El próximo 26 de marzo se publicará "Por si un día volvemos", la nueva novela de María Dueñas que saldrá con una tirada inicial de medio millón de ejemplares y promete ser la sensación de la primavera de 2025.
Con gran acogida de público y un lleno a rebosar en el acogedor patio interior de un edificio del siglo XVIII de estilo barroco, que desde hace más de cincuenta años es la sede de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, ha tenido lugar el ciclo de conferencias titulado “Cervantes y el Quijote. Sus lectores en el siglo XXI”.
Entrevista a Eva Bach Cobacho y Cecilia Martí Valverde, autoras del libro "El divorcio que nos une"
Eva Bach Cobacho (Manresa, 1963) es licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona. Maestra, formadora de formadores y escritora y Cecilia Martí Valverde (Murcia, 1950) es maestra y especialista universitaria en asesoramiento, orientación, terapia familiar y mediación familiar. Ambas han unido sus fuerzas y han escrito un libro: El divorcio que nos une, con la editorial Ceac. En esta entrevista dan las claves que podemos en lo relativo al divorcio.
Como bien dice el popular comentarista deportivo Joe Buck: "Creo que cuando haces radio hay una cierta libertad, de que cuando entras, te sientas y enciendes el micrófono, eres tú. Eres todo tú".
La Consejería de Cultura homenajeará también a Rafael Guillén, José Manuel Caballero Bonald, José Saramago y Vicente Núñez dentro de la nueva colección “Clásicos Singulares”
El Centro Andaluz de las Letras (CAL) de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha acordado proponer como Autora del Año 2022 a la escritora Cecilia Böhl de Faber (Morges, Suiza, 1796-Sevilla, 1877), más conocida por el seudónimo masculino de Fernán Caballero, quien representa “un eje clave de la historia literaria española del siglo XIX”, según la valoración unánime de la comisión asesora del CAL, encargada de la designación. También se rendirá homenaje a Rafael Guillén, José Saramago, Vicente Núñez y José Manuel Caballero Bonald, dentro de la nueva colección de publicaciones llamada ‘Clásicos Singulares’.
SALA DE LECTURA
Si observamos el actual panorama de la poesía española, en general, comprobaremos que no es muy frecuente hallar en él referencias a poetas canarios, por no decir olvidados absolutamente del circuito peninsular. Esta circunstancia resulta incomprensible, más aún si se tiene en cuenta la calidad de la que goza la lírica canaria en la actualidad. Prueba de lo que digo es la reciente publicación del libro “Versos enhebrados. (Antología 2008-2018)", de la poeta Cecilia Álvarez (La Palma, 1955) y publicado por Ediciones Aguere e Idea.
Alianza, Madrid 2017
El escritor, cualquier escritor, considero que haría buena de algún modo la oportuna frase de Magris: se es de un paisaje. Por alguna razón, por la razón íntima que fuere (en ocasiones no fácil de explicar) el caso es que el paisaje, natural y humano, que compone el marco donde el escritor vive y piensa, ha de considerarse en puridad como un referente inexcusable de su obra. Incluso podría decirse: aunque el paisaje aludido resulte real o imaginario. Hay pruebas suficientes a lo largo de la historia de la literatura (Faulkner, Musil, Cunqueiro, Pessoa).
Reseña: María Antonia García de León. “Desde mi torre de adobe (Tres años con Lanza)”. Pórtico, Emiliano García Page. Prólogo, Julia Yébenes. Ondina editorial, Madrid 2025
María Antonia escribió de todo –o de mucho - en estos textos publicados a lo largo de tres años en la revista Lanza. No encontramos en sus páginas (apenas) mención ni decante por las ideologías - que considera el opio del pueblo -, sino artículos sobre el humano mundo que, a la postre para los escritores, es una disculpa para hablar del mundo propio, el de cada uno de nosotros, de nuestro bagaje, de los sentimientos y las sensaciones, del yo, sujeto que percibe y de cómo percibe lo aprendido y lo aprehendido desde la afirmación y la identidad.
¿Qué es esa figura a la que se suele denominar, con exceso o defecto de pertinencia, escritor secreto, en qué consisten los rasgos que lo configuran y lo velan, la circundante vocinglería que lo sofoca al tiempo que lo confina a un plano subsidiario, discreto, recóndito? Es una recurrencia interrogativa que consiente una variedad de respuestas: un escritor secreto puede ser aquel que elige hurtarse al ingente ditirambo de la autopromoción; quien privilegia sus propios requerimientos por sobre las demandas de un grupo editorial; alguien cuyas obras, aun de excelente factura, quedan relegadas del relumbrón de sucesivas reediciones, del módico placebo de un premio literario o de la provisoria eternidad de una recensión en los suplementos culturales al uso; definiciones todas ellas que no agotan una enumeración que podría ser tan profusa como fastidiosa.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
La tecnología avanza tan aceleradamente que no nos percatamos de cómo afecta a nuestra salud y a nuestros hábitos de vida. No obstante, está presente desde que abrimos los ojos, es algo compulsivo, no podemos evitar sumergirnos en esas pantallas, revisar el correo, las redes sociales, WhatsApp, las notificaciones, los etiquetados y todas esas grandes herramientas que fueron creadas para llamar nuestra atención de manera continua. Navegamos por internet unos minutos, pero pasan horas.
"Obviamente, doctor, usted no ha sido nunca una chica de trece años”. Habla Cecilia, la menor de las cinco hermanas Lisbon, protagonistas de la novela ‘Las vírgenes suicidas’. Jeffrey Eugenides reconstruye el suicidio secuencial de las cinco en el próspero Michigan de los ’70. Aparentemente, sin otra causa que los trastornos de la pubertad. Sucede otro tanto con la pandemia silenciosa que no deja de expandirse en nuestro país. Dos mil fallecimientos por autolisis en 2004, cuatro mil en 2022. Un crecimiento exponencial.
GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES
Culta y políglota, conservadora frente a los liberales, su obra literaria tuvo problemas con la censura. Frasquita Larrea defendía la cultura europea adaptada a nuestro país a través de memorias personales y ensayos filosóficos.
Tusquets Editores (2022)
Tras la lectura de este Pasolini con el que Miguel Dalmau viene de ganar el XXXIV Premio Comillas de Historia, Biografía y Memorias, me reafirmo en decir que en España la biografía literaria pasa por un óptimo momento. Las de Anna Caballé e Israel Rolón-Barada (Carmen Laforet); José Benito Fernández (Leopoldo María Panero, Eduardo Haro Ibars, Rafael Sánchez Ferlosio); Josep Maria Cuenca (Juan Marsé), y –por supuesto– las biografías de los hermanos Goytisolo, Jaime Gil de Biedma y Julio Cortázar, escritas por el autor que hoy nos ocupa, hacen disfrutar a plenitud del placer lector. Para informarnos sobre sus literatos, todos los autores citados comparten un extraordinario manejo de la documentación, un minucioso rigor a la hora de transmitir sus vidas, y ese ritmo narrativo, oportuno y vibrante, que logra sortear cualquier forma de tedio.
Marta Ortiz nació el 30 de marzo de 1948 en Rosario, ciudad en la que reside, provincia de Santa Fe, la Argentina. Es Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Obtuvo primeros premios y otras distinciones en cuento y poesía, géneros en los que ha sido difundida tanto en medios gráficos (“Feminaria”, “La Gaceta Literaria de Santa Fe”, “La Buhardilla de Papel”; “Confluencia” de Estados Unidos; “Palabras Escritas” de Paraguay; “Casa de las Américas” de Cuba; suplementos culturales de los periódicos “La Capital” y “El Litoral” de su provincia, etc.) como digitales, y ha sido incluida en, por ejemplo, las siguientes antologías: “Poetas rosarinos”, “La noche de los leones”, “Cuentistas rosarinos”, “Los poemas”, “El río en catorce cuentos”, “Poetas del tercer mundo”, “Los cuentos”, “Cuando el río suena”. Entre 2000 y 2015 publicó los libros de cuentos “El vuelo de la noche” y “Colección de arena” y los poemarios “Diario de la plaza y otros desvíos” y “Casa de viento”.
Londres volverá a ser la capital del libro y del fanzine en español entre los próximos días 11 y 19 de octubre con la celebración de la tercera edición del London Spanish Book & Zine Fair 2021 (LSBF).
Éxito de participación tras el llamamiento a artistas y creadores de diferentes escenas culturales por parte de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de la convocatoria Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre, lanzada el pasado 9 de febrero por la Red de Centros Culturales, la Academia de España en Roma y el Centro de Formación de Cartagena de Indias en Colombia.
"Días y trabajos", título número 99 de la colección Vandalia, es un libro de absoluta madurez. Se trata de una obra de un poeta esencial que maneja con idéntica maestría la breve anotación lírica y el poema extenso. La quinta entrega de la obra poética de Jacobo Cortines ya fue adelantada en parte en la recopilación Pasión y paisaje (1974-2016), publicada también por Vandalia, pero desde entonces el libro ha ido creciendo hasta tomar las dimensiones de esta edición definitiva.
En la Biblioteca Nacional de España (BNE) se ha presentado la exposición “Concepción Arenal. La pasión humanista 1820- 1893", que podrá ser visitada hasta el día 4 de abril del 2021. Anna Caballé y Cristina Peñamarín son las comisarias de la exposición.
"La importancia de llamarse Ernesto o la importancia de ser honesto", es una obra de imprescindible para todos los amantes del teatro de Oscar Wilde.
Después de pasar seis meses pergeñando la novela histórica “La Voz y la Espada”, ambientada en 1700 en Versalles, sobre las aventuras, amoríos y venganzas de la famosa e infame cantante y espadachina bisexual Julia d’Aubigny, conocida por sus admiradores como “La Maupin”, y por el jefe de la policía de París como “la Peste”, creía que, al ponerle punto y final, ya lo sabía todo sobre esa mujer, y no guardaba más misterios. «Por fin», pensé con alivio y nostalgia, «ya puedo devolverte a la biblioteca de historias rocambolescas de la Historia, a la vitrina con el rótulo: “Historias silenciadas para adultos”, y darle doble vuelta a la llave».
|
El programa de radio, «Trópico de Letras, entre amigos», de Tu Radio Valencia, (Valencia- España), regresa en su nueva temporada con un nuevo formato y nos presenta una cara más fresca y dinámica a nivel nacional e internacional.
Anualmente la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia organiza a finales de abril una Lectura Pública del Quijote para conmemorar el Día del Libro, suele hacerlo en fechas cercanas a esta celebración, concretamente este año será el 21 de abril.
El sello argentino Prueba de Galera Editoras sumó a su catálogo, en la Colección Bóreas, un nuevo poemario de la autora platense.
Que el tiempo, así como la realidad última de las cosas, es materia inescrutable, no resulta obstáculo para que la poesía intente acercarse siquiera a sus bordes y desde allí espiar cuanto sucede fuera del límite. Y se atreve y lo hace porque, de todas las formas de expresión lingüística de lo humano, es aquella mejor capacitada para arriesgar una aproximación.
El Instituto Cervantes, en colaboración con la Universidad de Salamanca y las editoriales Planeta y Edinumen, han presentado ayer día 5 de octubre de 2022 la nueva colección "Lecturas ELE". Esta nueva colección, destinada a expandir y fomentar la cultura española a través de la literatura, ha recibido un apoyo extraordinario gracias a la celebración de un acto recogido en la sede de la institución en Madrid.
El pasado martes, en la librería Rafael Alberti, de Madrid, Cecilia Orueta nos presentó su último libro de fotografías, The End. Suma su tercera entrega a este género, tras Elogio de la distancia (2009) y Los paisajes españoles de Picasso (2018).
En realidad fueron infinidad las mujeres que admiraban a Robindronath Tagore. Pero, según mi opinión, tres fueron muy importantes por lo que a continuación reseño. Y lo hago precisamente porque ahora mismo estoy en Santiniketon (“Morada de la Paz”) y hoy es en todo el mundo el Día Internacional de la Mujer. El sexo femenino, la mitad más noble y fundamental de la humanidad, en palabras del grande feminista que fue Gandhi.
Con motivo de la concesión del título Doctor honoris causa por la Universidad de Alcalá, se celebrará un simposio en torno a Peter Handke y su figura y recibirá el título de Visitante Ilustre de Aranjuez, entre otras actividades programadas.
No hay distancia entre ayer y hoy en la zarzuela
No hay distancia en este pasado donde nuestras madres y abuelas oían, y cantaban, las zarzuelas más reconocibles y famosas. Y eran muchas. Formaban parte de su cotidiano vivir diario y no tenían reparos a que se les escuchase cantar a través de las ventanas abiertas mientras hacían la comida o arreglaban la casa, porque así era.
Más de 170 sellos editoriales, encabezados por la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE), representarán a nuestro país en la 37 Feria Internacional del Libro de Guadalajara, México. La edición de este año abrirá sus puertas el 25 de noviembre hasta el 3 de diciembre y tendrá a la Unión Europea como invitada principal.
Antonio Leal Jiménez es Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales, así como Doctor en Ciencias de la Comunicación y Académico de Santa Cecilia, tuvo un recuerdo muy cariñoso para su ciudad, el Corazón de la Mancha: Alcázar de San Juan y para la Sociedad Cervantina a la que valoró su gran trabajo cultural.
Los próximos 29 y 30 de mayo tendrá lugar una nueva edición de "Leer Iberoamérica Lee" en el Anfiteatro Gabriela Mistral de Casa de América, a la que se puede asistir de manera gratuita tanto en formato presencial como virtual previa inscripción.
TODOS LOS DIOSES: Antología panhispánica de poetas jóvenes del siglo XXI, el excepcional resultado de un proyecto de larguísimo recorrido, que nos brinda, en nuestro país, la joven Editorial Ultramarina, que ya se presentó en Madrid, en diciembre pasado, y que, ahora, se presenta en Alcalá de Henares (el martes 31 de enero, en la sala “Gerardo Diego” de su Biblioteca Municipal), es la primera parte, de las dos previstas para la primera gran antología panhispánica de poetas del siglo XXI, que la editorial chilena Casa Bukowski, por medio de su director Ivo Maldonado, ideó y planificó, y que Escarabajo Editorial, en Colombia, ha estampado, también.
Ángela Gentile nació el 5 de agosto de 1952 en la ciudad de Berisso, provincia de Buenos Aires, la Argentina, y reside transitoriamente en La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires. Es Profesora de lengua y literatura italiana y Profesora de lengua española. Ha participado en congresos y simposios en su país y en el extranjero. Dictó los seminarios “Leggere Italo Calvino”, “Misteri Medivali-erbari, lapidari, bestiari”, “Il Teatro Italiano-Dalla Commedia dell´Arte a Dario Fo”, “Leggere Tabucchi”, “Due Leggende Cervantes e Shakespeare”, etc. Además de ser co-autora de los manuales para cuarto y quinto año de la escuela secundaria “Pensar la lengua y la literatura”, es la compiladora de “Palabras originarias. Antología poética de tradición oral”. En el género ensayo es co-autora, junto con Marcelo Passoni y Cecilia Bignasco, del volumen patrocinado por la UNESCO: “Voces olvidadas. Las lenguas y las canciones de cuna de la inmigración”. En este género, en 2015 apareció su libro “Diáspora griega en América”. Publicó los poemarios “Escenografías” (2005), “Cantos de la Etruria” (2008), “Cuerno de marfil” (2012) y “Los pies de Ulises” (2016).
La lectura del libro de Miguel de Cervantes cumple su vigesimosexta edición
Tras dos ediciones celebradas virtualmente el Círculo de Bellas Artes vuelve a acoger de forma presencial una de las actividades más importantes organizadas en torno al Día del Libro.
De ‘Lo irrisorio y adyacencias’
“¿TENDRÁS POR ALLÍ ALGUNA SITUACIÓN IRRISORIA DE LA QUE HAYAS SIDO MÁS O MENOS PROTAGONISTA Y QUE NOS QUIERAS CONTAR?”
Huso editorial
De manera casi instintiva me dirijo al armario donde descansan libros leídos hace algunos años. Lo hago porque, como si de un acto reflejo se tratase, tras finalizar la lectura de "El tiempo de la rabia", escrita por Mati Morata y publicada por Huso editorial, me vienen a la memoria algunos fragmentos de un libro que, en su momento, supuso para mí una revelación, me ayudó a ordenar dentro de mi cabeza ideas, entender un poco mejor todas esas sensaciones y circunstancias que me traspasaban, superaban y a las que no encontraba ni una brizna de lógica, como tampoco respuestas válidas.
El X Premio Internacional de Periodismo Colombine, que patrocina Fundación Unicaja, ya tiene ganadora: la periodista vasca especializada en documental sonoro y escritora, Isabel Cadenas Cañón, autora del trabajo periodístico en audio “Una placa en mi pueblo”, episodio 3 de la serie del proyecto ‘(De eso no se habla)’, difundido en el sitio web de pódcasts del mismo nombre, el 25 de octubre de 2020, y en otras plataformas digitales como Apple Podcast, Sportify y Google Podcasts.
En el año 2013 se cumplieron cien años de la concesión del Premio Nobel al poeta indio Robindranth Tagore (1861-1941) Dos años antes - en el año 2011- se cumplió el ciento cincuenta aniversario de su nacimiento y es ahora cuando se cumplen 100 años de la Universidad Internacional de Visva-Bharatti (La Voz Universal) de Robindranath Tagore. Es una de las figuras más relevantes del movimiento cultural, sociológico y espiritual que sacudió a las clases altas de la sociedad india en el siglo XIX.
El poeta lucentino Manuel Guerrero Cabrera se alzó el pasado 23 de abril de 2020, Día Internacional del Libro, con el I Premio Internacional de Poesía Breve "María Teresa Espasa". Lo hizo con su poemario El mismo mito, la otra voz, en el que recorría con una mirada feminista la figura de varios arquetipos femeninos pertenecientes al mundo clásico (como Pandora, Medusa…).
Estrena formato digital en una edición que reivindica el poder de la utopía frente a la distopía y que establece puentes con América Latina y la literatura alemana
En la Sala Valle Inclán del Circulo de Bellas Artes de Madrid, se ha celebrado la presentación del Festival EÑE 2020, en cuyo acto han participado por orden de intervención Valerio Rocco Lozano, director del Círculo de Bellas Artes; Alberto Anaut, presidente de La Fábrica; Luis Posada, director del Festival Eñe y Jesús Ruiz Mantilla, director literario de Festival Eñe 2020.
“En la noche de los cuerpos” es la segunda novela de la periodista y escritora manchega Esther Ginés. Poco a poco, esta autora se está consolidando como una joven promesa de la novela literaria e intimista de nuestro país. Esta nueva obra es un thriller pausado, donde todo va sucediendo de manera lenta pero que indefectiblemente va hacia el abismo. Y todo con una acertada pluma que nos sumerge en el mundo interior de la protagonista: Cecilia.
|