Edhasa, 2023
28/03/2025@16:16:00
Esta novela-histórica presenta un subtítulo esclarecedor, ‘lucharon por mantener vivo un sueño’. Estamos en unos momentos históricos, muy convulsos en las tierras de los celtas o britanos de la Gran Bretaña. La gran isla de los celtas está consumida por la anarquía más absoluta, las guerras civiles, las hambrunas consiguientes, la suciedad en las costumbres, y la obscuridad.
Álvaro de Paz nació en Castilla, Aragonés de adopción y explorador de la ciudad de Madrid durante casi la mitad de su vida. Comediante, poeta, viajero, neolibertino, neolibrepensador, super ratón & gozatore di mare. Como actor ha trabajado en teatro, cine y televisión. Crítico cinematográfico desde hace más de una década y colaborador en diferentes medios. "John Wayne nunca dispara por la espalda" es su primer libro publicado.
Autora de "Eco de los ángeles"
Amparo Alegre Calpe, escritora valenciana nacida en Alboraya (Valencia 1962). Entre sus obras destacamos dos “Más que siempre” y “Kero”. Nos encontramos así, ante una obra que impacta desde el primer contacto. Una obra tremendamente personal, singular en su factura, creando un mundo reflexivo y subjetivo: El primero trata sobre la vida de una mujer, las dificultades, los desengaños, la infidelidad, un relato crudo de vivencias por las que muchas mujeres pasan. El segundo nos sumerge en un mundo mágico, de una nueva realidad surgida de un proceso de creación ininterrumpido, personajes que retratan lo sentido y lo imaginado en un maravilloso crisol donde el tiempo se detiene.
Autor de "La historia ignorada del coso de El Bibio"
José María Pérez Bastián es un escritor residente en Gijón, gran aficionado a la tauromaquia. Ha publicado el libro "La historia ignorada del coso de El Biblio", un recorrido por la intrahistoria del famoso coso gijonés que pasa por dificultades como todos y cada uno de los cosos del país por culpa del radicalismo antitaurino. En la entrevista, nos da una visión no sólo sobre la tauromaquia sino también sobre la cultura cada vez más difuminada de nuestra sociedad.
El 21 de marzo se celebró el “día mundial de la poesía”, el año pasado y este año no se celebró como en años anteriores con recitales poéticos, presentaciones de libros, ferias de libros etc. La presencia virtual ha tenido mucho éxito y en lo literario no es la excepción, ahora desde casa podemos disfrutar a un clic de recitales poéticos o presentaciones de libros con amigos y colegas de distintos países a través de lo virtual.
La costumbre de contar historias responde a la persistente necesidad de oírlas que tienen todos, a todas las edades, siempre, en todas las épocas. Desde Aristóteles, los tratadistas han venido hablando de la verosimilitud como un requerimiento básico para aspirar a que quienes oyen los detalles o ven las escenas de una narración puedan viajar al mundo de sus protagonistas e identificarse con sus avatares, pretendiendo de esta manera hacer factible lo que es ficticio y conseguir que lo irreal parezca real.
Ab urbe condita (Desde la fundación de la ciudad) es un apasionante viaje novelado por los momentos fundamentales de la historia de la Antigua Roma desde la singular perspectiva de una de las pocas familias romanas que pervivieron desde su fundación hasta su caída: los Valerios.
Autor de "Un hombre de otro tiempo"
Maximiliano J. Benítez nació en Buenos Aires, en 1976 y reside en Madrid desde mediados de los noventa. Cursó diversos estudios en el campo de la literatura (Centro Cultural Rojas. Buenos Aires), las artes plásticas (Escuela Garaycochea), y la música (Sindicato Argentino de Músicos). Fue, durante cuatro años, uno de los administradores de un espacio de arte en la red: La emboscada de los niños-búho; en el que, además de difundir su obra, se brindaba espacio y visibilidad a artistas plásticos, escritores y músicos de todo el mundo.
Es de sobra conocido que la música ejerce una importante fuerza emocional sobre las personas, sobre nuestro comportamiento en cualquier etapa de la vida. En la segunda entrega lírica, "Un piano entre la nieve", que nos ofrece la escritora asturiana, Isabel Marina (1968), publicada por BajAmar editores, nos ofrece un viaje emocional que va desde la melancolía a la ilusión; del abismo al encuentro de la conciencia de ser.
El concierto del 21 de noviembre en La Riviera supone la tercera visita de Maldita Nerea a Madrid en un año, tras agotar las entradas en la misma sala a finales de 2008 y conseguir el pasado mayo dos “sold out” consecutivos en la Joy Eslava
|
La escritora Vanessa Yepes acaba de publicar su segunda novela "Abono para la tierra", continuación de "Velas para el sol". La obra ha sido publicada en Ediciones Camelot.
Autora de "Eva de paso"
"Eva de paso" es la nueva novela de la escritora Carolina Saavedra. En la novela, Eva ha tomado una importante decisión que cambiará el rumbo de su vida. Para comunicarla organiza una cena. Antes de acudir, mientras se prepara, inicia un viaje al pasado donde a través de sus recuerdos y de sus experiencias, narra en primera persona las cuatro décadas vividas con su peculiar familia; los momentos compartidos con sus leales amigas, y su intensa vida sentimental. Un entorno a veces divertido y otras muchas, conmovedor. Eva de paso es una novela actual, real, donde conviven todos los espectros de la naturaleza humana: el amor, el desamor, el sexo, la alegría, la tristeza… Un mundo, sin malos ni buenos, repleto de lugares comunes donde el lector empatiza con cada personaje. Quizá sea eso lo que consigue ganarse su complicidad y mantener vivo el interés. Eva de paso, es un excelente lugar donde hacer una parada, donde entretenerse y evadirse. Pero también donde reflexionar sobre la conducta y naturaleza humana.
Autor de “Suave como la lluvia”
“Suave como la lluvia” es la quinta novela del escritor Miguel Rubio, un domestic noir que deja a los lectores impactados tanto por lo que narra el autor como por la forma con que lo hace, al más puro estilo de la novela negra americana. El narrador-protagonista nos cuenta unos hechos sencillamente espeluznantes. La narración contiene varios giros que irán llevando al lector por caminos cada vez más negros e intrigantes hasta terminar con un final sorprendente.
GONZALO TORRENTE BALLESTER
Tal como el propio Torrente Ballester asume en Los cuadernos de un vate vago (Plaza & Janes, Barcelona, 1984; se cita por esa edición), la idea general de La saga/fuga de J.B. (1972; Destino, Barcelona, sexta edición, 1991; se cita por esta edición) se arraiga, en principio, en su “deseo de escaparme del realismo mostrenco en que he caído” (p. 79), en clara referencia a la trilogía Los gozos y las sombras (El señor llega, 1959; Donde da la vuelta el aire, 1960; La Pascua triste, 1962).
Cuenta José Ángel Mañas (Madrid, 1971), conocido por su debut superventas Historias del Kronen, que, al principio, sus lectores se sorprendieron cuando pasó de la novela contemporánea a la histórica. Sin embargo, a su juicio, existe una continuidad muy clara. «Mi óptica, en la novela, siempre ha sido historizante. Lo único que ha cambiado, en el fondo, es que he pasado de novelar la historia española contemporánea a novelar la historia española más tradicional». Su nueva obra, ¡Pelayo!, viene a confirmarlo.
Para muchos, "El rey que fue y será", de T. H. White, es la mejor novela de fantasía jamás escrita, a lo que muchos consideran el padre espiritual de Harry Potter. Ahora se publica por primera vez en español.
Lluïsa Lladó (Mallorca, 1971) nos ofrece en El arca de Wislawa (Torremozas, 2017), su cuarto poemario, una analogía lingüística del arca de Noé pero utilizando figurativamente la poesía de Wislawa Szymborska como elemento aglutinante de lo bello para su posterior salvación. Para dimensionar una aspiración así es preciso que nos hagamos una idea de cómo Lladó debe venerar la poesía de Szymborska. Tras leer este libro se nos hace evidente que la poesía de la autora de Preguntas a mí misma (1954) llegó a la vida de Lluïsa Lladó para cambiarla.
Por Víctor Rivas
Pablo Larraín ha construido una película que puede interpretarse como el estudio artístico de un rostro, al igual que nos fijamos eternamente en los esplendorosos bustos de Nefertiti o de aquella delicada Dama de la permanente de la escultura clásica romana.
|
|
|