www.todoliteratura.es

Chile

27/03/2025@07:07:00

Con la llegada de LIBER 2025, la Feria Internacional del Libro, Madrid se alista para su encuentro con el sector editorial. Organizada por IFEMA MADRID y promovida por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), esta feria tendrá lugar del 7 al 9 de octubre en el pabellón 14.1 del recinto. Este evento, que cuenta con una sólida trayectoria como plataforma clave para la industria, regresa con el propósito de estimular el negocio editorial, promover el intercambio de conocimientos y reforzar las conexiones profesionales a nivel global.

El próximo 19 de marzo tendrá lugar en la Casa de la Moneda de Santiago de Chile el lanzamiento del III Festival Internacional de Poesía de Colchagua (Chile). Un festival que descansa, desde su primera edición, en la idea de acercar dos culturas pujantes en Latinoamérica, pero que históricamente han estado conectadas a lo largo del arco Mediterráneo y del Creciente Fértil, desde hace siglos; esto es, las culturas del vino y de la poesía.

El fútbol, además de ser un deporte, se ha convertido en un fenómeno social que captura a millones de personas en todo el mundo. Desde las calles polvorientas de un barrio hasta los estadios monumentales que vibran bajo la presión de miles de aficionados, el balompié encarna una pasión que va mucho más lejos de los noventa minutos de juego.

Publicamos este revelador artículo del escritor chileno Gustavo Gac-Artigas escrito en forma de poesía sobre los desparecidos en Chile durante la dictadura de Pinochet.

Trece novelas de Argentina, Chile, Colombia, España, México, Perú y Uruguay integran la última colección de «Mapa de las Lenguas», una iniciativa que, con lanzamientos simultáneos en España y Latinoamérica, pretende apostar por la internacionalización de la mejor literatura en lengua española.

El escritor chileno, afincado en Estados Unidos, Gustavo Gac-Artigas nos recuerda el trágico golpe de estado que sufrió Chile de manos de Pinochet. El próximo 11 de septiembre se conmemora el 50ª aniversario.

Los lazos fraternales entre España e Irlanda son históricos, y no solo de vetusta tradición sino también de renovada actualidad. La presencia de irlandeses en Málaga es relevante y nos insta a prestar la debida atención a este colectivo desde una comprensión mutua. La Universidad cumple una función social, además de académica. La transferencia del conocimiento y la divulgación de su investigación y formación son claves para su éxito. Los historiadores somos depositarios del pasado, pero la sociedad es su propietaria y a ella nos debemos, máxime desde una Facultad de Ciencias de la Educación. Tras un par de meses de intenso trabajo, concluye con éxito el Seminario “Irlanda, España e Hispanoamérica en sus relaciones históricas”, curso encuadrado en la oferta formativa del Aula +55 de la Universidad malacitana.

Cedida por la editorial

Autor de "El destino de la palabra"
Adan Kovacsics (1953) nació en Santiago de Chile, hijo de inmigrantes húngaros, y se formó en Viena, Austria. Ha traducido a autores como Karl Kraus, Joseph Roth, Stefan Zweig, Imre Kertész y Béla Hamvas entre muchos otros. Como traductor ha ganado numerosos premios entre los que destacan el Premio Nacional de Traducción del Ministerio de Cultura por el conjunto de su obra y el Premio Nacional de Traducción de Austria, ambos en 2010, el Gran Premio Balassi de Hungría, en 2017, el Premio de Traducción Straelen de Alemania, en 2022. Su nuevo libro es el ensayo "El destino de la palabra".

"El destino de la palabra", de Adan Kovacsics, es una denuncia sobre cómo el capitalismo nos está robando el lenguaje.

La obra “Cuatro esquinas”, de Juan Aparicio Belmonte, ha resultado ganadora del XVIII Premio El Espectáculo Teatral, entre 166 obras participantes de 24 países. La obra del ganador será editada por Ediciones Irreverentes en su Colección de Teatro y presentada en el Salón del Libro Teatral de la Asociación de Autoras y Autores de Teatro, en el Centro Dramático Nacional.

El programa "La tarde, aquí y ahora", que presenta el "locomotoro" Juan y Medio, es un paladín de las hablas andaluzas, de sus variedades centrales, occidentales, costeras u orientales. Sin proponérselo, con naturalidad y sin esfuerzo, diariamente oímos las neutralizaciones de -r/-l, las eses finales desaparecidas, el seseo y el ceceo, la aspiración , la pérdida de la jota, las vocales abiertas, el vocabulario y los verbos de antes, con respeto y buen humor. Desfilan los diminutivos que caracterizan la región andaluza, las variedades de la morfología verbal, el uso de ustedes por vosotros o las voces orientales y occidentales (lumbre y candela para el fuego); en definitiva, la variedad sociodialectal del español en Andalucía se muestra ante los espectadores en la sobremesa.

20 de enero del 2025
Un manto de miedo cubre los Estados Unidos, un manto de miedo se extiende más allá de sus fronteras, al igual que ayer en los tiempos de la peste, hoy el miedo camina de la mano de los niños, de las niñas por las calles en los Estados Unidos.

Las relaciones entre Irlanda y Las Españas de ambos lados del Atlántico son de larga data, fructíferas en muchos planos y de consolidado afecto. Dejó por escrito el Premio Nobel de Literatura Octavio Paz que una sociedad se comprende no solo por su presente, sino también por su relación con el pasado. La malagueña María Zambrano nos recordaba que vivir de espaldas a América es un error, como el mexicano apuntaba al fatal olvido del pasado para interpretar nuestra realidad presente. En nuestra historia Irlanda ha jugado un papel relevante, inadvertido en su verdadera riqueza.

En un mundo donde la velocidad de la información y la innovación tecnológica parecen definir nuestra existencia, es fácil pensar que las obras literarias del pasado han perdido su relevancia. Sin embargo, los clásicos del siglo XIX siguen ocupando un lugar destacado en nuestras bibliotecas y en nuestros corazones. Su capacidad para abordar temas universales y emocionales, así como la profundidad de sus personajes, los convierten en un recurso invaluable para comprender la condición humana.

Publicamos varios poemas de la escritora argentina Marcela Barrientos.

Fundación Cante de las Minas (2021)

La biografía de Juan Manuel Cegarra sobre su abuelo trovero Ángel Cegarra Olmos, Conejo II, desde ese tono suyo tan cercano como familiar, nace con dos objetivos. El primero es que no se pierda su obra, sus décadas dedicadas al trovo. No menos importante para el autor es difundir esta manifestación del folclore murciano a la que desde TODO LITERATURA queremos colaborar.

Estuve en Méjico por primera vez en 1974 para asistir al Congreso del Instituto Hispano-Luso-Americano Derecho Internacional, en el que fui elegido miembro de esa prestigiosa Asociación. Asistí a los actos conmemorativos del Día Nacional celebrados en el Palacio presidencial, donde contemplé los gigantescos frescos de Diego Rivera, tan maravilloso desde una perspectiva pictórica, como execrables desde un punto de vista histórico. Escuché el grito de “!Abajo los gachupines!” y otras lindezas contra España. México es el país más hispanizado de América, y ha heredado -junto a muchas de las virtudes hispanas- el lamentable espíritu cainita español. Pude comprobar el contraste entre la animosidad hacia España y lo español de la clase dirigente del Partido Republicano Institucional, y el afecto y cercanía del pueblo llano, la mezcla de amor y odio de sabor agridulce, junto con el menosprecio por, y el silenciamiento de, la etapa del Virreinato, y la artificial exaltación de un falso indigenismo.

Al regreso del “Segundo Congreso de la Academia Tomitana y de la Academia Universalis Poetarum” en Tomis-Constanza, Rumania, del 23 al 30 de septiembre, me pregunté cuál, entre los mil y un recuerdos, era el que sobresalía en el mar negro, verde, azul, transparente, de mi mente.

Gabriel Impaglione nació el 15 de enero de 1958 en Villa Sarmiento, partido de Morón, provincia de Buenos Aires, la Argentina. Reside en la ciudad de Lanusei, provincia de Ogliastra, isla de Sardegna, Italia. Es el responsable de la revista de poesía “Isla Negra”, la que se distribuye como adjunto a los suscriptores. Ha sido traducido al francés, ruso, catalán, italiano, gallego, inglés, búlgaro, portugués, sardo, turco y rumano. Es cofundador y organizador del Festival Internacional de Poesía “Palabra en el Mundo” y miembro fundador del Movimiento Poético Mundial. Textos suyos fueron incluidos en antologías de la Argentina, Chile, México, Canadá, España, Francia e Italia. Algunos de sus libros cuentan con ediciones electrónicas. De entre los que aparecieron en soporte papel, citamos “Echarle pájaros al mundo” (1994), “Letrarios de Utópolis” (México, 2004), “Prensa callejera” (2004), “Carte di Sardinia” (Italia, 2006), “Racconti fantastici, d’amore e di morte” (en co-autoría con Giovanna Mulas, España, 2007), “Medanales, crónicas y desmemorias y otros enigmas” (2009), “Parte de guerra” (Venezuela, 2012) y “Giovannía” (Venezuela, 2012).

Cele zece elegii care sfirșesc poezia, de Constantin Barbu. Edición bilingüe, Traducción Carmen Bulzan

El más reciente poemario del poeta rumano Constantin Barbu, “Las diez elegías que acaban con la poesía” nos llega de manos de poetas en diferentes geografías. La traducción al español estuvo a cargo de la también poeta rumana, Carmen Bulzan. La edición fue realizada en Chile por el poeta Luis Cruz-Villalobos. Y estas palabras de introducción al mundo poético de Barbu, por Gustavo Gac-Artigas, nos llegan desde los Estados Unidos, donde reside este poeta, novelista y dramaturgo chileno.

El sello argentino Ediciones Leviatán acaba de publicar un nuevo título del poeta y crítico bilbaíno

Diecinueve piezas y un epílogo estructuran la flamante entrega del destacado poeta y crítico literario Enrique Arias Beaskoetxea, titulada El camino menos transitado (1).

Reynaldo Jiménez nació el 27 de marzo de 1959 en Lima, Perú, y reside en Buenos Aires, capital de la República Argentina, desde 1963. Ha sido editor y director de la revista-libro y editorial “tsé-tsé” entre 1995 y 2008. Participó en festivales y diversos eventos realizados en Argentina, Perú, Chile, Paraguay, Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos, España y Alemania. Ha sido traductor de numerosos poetas brasileños y responsable de una veintena de antologías y muestras poéticas.

Las utopías literarias nos llevan a sociedades ideales donde no hay problemas ni conflictos. Estas novelas nos dan esperanza y nos hacen pensar en cómo podríamos mejorar nuestra propia realidad. Por otro lado, las distopías literarias nos prometen un futuro oscuro y desalentador. Estas novelas nos confrontan con nuestros miedos y nos hacen pensar en qué dirección podríamos tomar.

"La próxima vez que te vea, te mato"; así se presenta una tragicomedia en la que la autora chilena, con un estilo que fusiona la esencia de Violeta Parra y Bad Bunny, realiza un retrato de Barcelona mientras explora las características distintivas de una generación.

OBITUARIO

Chile es un país privilegiado.

Publicamos este texto del poeta y dramaturgo chileno Gustavo Gac-Artigas. Es un poema, pero con el peso de un artículo de opinión.

El 11 de septiembre fue el día escogido por Augusto Pinochet para dar el golpe de estado más incruento de Chile. El escritor chileno Gustavo Gac-Artigas nos recuerda el acontecimiento con una cueca literaria. La cueca es un género musical y una danza de parejas sueltas mixtas de fines del siglo XVIII.​ Los bailarines, quienes llevan un pañuelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. Unos utilizan los pañuelos, otros utilizaron las metralletas.

El próximo 11 de septiembre se cumplirá el cincuenta aniversario del golpe de Estado de Pinochet en Chile contra Salvador Allende. Gustavo Gac-Artigas quiere homenajear al pueblo chileno con el poema "terrorismo de Estado, terrorismo del olvido".

Vivimos tiempos oscuros donde un manto de autoritarismo golpea los Estados Unidos; de una plumada el autócrata que nos gobierna quita derechos, no le importa a quienes hiera, y hiere a muchos.

La trigésima octava edición de la Semana Negra de Gijón se llevará a cabo este verano en los terrenos del antiguo astillero Naval Gijón, del 4 al 13 de julio, creando una gran fiesta popular centrada en la literatura. Más de un centenar de autores y artistas invitados participarán en este evento, que ofrecerá una multitud de propuestas. El festival, reconocido por su carácter literario, cultural y reivindicativo, es el más longevo de España y ha servido como modelo para muchos otros en diferentes partes del mundo.

Los juegos de azar han fascinado a la humanidad durante siglos, ofreciendo la emoción de arriesgar y la posibilidad de grandes ganancias. Aunque los casinos en línea han hecho que estos juegos estén disponibles para todos, aún existen preferencias culturales y regionales definidas. Un vistazo a las tendencias de diferentes partes del mundo muestra que la elección de juegos refleja aspectos únicos de cada región.

La novela La última canción de Alice Wren del escritor vallisoletano Jesús Salviejo ha resultado ganadora del XIV Premio Wilkie Collins de Novela Negra de M.A.R. Editor. La última canción de Alice Wren se ha impuesto entre un total de 458 obras procedentes de 31 países. Se trata de una historia ambientada en el Valladolid del confinamiento y en sus peores tramas delictivas.

"Un retrato espiritual y moral de una Europa imaginaria"

Adan Kovacsics publica "El vuelo de Europa" en Ediciones del Subsuelo, su primera obra enteramente de ficción. Es traductor del húngaro y del alemán. Nacido en Santiago de Chile, es hijo de inmigrantes húngaros. Premiado en numerosas ocasiones por el Ministerio de Educación y Cultura de Austria – por las traducciones de Karl Kraus: Los últimos días de la humanidad (1992), Hans Lebert: La piel del lobo (1994), Heimito von Doderer: Un asesinato que todos cometemos, Hans Lebert: El círculo de fuego (1996), Peter Altenberg: Páginas escogidas (1998), Joseph Roth: Las ciudades blancas, Stefan Zweig: Embriaguez de la metamorfosis (2001), Ingeborg Bachmann: El caso Franza/Réquiem por Fanny Goldmann (2002), Karl Kraus: Dichos y contradichos (2004), Ilse Aichinger: La esperanza más grande (2005).

El título honorífico será otorgado a la autora de "El infinito en un junco" el 21 de febrero en el Salón de Actos Emilio Lledó, ubicado en el edificio de Humanidades de la UNED en Madrid. Durante la ceremonia, Ricardo Mairal, rector de la UNED, presidirá el evento, mientras que Antonio Moreno Hernández, catedrático de Filología de la universidad, actuará como padrino de Vallejo.

El Doctor en Literatura Zhang Zhi es un reconocido poeta, traducido a más de cuarenta lenguas y afamado traductor él mismo. Es el editor en jefe de la edición en lengua inglesa del World Poetry Yearbook (1), cuya versión 2024 acaba de ser publicada por el sello chipriota Rubini Publication. El volumen, de 566 páginas, contiene las obras y biografías de 265 autoras y autores provenientes de más de un centenar de países y áreas. En esta entrevista, exclusiva para Todo Literatura, el Dr. Zhang Zhi responde a diferentes interrogantes acerca de su monumental obra, su trabajo como poeta y traductor y la situación del género poético en su nación de origen, donde residen ocho millones de poetas y lectores del género.

Patricia Severín nació el 10 de agosto de 1955 en la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, Argentina, y reside en Santa Fe, capital de la provincia. Es Profesora de Castellano, Literatura y Latin, egresada del Instituto Ángel Cárcano de la localidad de Reconquista, y ha obtenido un postgrado en Sicología Gestáltica en la Asociación Gestáltica de Buenos Aires. Participó en simposios nacionales y de Paraguay, Chile y Perú con trabajos de ensayo y crítica literaria.

Autora de dieciocho títulos de poesía, la poeta, editora y gerente cultural venezolana integra la colección Gala de Poesía del sello estadounidense Pro Latina Press con una antología bilingüe de su obra en el género: "Costura interior/Inner Seam" (1). En este reportaje Edda Armas (2) brinda las claves de una poética que la destaca en el amplio panorama latinoamericano.

Con motivo del 20 aniversario de la editorial Candaya, se llevará a cabo una gran celebración en el barrio de Poble Sec, en Barcelona, que es también la sede de la editorial.

A un año de la masacre de la "Operación inundación de al Aqsa" que dejó 1205 muertos incluyendo rehenes, 370 de ellos en un festival de música, no puedo dejar de pensar en el crimen, en el último grito de una niña asesinada, de una mujer asesinada, de una anciana asesinada, de la bestialidad ciega del terrorismo.

RIL Editores, Barcelona – Santiago de Chile, 2024

Qué iluso el ser humano alumbrando su vida con fuegos de artificio, eludiendo cualquier pensamiento que le recuerde que la noche arroja cada día su sentencia de sombras y envía un emisario para que no olvidemos cuál es nuestro final. El emisario sobrevuela la obra titulada El murciélago entre fuegos de artificio, y su autor, en el primer poema de este libro, nos advierte: “[…] Eso que imagináis un fabuloso fuego, / un fuego entre las manos que no quema, / son cerillas, / cuidado, / son cerillas y duelen / igual que una caricia en el rostro imposible”.

Con la celebración del centenario del nacimiento del autor estadounidense Truman Capote, Anagrama lanza el 25 de septiembre "La dificultad del fantasma. Truman Capote en la Costa Brava". En esta obra, Leila Guerriero se sumerge en la Costa Brava para explorar los lugares donde Capote escribió gran parte de su famosa novela "A sangre fría". Este libro es fruto de la colaboración entre Anagrama y la Residencia Literaria Finestres.

Desde el pasado día 9 de este mes se viene desarrollando la X edición del Certamen Internacional de Novela Histórica “Ciudad de Úbeda” que fue presentado el día 3 en un acto donde participaron los diferentes patrocinadores del evento, como el Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén, la UNED, Fundación Caja Rural de Jaén, Fundación Unicaja de Jaén, el Grupo Avanza, Graficas la Paz, el Hotel Alvar Fañez, Ediciones Pamies y Software del Sol. El Certamen finalizará el próximo domingo 21 de noviembre.

Ed. La Esfera de los Libros. 2023
El concepto de hispanos proviene de la Edad Media, pero no con Ruy Ximénez de Rada, canciller mayor del Reino de Castilla y de su soberano Alfonso VIII, y arzobispo primado de Toledo, a pesar de su obra: De rebus Hispaniae; ya que unos siglos antes el Rey Alfonso III “el Magno” de León y de Oviedo ya calificaba de Spania a la Península y de ishpagnoles a sus habitantes, pero la terquedad del castellanismo sigue ignorando la historiografía medieval más obvia.

Autor de “El camino del clown”

Alain Vigneau (Francia, 1959) es un conocido actor, clown y pedagogo fue fundador y director de la compañía de teatro La Stravagante. Como artista colaborador de Payasos Sin Fronteras, actuó en Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Namibia e Indonesia, haciendo reír a miles de personas en los rincones más lejanos del planeta. Fue profesor de Drama y Clown en el Máster de Arteterapia de la AEC/UVIC (Barcelona), y cofundador del centro Conciencia y Artes Escénicas de Puebla de los Ángeles (México).

Ayer escribí, Venezuela, la votación de la esperanza; durante el día seguí las elecciones, la alegría de un pueblo votando, la esperanza recorriendo Venezuela y el corazón de sus exiliados recorriendo el mundo, un cuento de hadas.