iósif Stalin; por lo tanto, obra recomendable y única.
Xavier Güell se convierte en Shostakóvich para contarnos en primera persona su vida y su obra y, principalmente, aquello que las marcó por encima de todo: su lucha a vida o muerte con Stalin. La libertad del creador frente a las imposiciones del realismo socialista, el triumfo de la música frente al totalitarismo.
Gustavo Gac-Artigas, poeta dramaturgo, hombre de teatro, novelista, escritor de originales columnas de opinión, aventurero, rebelde, amante de la justicia y la libertad. Hace 46 años nuestros destinos se cruzaron (no se juntaron, eso fue más tarde), yo, estudiante de posgrado de lenguas, literatura y teatro en París como parte de la audiencia de un espectáculo en beneficio de la lucha del pueblo chileno contra la dictadura, él, como refugiado político y director de teatro, maestro de ceremonias tratando de convencer a la audiencia de permanecer hasta el final --a riesgo de perder el último metro--, para presenciar una “orgía”, obra de teatro de Enrique Buenaventura que su grupo, Théâtre de la Résistance-Chili, representaría sobre la escena del auditorio de La Mutualité como último número del evento. Su voz y su palabra me cautivaron, presencié el espectáculo hasta el final y tuve que caminar de vuelta a la residencia estudiantil, pero no me arrepiento.
Autora de “El viñedo de la luna”
Hacía un par de años que no entrevistaba a Carla Montero, ahora nos volvemos a reunir para hablar sobre su última novela “El viñedo de la luna” que transcurre en tierras de la Borgoña durante la Segunda Guerra Mundial, bajo control alemán. Hasta el momento, Carla lleva publicadas siete novelas y cuatro de ellas transcurren durante dicha guerra. “Es que le ha cogido el gustillo. No es normal que las mujeres escribamos sobre ese conflicto, pero cuando la hacemos lo enfocamos desde otro punto de vista”, nos dice nada más empezar nuestra conversación.
(Texto leído en la inauguración del Congreso de Literatura de Espionaje el 16 de noviembre de 2021)
Podríamos empezar haciéndonos la pregunta de ¿quién y por qué se leen novelas de espías?, y la respuesta parece evidente: La gente lee ficción de espionaje porque a millones de personas les apasionan los temas relacionados con los secretos y el mundo de los espías.
|
De sobra lo sé; ya llevo, en estas páginas, tres centenarios seguidos, con cuanto de museístico, con su ineludible tufillo a naftalina, comporta; pero en el quehacer literario conviene siempre atenerse a las normas del género —en este caso, del artículo, tan dependiente de la volandera actualidad—; de modo que, a pesar de lo mucho que hayan leído y escuchado durante estos días, porque ayer mismo se cumplieron los cien años de su muerte, no podía —ni quería, claro está— sustraerme a echar mi cuarto a espadas sobre esa figura tan determinante del s. XX: Vladímir Ilích Uliánov, Lenin.
"Libro de la guerra” la antología del poeta de la Generación del 27, Miguel Hernández
Elena Medel recoge en Libro de guerra la antología de Miguel Hernández: poesía, cuentos, teatro, artículos de opinión, crónicas periodísticas y textos personales relacionados con la guerra civil y la transformación que sufrió el poeta español.
"Rusia. Revolución y guerra civil. 1917-1921", de Antony Beevor
Ed. Crítica. 2022
El profesor Antony Beevor nos aproxima a la Rusia de los años 1917 a 1921, que alumbró el comienzo de la Dictadura genocida comunista o bolchevique y, como en tantas otras ocasiones, la malhadada Europa más o menos democrática miró hacia otro potencial enemigo a batir que, como en tantas otras ocasiones, sería Alemania o Prusia o inclusive Austria. La miopía occidental sería patognomónica nuevamente. En esta obra se utilizan los estudios analíticos más actualizados, y todo ello nos permite recibir una imagen global y absoluta de lo que era el Imperio de la Rusia de los zares en su sangriento estertor final. La narración engancha y apasiona, ya que todos los participantes de la época nos transmiten lo que ocurrió, y lo que sufrieron con todo este fenómeno bélico tan desastroso.
"El ejército de Estonia y su lucha anticomunista. 1918-1940", de Lucas Molina Franco
Galland Books.2021
Debo felicitar, total y absolutamente, a la editorial Galland Books por este libro-monografía, dedicado a un Estado pequeño, uno de los tres del Báltico, los otros dos son Letonia y Lituania, pero todos ellos con una acendrada personalidad e identidad históricas; siempre han luchado por su independencia, sin fisuras, frente al sojuzgador imperialismo ruso-zarista primero y, a continuación, genocida-soviético. Su vinculación ha sido, siempre, clara hacia Finlandia, Suecia y Noruega; además, de su sentido hacia la libertad en la misma dirección del de sus afines Letonia y Lituania.
Johnny Gadea revela los duros hechos sobre las Guerras Nicaragüenses en una autobiografía muy personal
Las memorias de un combatiente contra el comunismo en Nicaragua en los años 80. La autobiografía de Johnny Gadea, un libro lleno de mensajes vitales para la juventud y los ciudadanos de hoy.
Ediciones Península publica "Por qué soy comunista" del diputado Alberto Garzón
Una reflexión sobre los nuevos retos de la izquierda
En los últimos años se ha hecho evidente que las crisis periódicas propias del capitalismo solo traen altos niveles de desempleo y desigualdad, desahucios y empobrecimiento, y una desestabilización política que afecta al conjunto de las instituciones.
Mario Vargas Llosa: “Son los novelistas los que llevan al gran público los hechos históricos, mejor que los historiadores”
Presenta su novela "Tiempos recios" en la Casa de América
Parece mentira que Mario Vargas Llosa se mantenga tan lúcido a sus 83 años. Con “Tiempos recios” vuelve a demostrar el por qué le concedieron el premio Nobel de Literatura. Años antes se lo otorgaron a Miguel Ángel Asturias, autor guatemalteco que trató las dictaduras de su país. La nueva obra de Vargas Llosa tiene las características de la denominada novela de dictador, un gran fenómeno americano que ha sufrido tantas dictaduras.
Simón Esain: “Entre Whitman, Borges y Herbert Marcuse me pusieron a escribir algo que apuntaba en alguna dirección”
Simón Esain (pronúnciese esáin) nació el 30 de agosto de 1945 en Maipú, provincia de Buenos Aires, República Argentina, y reside desde 1970 en otra ciudad de la misma provincia: Chascomús. Fue miembro fundador del M.A.Y.A. (Movimiento de Artistas y Artesanos de Chascomús). En 1988, junto a Ricardo Chambers, crea la revista artesanal “La Silla Tibia”. Poemarios editados: la trilogía de “El Año Inútil”: “Indignación de noviembre”, 1995; “Mayo de 1989 o el humo”, 1995; “Musa interventora”, 1996; así como “El momento de ahogarse”, 2000, y “BP Tangos”, 2012. En 2008 se publica la crónica de viaje “El llamado del árbol” (Travesía a Perú en cuatriciclo), que Simón Esain redacta a partir de manuscritos de su hermano Rubén, bajo cuyo nombre se editó. Permanecen sin socializar numerosos volúmenes de poesía y prosa breve.
"La crisis de los misiles de Cuba 1962", de Max Hastings
Ed. Crítica. 2023
Todo este hecho que fue tan grave que pudo desembocar en una guerra de proporciones colosales, tiene su inicio en el desembarco fallido de Playa Girón o Bahía de Cochinos. En la medianoche del 16 de abril del año de 1961, unos libertadores cubanos, dejados por la CIA al albur, intentaron reconquistar la Isla Mayor de las Antillas, y sacarla de las garras comunistas del dictador Fidel Castro Ruz.
QUÉ PUEDE ENSEÑAR LA LITERATURA A POLÍTICOS Y VOTANTES
La política es importante, esto nadie puede negarlo después de Aristóteles, como mínimo. El zoon politikón del filósofo peripatético sigue definiéndonos con plena vigencia y fidelidad. Sin embargo, desde hace unos años, en nuestro país todo es política y casi no queda espacio para nada más. Y esto ya no guarda relación ni proporción –lo decía Gomá en X a finales del fugitivo 2024- con las cuestiones vitales que verdaderamente marcan y determinan nuestra existencia. La política tal vez decide cuánto tardará en atendernos el médico o cuál es el programa de estudios de nuestros hijos (y claro que esto importa mucho) pero no nos sirve cuando se trata de dar –o no ser capaces de dar- sentido a nuestras vidas. Habría que notar, además, que para quien cuenta con un conocimiento no meramente superficial o anecdótico de la Historia, está bastante claro que vivimos precisamente en un lugar y en una época en la que la política nacional incide relativamente poco en nuestro destino personal.
En la mirada de Cărtărescu: un viaje literario a través de "El ojo castaño de nuestro amor"
Recibí "El ojo castaño de nuestro amor" como un regalo del estimado catedrático en lengua y literatura, Don Marco Antonio Gordillo Rojas, un compendio viviente de bonhomía e intelectualidad. Este gesto no solo enriqueció mi biblioteca, sino que también abrió una ventana a la compleja mente creativa de Mircea Cărtărescu.
CUANDO SIMPLEMENTE PENSAR ERA UN ACTO PELIGROSO
Reseña de la novela "El niño que perdió la guerra", de Julia Navarro
"Soy un perdedor".
Julia Navarro presenta la historia de Pablo, un niño español que es llevado a la Unión Soviética ante el final de la guerra civil una vez que su padre, miembro del partido comunista, está convencido de que "la guerra está perdida". Este le pide a Boris Petrov, su camarada ruso, que lo lleve a la URSS para darle un futuro, y el ruso lo arranca de su madre Clotilde para llevarlo a su país.
"La primera república", de Florencia Peyrou
Ed. Akal. 2023
El subtítulo (‘Auge y destrucción de una experiencia democrática’) es más que esclarecedor con respecto a la intención de la historiadora, profesora de Historia Contemporánea en la Universidad Complutense de Madrid. Es cierto que lo que retomó el poder en las Españas, serían los Borbones, concretamente Alfonso XII, y esta dinastía que sobrevive, inexplicablemente a todos los vaivenes de la evolución histórica española, no es de lo mejor.
"Del terror rojo al estado mafioso", de Yuri Felshtinsky y Vladimir Popov
Editorial Deusto. 2023
Deseo felicitar a los autores y a la editorial, ya que comulgo con ellos en lo que indican relativo a la URSS en el inicio del Primer Capítulo, y que voy a dejar constancia tal cual: “Antes de comenzar a describir los sucesos ocurridos en el siglo pasado, nos vemos obligados a hacer una afirmación: toda la historiografía soviética, es decir, los libros que se ocupan de contar la historia soviética publicados en la URSS en el período que transcurre hasta, aproximadamente, 1989, esos millones y millones de volúmenes, no contienen ni una sola palabra de verdad”.
"Hacia la solución final", de George L. Mosse
La Esfera de los libros. 2023
Estamos ante una obra estupenda de La Esfera de los Libros sobre un problema sociopolítico siempre tan candente, que ha conllevado diversas y sangrientas guerras con los genocidios acompañantes. En la Europa del siglo XVIII, época de las revoluciones de los Estados Unidos y de Francia, es cuando tiene su origen el peligroso racismo; es la época de la Ilustración la que crearía una auténtica revolución en los gustos y en las convenciones estéticas e intelectuales contra, sobre todo, el cristianismo, y mayoritariamente contra la religión auténticamente verdadera, es decir el catolicismo.
Fallece el escritor Ismaíl Kadaré a los 88 años
Ismaíl Kadaré nació el 28 de enero de 1936 en la ciudad de Gjirokastra, Albania. Creció en un entorno turbulento, no sólo por vivir su infancia bajo la oscuridad de la Segunda Guerra Mundial, sino también por el régimen comunista que tanto tiempo se desarrolló en Albania.
"Evita a Eva", de José Membrive
José Membrive (Andújar, Jaén, 1953) es poeta, narrador, ensayista, profesor de literatura, articulista y editor de Ediciones Carena (Barcelona). Un sello editorial de gran importancia en la Barcelona de los últimos treinta y dos años, desde su fundación en 1992. Fundada junto a la poeta Araceli Palma-Gris, Ediciones Carena, es una editorial muy activa que propugna una literatura ligada a la vida, a los derechos humanos, pero, sobre todo, a los valores artísticos. Sus colecciones principales son: narrativa, poesía, teatro, filología, ensayo social, música, viajes y cine.
“El día de mañana”, de Ignacio Martínez de Pisón
La nueva novela de Ignacio Martínez de Pisón se titula "El día de mañana", igual que la famosa película de ciencia-ficción, y es un recorrido por los últimos años de la dictadura franquista y los primeros de la Transición española a la democracia de la mano de un sorprendente personaje. La obra ha sido publicada por la editorial Seix Barral.
Xavier Güell presenta su nueva novela "Shostakóvich contra Stalin"
Xavier Güell, ex director de orquesta, gestor cultural y novelista, acaba de publicar en la Editorial Galaxia Gutenberg, el tercer volumen de la tetralogía Cuartetos de la guerra: "Shostakóvich contra Stalin". La primera estuvo dedicada a Béla Bartók, la segunda a Richard Strauss y ésta a Dimitri Shostakóvich, un compositor que, junto a Gustav Mahler son los más conocidos de la Unión Soviética.
“Operación Filisteos”, de Antonio Ruibérriz de Torres, el complot que se urdió para matar a Franco durante la inauguración de la Basílica del Valle de los Caídos
“Operación filisteos” es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de una obra del capitán de navío, Antonio Ruibérriz de Torres, quien, basándose en hechos reales, narra los entresijos del complot que se urdió para acabar con la vida de Franco durante su visita a la inauguración de la basílica del Valle de los Caídos.
ÁVILA EN LA ESCRITURA DE KATE O’BRIEN: ALMA ESENCIAL DE ESPAÑA Y DE LA ESPIRITUALIDAD CASTELLANA
En el cincuenta aniversario de la muerte de la novelista irlandesa Kate O’Brien (Limerick, Irlanda, 1897 – Canterbury, Reino Unido,1974) nos ocupamos de su figura como escritora de proyección internacional, como mujer, como feminista, como admiradora del genio de Santa Teresa, como abulense de sentimiento, como viajera enamorada de Castilla, como ilustre vecina protagonista del callejero abulense, como icono del festival literario que lleva su nombre en Limerick, como brigadista literaria en la guerra civil española, como embajadora de Ávila en la cultura anglosajona, y como nexo de unión entre Irlanda y España.
“Recordando al escritor argentino Ricardo Rubio (1951–2022)”
Ricardo Rubio nació el 11 de mayo de 1951 en el barrio de Mataderos, ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y tiene su estudio a pocas cuadras de dicha ciudad, en Lomas del Mirador, provincia de Buenos Aires. Adoptó la nacionalidad española. Concluyó en 1967 el profesorado de idioma inglés, así como en 1972 sus estudios en filosofía oriental, en 1973 los de analista programador, en 1974 los de sofrología y parapsicología. Realizó cursos de idioma italiano, tecnicatura en electrónica, narrativa fílmica, dirección teatral, etc.
“TODO POR LA REVOLUCIÓN”
Pocas experiencias más deletéreas que zambullirse en la rotonda del Hôtel du Palais, en Biarritz, llevando bajo el brazo ‘L’entretien d’embauche au KGB’ -la entrevista de enganche al KGB-. El escritor ruso Iegor Gran novela un documento hallado en 1969, en el que se detalla el proceso de captación de jóvenes agentes para el mítico servicio de inteligencia soviético, como quien dice desde la cuna al Komintern. No cabe lectura más apropiada para conmemorar el centenario de Stalin, contextualizando su derivada actual, en lo que afecta a la estructura interna de cualquier partido político.
"Cementerio de gigantes", de Francisco Medina y José I. Pasamar
HRM Ediciones. 2023
Este libro, que hoy les ofrezco, es lo más completo, en cantidad y calidad, que se ha realizado sobre el drama afgano, y referido a un país que ha padecido lo que no está en las crónicas; este hecho ha ido forjando a sus gentes con una idiosincrasia especial, y esto ha conllevado que hayan recibido todo tipo de invasiones, ya que, aunque sus materias primas no siempre han sido muy apetecibles por escasas o nulas, sí es el paso obligado entre Oriente y Occidente. Desde el año 2021, una nueva tragedia ha ensombrecido el futuro de este país y de sus gentes, sobre todo de sus mujeres, que nuevamente han sido humilladas y reprimidas por los radicales mahometanos llamados talibán, que es como se debe decir, siendo el plural de ‘talib’.
|