Los acontecimientos de octubre de 1934, de los que ahora se cumplen noventa años, supusieron un parteaguas trascendental en la vida de la Segunda República, un fenómeno histórico que incendió todo el país, de Asturias a Cataluña, de Madrid al País Vasco, que transitó según los casos entre la huelga general insurreccional, la rebeldía institucional y la auténtica revolución social, que se convirtió en antesala de la Guerra Civil y cuyos ecos siguen resonando con fuerza en nuestros días.
El Memorial de Greuges (agravios) fue un documento destinado al rey Alfonso XII en 1885, elaborado por representantes de entidades económicas, políticas y culturales catalanas, acogiéndose al derecho constitucional de dirigir peticiones a la Corona. El 10 de marzo se presentó la Memoria en defensa de los intereses morales y materiales de Cataluña en Madrid, aunque antes había habido un acto en Barcelona.
Cataluña concentra una lucha secular por las libertades democráticas, las ambigüedades de un nacionalismo a veces excluyente, la amenaza de las rivalidades militantes y los riesgos de una identidad convertida en incierta a fuerza de ser reivindicada.
La aceptación de la Dictadura de Primo de Rivera, al considerarla un mal menor y necesario para mantener el orden en Barcelona, así como la defensa realizada por Cambó de la continuidad de la Monarquía en su escrito Per la concòrdia (1930), terminaron por provocar un claro divorcio entre la Lliga Regionalista de Catalunya y el catalanismo de signo progresista. En todo caso, a pesar del apoyo implícito de la Lliga Regionalista al golpe de Primo, el partido fue ilegalizado, y su órgano de prensa, La Veu de Catalunya sufrió como todos los periódicos la censura previa. \n
La burguesía catalana no vio con malos ojos el golpe de Estado que en 1923, desde Barcelona, estableció la Dictadura de Primo de Rivera. Prohombres de la Lliga Regionalista vivieron con alborozo dicho hecho. La burguesía buscaba el restablecimiento del orden público en Barcelona y que se frenara a la CNT. Pero la situación se fue complicando a medida que la Dictadura se consolidaba. \n
Un recorrido por los últimos treinta años de nuestra historia
Joaquín Leguina ha presentado hoy su nueva obra El camino de vuelta un recorrido por la historia española de los últimos treinta años haciendo especial hincapié en la historia del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y en los acontecimientos políticos de estas tres décadas en las que él ha sido testigo privilegiado. El libro ha sido publicado por La esfera de los libros.
Son varios años y numerosos trabajos los que lleva Jesús Laínz explicando en qué consiste y cuáles son las incoherencias principales que caracterizan a los nacionalismos vasco y catalán.
La dinámica independentista catalana se está convirtiendo en materia prima para la edición de numerosas obras, bien para justificarla, bien para confrontarla. La de Alfred Bosch, presentada en Madrid el pasado mes de mayo (nada más y nada menos que en el Congreso de los Diputados, con Jesús Posada y Rosa Díez como maestros de ceremonia) pertenece a la primera categoría. No podría ser de otro modo, puesto que el autor es diputado por Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) en las Cortes de la Nación.
El pasado miércoles 26 de noviembre, en el Centro Cultural Blanquerna se presentó la obra de Joan Ridao "El derecho a decidir. Una salida para Cataluña y España" editado por RBA. El acto contó la presencia de Josep Ramón Bosch (Delegado del Gobierno de Cataluña en Madrid), de Ramón Cotarelo (Catedrático de Ciencia Política en la UNED) y del propio autor.
|
Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) dictó en 2020 una sentencia por la que obligaba a las escuelas catalanas a impartir en castellano al menos el 25% de las asignaturas de sus programas en los distintos períodos educativos. El Gobierno de la Generalitat presentó un recurso por considerar que el TSJC había interferido en las competencias de la Comunidad, pero el Tribunal Supremo lo ha inadmitido por estimar –como ya hizo en una sentencia anterior- que la decisión era razonable. El Govern ha manifestado que no tiene intención de cumplir la sentencia y ha recomendado a las instituciones educativas autonómicas que hagan lo propio, adoptando así una inaceptable actitud de insumisión ante una decisión del más alto Tribunal de la Nación.
"Cataluña, la ruta falsa", de Josep Ramón Bosch, es un recorrido por el pasado de Cataluña para construir una visión de futuro.
Nos encontramos ante una obra coral publicada en 2014 que vaticinó el comportamiento que el nacionalismo catalán ha practicado en los últimos años. Uno de los autores, el profesor de economía Clemente Polo, lo avisó en su capítulo: “pocos pasos nos separan ya de que el reto del gobierno de la Generalitat de Cataluña al Estado, a propósito del derecho a decidir, lleve al gobierno catalán a adoptar decisiones inconstitucionales que obligarán, a su vez, al Gobierno y a las Cortes Generales a adoptar medidas para restablecer el orden constitucional” (p. 171). \n
El Manifiesto de Inteligencia Republicana, de marzo de 1930, fue una declaración programática de principios, que fue redactado por Rafael Campalans, figura fundamental del socialismo catalán, y que había contribuido a la creación de la Unió Socialista de Catalunya (USC), nacida de la escisión catalana del PSOE en 1923, después de una intensa polémica con Antonio Fabra i Rivas, y que se reorganizó con la caída de la Dictadura de Primo de Rivera. \n
La proclamación de la República Catalana se convirtió en un problema inesperado para el recién creado Gobierno Provisional de la República. \n
Tres rasgos caracterizan la obra de Juan Milián Querol: actual, oportuna y necesaria. La acometida rupturista, acentuada a partir de septiembre de 2012, que viene librando el nacionalismo catalán exige una respuesta tan contundente como bien fundamentada. En caso contrario, el conjunto de máximas sobre las que se ha cimentado aquél, se convertirán en pensamiento único: “muchos catalanes nos hemos sentido desamparados durante demasiado tiempo por culpa del enorme error de quienes confunden, aquí y allá, catalanes con nacionalistas. El nacionalismo puede sumar un millón y medio de voluntades. Quizás algo más. Pero en Cataluña somos siete millones y medio de catalanes y cualquier gobierno, catalán o español, debería pensar siempre por el bien común de todos ellos” (pág. 13).
El pasado 19 de febrero el periodista Sergio Fidalgo presentó su obra "Me gusta Catalunya. Me gusta España" en el Centro Cultural Blanquerna de Madrid. El acto contó con la presencia de Xavier Horcajo, Anna Grau, Albert Boadella, Albert Castillón, Josep Ramón Bosch y Jordi Cañas. Como se observa, padrinos tan heterogéneos (social, cultural y políticamente) como plurales.
Los acontecimientos que están teniendo lugar en Cataluña, que Ridao considera “una expresión de la democracia”, otorgan carácter de pertinencia a este libro. En efecto, las dinámicas independentistas (simbolizadas particularmente, aunque no sólo, en las tres últimas diadas) han generado un torrente de declaraciones y posiciones jurídico-políticas que, a su vez, han provocado la irrupción de numerosos conceptos, algunos de ellos novedosos. Dentro de estos últimos, adquiere especial protagonismo la expresión “derecho a decidir” para unos un subterfugio léxico que simplemente esconde el derecho de autodeterminación, para otros, entre ellos el autor, “algo diferente” a aquél.
|