www.todoliteratura.es

Califa

Ed. Dilema. 2022. 2ª Edición
25/02/2025@16:16:00
Estamos ante un libro curioso, inteligente y necesario sobre uno de los personajes medievales más complicados. Su componente autoritario es obvio; ya que es una especie de chambelán del gobierno del pusilánime califa Hixham II, y es el hayyib todopoderoso. Se llama Muhammad ben Abi’Amir, sería el terror de los cristianos en este siglo X, y conocido por ellos como Almanzor o Al-Mansur/El Victorioso.

Ed. Arzalia. 2018
Estamos ante una delicada novela histórica sobre un personaje terrible, autoritario y de predicamento divino. Se trata de Abd Al-Rahman III Al-Nasir, el emir y califa omeya cordobés. En el año 913 d.C., las tropas emirales están cercando Fiñana, que indefectiblemente caerá en poder del todopoderoso omeya. Estamos ante una novela que refiere la nacencia de Almería, donde los personajes de ficción coexisten de forma muy correcta con los auténticamente historiográficos; aquí está el valor de este estupendo volumen, en ese imbricado de ficción e historia sin sobresaltos.

Ediciones B ha publicado la nueva novela de Carlos Aurensanz, que lleva por título "Hasday. El médico del Califa". Tras el excelente thriller La puerta pintada, Aurensanz vuelve a la España andalusí en la que están ambientadas sus primeras tres novelas para narrarnos la historia de un médico que dejó huella en Al-Ándalus.

Carlos Aurensanz es uno de los autores españoles de novela histórica más importantes del catálogo de Ediciones B. Su saga de los Banu Qasi, con dos títulos publicados, "Banu Qasi. Los hijos de Casio" y "Banu Qasi. La guerra de Al Ándalus", lleva más de 30.000 ejemplares vendidos. Con "Banu Qasi. La hora del Califa" finaliza su trilogía.

Editorial Aldebarán. Año-2024. IIª Edición

I.- INTRODUCCIÓN

Este fue mi primer acercamiento bibliográfico o primer libro al mundo de la Historia. Se trataba de indicar que se puede escribir, desde el rigor más absoluto, sobre un personaje histórico que luchó contra un monarca que representa las esencias de mi Regnum Imperium Legionensis o Reino de León, es decir el gran ALFONSO IX “EL LEGISLADOR O EL DE LAS CORTES” (Zamora/Reino de León, 15 de agosto de 1171-REY DE LEÓN desde 1188, hasta Sarria/Reino de León, 24 de septiembre de 1230. Medía 1’90 metros); este último vinculado por gobernación y afectos con las Asturias de Oviedo, y, en concreto con Avilés villa a la que cedió la explotación de sus propias salinas.

Editorial Alderabán. 2023. Cuenca

V.-LA BATALLA DE LAS NAVAS DE TOLOSA, SENSU STRICTO-

«La anécdota del pastor de Las Navas”, crucial para la batalla, había sido recogida con prudencia por los testigos directos Alfonso VIII, el arzobispo de Toledo- o simplemente ignorada, pero creció con el paso del tiempo. No es lo único. Podríamos constatar el mismo fenómeno con las listas de nobles que participaron en la contienda o con la identificación de quienes, en el momento final de la lucha, se adjudicaron la gloria de haber asaltado el palenque almohade, pero no parece necesario: nos basta con repasar en la obra de Gonzalo Argote de Molina la relación de linajes nobiliarios que tomaron en sus escudos de armas la divisa de las cadenas que rodeaban el campamento del emir, la cruz que apareció durante la batalla u otros signos alusivos a la jornada. Y es que, como afirma el citado autor: “(…) fue tan grande el concurso de todos los nobles de los reinos de España, para hallarse en esta batalla, que apenas quedó rico hombre ni hijodalgo en toda Castilla, Aragón y Navarra que pudiese tomar Armas, que no se hallase en ella. Y así se les puede dar con mucha razón crédito a todos los nobles, que por razonables conjeturas se preciaren de haberse hallado en ella sus antecesores. Y así, por tradiciones antiguas de algunos otros linajes consta haberse señalados en esta batalla sus pasados, y haber quedado memoria de ello en sus escudos”. A los efectos que aquí interesan, parece claro que Las Navas, como otros encuentros campales, no solo fue un acontecimiento central para los cronistas, sino también un motor historiográfico que, por sí mismo, generaba nuevas narraciones y ofrecía un verdadero trampolín propagandístico a linajes y lugares» (F. García Fitz; Op. Cit., pág. 49).

Ed. Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". 2022
Esta monografía de 60 páginas nos ilustra sobre los Beatos iluminados del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis, y es una auténtica joya de la historiografía del Medioevo. Presenta una importante colección de imágenes a todo color sobre dichos textos, y que tanto representó en los monasterios del Reino de León. Este librito se produjo como resultado de la exposición temporal realizada entre el 22 de diciembre de 2021 y el 1 de mayo de 2022. En dicha exposición se presentaron todos los facsímiles disponibles de los Beatos del Reino de León; el Centro de Estudios Benaventanos “Ledo del Pozo” aportó su labor editorial, divulgativa y científica sobre lo que prestaba, de forma totalmente generosa, el Museo de León.

Centro de Estudios Benaventanos "Ledo del Pozo". 2022. 2ª edición

El Centro de Estudios Benaventanos ‘Ledo del Pozo’, que forma parte de entidades del CSIC, realiza una labor encomiable y sobresaliente, dentro de todo lo que representa la Historia y la Cultura de una de las más prestigiosas y eximias ciudades del Reino de León o Regnum Imperium Legionensis o la Corona de León, es decir Benavente, urbe preclara para el gran Rey Fernando II de León.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Lubna de Córdoba fue una escritora y traductora andalusí de renombre en su época, muy reconocida por la posteridad literaria. Esclava manumitida, viajera y bibliotecaria del Palacio de Abderramán III.

El movimiento almohade surgió en el Atlas africano en el primer tercio del siglo XII. Nació de la mano de algunas tribus bereberes reunidas en torno a Ibn Tumart, líder indiscutible. Su doctrina se basaba en la recuperación de la esencia del Islam mediante el retorno a sus fuentes originales: el Corán y la Tradición del Profeta.

Autor de “El nombre de Dios”

Para José Zoilo, el año 2019 ha sido triunfal. Publicó su primera novela histórica “El alano” que le ha supuesto muchas satisfacciones, ya que ganó el Primer Premio de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón que patrocina la asociación de “Escritores con la historia” y ha sido proclamado finalista del Premio a la mejor novela histórica del año "Los Cerros de Úbeda". Después terminó de publicar su trilogía de “Las cenizas de Hispania” y cuando coincidimos el año pasado en el Certamen de Novela Histórica de Úbeda ya me dijo que que tenía casi preparada una nueva novela.

Editorial Ático de los Libros

Desde la nacencia del Imperio Otomano, en la vecina Turquía, la apetencia de los turcos por acercarse a Europa ha sido proverbial; ahora y asimismo en el siglo XV. Su envidia hacia las delicias del Imperio de Bizancio fue patológicamente proverbial. La debilidad de los bizantinos, la mala fe y la desidia de los occidentales con el papado vaticanista a la cabeza consiguieron la debacle de Bizancio, y cuando se intentó revertir la situación, ya fue imposible. Este tactismo ya se encuentra en diversos textos, como por ejemplo en el deseo incoercible del escritor árabe del siglo XII, Hasan Ali Al-Harawi: “Constantinopla es una ciudad mayor que su fama. Que Allah-Dios en su gracia y generosidad quiera convertirla en la capital del Islam”.

Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021

En el presente libro (MI 6ª LIBRO DE HISTORIA) tengo el placer, perseguido durante mucho tiempo, de acercarme al monarca leonés y europeo más importante de la primera mitad del siglo X. Su fuerza, su poder, su magisterio imperial y su idiosincrasia aureolan toda su vida. No estaba destinado a ser monarca primigenio, ya que era el tercer hijo de un padre muy importante.

Autor de “El tejido de los días”

El tejido de los días” es la séptima novela que publica el escritor navarro Carlos Aurensanz. El autor es muy conocido en el ámbito de la novela histórica gracias a su trilogía sobre Banu Qasi y la novela “Hasday, el médico del califa”. Sin embargo, en alguna ocasión ha publicado thrillers tan sorprendentes como “La puerta pintada”. Su nueva novela no pertenece a ninguno de esos géneros, pero está cargada de emoción y misterios.

Me confieso apasionado de la pintura de Sorolla, desde siempre y conocía la estrecha vinculación que había existido y existe entre el pintor y The Hispanic Society of América. La posibilidad de contemplar su obra en Nueva York era un objetivo que me había propuesto cumplir, y que llevé a cabo, por primera vez, en el 2007. Al poderlo hacer, incluso con emoción, no solamente pude admirar la obra del pintor valenciano sino la magnífica presencia del arte español en Nueva York representado.

Lo maravilloso en nuestra tradición literaria comienza con una Noche de Reyes que tiene mucho en común con la colección de cuentos más celebrada de todos los tiempos: Las mil y una noches. Evocamos a Shahrazad, la ingeniosa muchacha que consiguió esquivar la muerte narrando cada noche un relato maravilloso ante un califa insomne, y con cada una de sus historias nos preguntamos si la literatura puede desafiar a la vida. Como en el desafío del genio ante Aladino, dentro de este libro de libros arde una lámpara incandescente que ilumina más de dos mil años de historia. De hecho, en las tablillas de la biblioteca de Asurbanipal ya existía una que contiene el embrión de las Mil noches. De siglo en siglo, de Persia a la India, del sánscrito al chino, hasta el árabe de los abasíes y los omeyas, este libro-sueño, obra abierta por excelencia, ha venido creciendo a partir de su leyenda sin que se sepa a ciencia cierta cuál fue su comienzo ni dónde paró su final. Un enigma más, entre las muchas paradojas que envuelven su misterio y su sentido.

Ed. Debate, Barcelona, 2019

Diríase que los objetos, los elementos materiales que acompañan nuestra vida cotidiana y que conforman, en buena medida, nuestros hábitos (y, por extensión una forma de comportarse y, casi, de ser) constituyen la memoria fehaciente de nuestro quehacer, de nuestra manera de vivir.

"El rey tahúr" es la nueva novela histórica del autor de la trilogía «Banu Qasi» Carlos Aurensanz. En esta ocasión narra una apasionante historia sobre una venganza tallada en piedra durante la construcción de la catedral de Santa María de Mudela.

"Los Baños del Pozo Azul" nos regala un emocionante episodio de la Historia protagonizado por una gran mujer que rompió todos los esquemas de su época: Subh Um Walad, la madre del califa

"Dolmen" es el título de la nueva novela que acaba de publicar la editorial de Almuzara, obra de Manuel Pimentel, quien nos adentra en los secretos insondables de estas colosales piedras, enclavadas en lugares de fuerza, que unen a la Humanidad con la Tierra y con los Cielos.

\n
  • 1

Editorial Alderabán. 2023. Cuenca

I. ANÁLISIS PREVIO

El gran Rey Alfonso IX de León “el Legislador o el de las Cortes” estuvo en la previa batalla de Alarcos, que su nervioso primo Alfonso VIII “el de Las Navas” perdió ampliamente, por no tener paciencia para esperar la llegada de su joven primo legionense; siendo como era, el ejército del Reino de León el mejor de las Españas; poseyendo la brillante e invencible caballería pesada, los futuros IRONSIDE, que plagiaría Oliver Cromwell. Es, por lo tanto, por lo que los pobres caballos de Castilla, cabalgando desde Toledo hasta Alarcos fueron fácil presa de la infantería y de la caballería ligera mahometanas, comandadas por el khalifa almohade del momento llamado Muhámmad an-Násir (1199-1213). Tanto Sancho VII “el Fuerte” de Navarra como Alfonso IX “el Legislador” de León tienen una violenta entrevista con el soberano de Castilla, en Toledo; pero la reacción de Alfonso IX de León es terrible de indignación, ya que le recrimina a su primo, que le escucha sin parpadear, que las tropas de León estaban ya en Talavera.

“Me interesó escribir una historia musulmana desde el punto de vista judío”

Desde que en 2009 Carlos Aurensanz publicase “Banu Qasi. Los hijos de Casio”, no ha habido libro suyo que no hayamos tratado en TodoLiteratura. Hemos seguido toda su carrera y tenido ocasión de entrevistarle vía mail en un par de ocasiones. Ya era hora de que, por fin, nos conociésemos y pudiésemos hablar cara a cara para repasar su trayectoria literaria y, por qué no, personal. La impresión no ha podido ser mejor y la charla mantenida en la cafetería del hotel de siempre fue, sencillamente, entrañable.

Autor de El rey Ramiro II "El Grande” de León. El "invicto" de Simancas. Editorial Alderabán/Alfonsípolis. 2021. Cuenca»

José María Manuel García–Osuna y Rodríguez es historiador-diplomado en Estudios Avanzados de Historia Antigua y Medieval y Médico-Familia de Atención Primaria. Académico-Correspondiente de la Real Academia de Medicina de Asturias (año-2013). Cofrade de Número de la Imperial Cofradía de Alfonso VII el Emperador de León y el Pendón de Baeza. Socio de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas. Historiador de HISTORIA-16. Asesor de la Asociación Cultural Reinos de España (FEAH). Académico-Correspondiente del Instituto de Estudios Históricos Bances y Valdés.

Ed. Pasado y Presente. 2019.
La Península Ibérica desde el año 711 hasta el 1492 fue algo diferente al Medioevo europeo. Fue un choque, muchas veces cruento, y a veces intelectual, de civilizaciones: musulmanes, judíos e hispanorromanos/visigodos cristianos. El escenario se divide en diferentes aspectos: la Reconquista, la cruzada y la guerra santa. La historia medieval del territorio de las Españas, en sus reinos de León, de Navarra, de Aragón, de Portugal y de Castilla fue, en variadas ocasiones, una tierra de tolerancia y de convivencia entre las tres religiones monoteístas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.

"La venganza del campo” es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Se trata de un ensayo del que fuera ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Manuel Pimentel, en el que pone en negro sobre blanco la realidad de un sector, básico para la subsistencia, atacado por la clase política, que, para justificar su “indolente somnolencia”, responsabilizan de todos los males de la crisis alimentaria a distribuidores, agricultores, ganaderos y pescadores.

Autor de “La batalla de las Navas de Tolosa. Un mito histórico”. Editorial Alderabán. 2023

Conozco a pocos nacionalistas leoneses, pero el más insigne es el Dr. José María Manuel García-Osuna y Rodríguez, historiador medievalista y médico de familia. Es un fiel luchador de la causa del reino de León, que perdió su preponderancia frente al de Castilla, quedando en un segundo plano. El mismo en el que quedó en la batalla más señera de la Reconquista. Los reinos de León y Portugal fueron los únicos de la península Ibérica que no participaron en tan fundamental batalla.

Ed. La Esfera de los Libros. 2022
Estamos ante una novela-histórica, que me merece un interés preferente. Sobre todo, porque se ha creado toda una parafernalia, enormemente castellanista, y elevada hasta la enésima potencia, que un medievalista riguroso, como es un servidor, debe desfacer el entuerto, y dejarlo todo, históricamente hablando, a la altura de la realidad del Pleno Medioevo, en el que se desarrolla este hecho bélico.

Ed. Pasado y Presente. 2021

La cuidadosa editorial radicada en Barcelona, nos ofrece un más que curioso libro de unas 900 páginas, dedicado a todo lo que se puede considerar que son las Españas, desde la Prehistoria hasta el momento de la aparición del coronavirus, tal como reza la portada. Por mi formación de Medievalista, me voy a ceñir a este capítulo del libro, muy inteligentemente desarrollado, y que es titulado como: CRISTIANOS, MUSULMANES Y JUDÍOS. Es indudable que la tierra es el valor primordial de riqueza natural, en el comienzo de la Alta Edad Media; por lo que los hispanos de esa época dependían de ella, y luchaban por su defensa.

Edhasa Editorial. 2021

Para alguien, como un servidor, que es riguroso historiador leonés y leonesista, observa con afecto e interés esta obra, que narra los hechos históricos que rodean a la batalla más importante de la Reconquista medieval hispana, no así contemplada por la, a veces, mediocre historiografía medieval hispana; me refiero a la de Simancas, en la que el Magnus Basileus del Regnum Imperium Legionensis Ramiro II “el Grande” de León, el número uno de la primera mitad del siglo X en Europa fue el protagonista. En dicha conflagración bélica el monarca imperial legionense aplastó al todopoderoso y prepotente khalifa omeya cordobés Abd Al-Rahman III Al-Nasir.

Tras sus estudios, Luis Barberá, ingresó muy joven en el ejército, que como él afirma: “era la única forma que podía permitirme viajar y conocer mundo en aquella época”. Posteriormente decidió dar un cambio radical y optó por el sector financiero, donde llegó a ocupar diversos cargos directivos. Posteriormente, publicó su exitosa novela El Visigodo y es el reciente ganador del VIII Premio Internacional Alexandre Dumas de Novela Histórica, de M.A.R Editor, con su obra Omeyas.

Todo Cádiz en 360º

La Torre Tavira fue designada torre vigía oficial del puerto de Cádiz, por ser la cota más alta de la ciudad, ya que está a 45 metros sobre el nivel del mar y en el centro del casco antiguo.

Había quedado atrás la Córdoba Omeya y los tiempos que se avecinaban eran revueltos, tumultuosos e impredecibles en al-Andalus. Los almohades se oponían al poder almorávide y surgieron como un movimiento en contra de la relajación y de la corrupción en el poder de estos

Editorial Aldebarán/Alfonsípolis

En la presente monografía, el primer libro de historia (Editorial Alderabán/Alfonsípolis) que publiqué, en el año 2012, analizo la vida del rey Alfonso VIII de Castilla [Soria, 11 de noviembre de 1155-REY DE CASTILLA, desde 1158 y, Gutierre Muñoz, 5 a 6 de octubre de 1214], a lo largo de todo su devenir vivencial.

"La última heredera" de Magdalena Lasala es un homenaje a ese viejo mundo que desaparece, a los dioses que tejieron una historia común entre los pueblos y a los hombres que lucharon contra el poder de Roma y se sacrificaron para que la herencia de sus ancestros siguiera viva. La última heredera es, además, un viaje apasionante a través de las Siete Maravillas del mundo de la Antigüedad: los Jardines de Babilonia, el Coloso de Rodas, el Artemision de Éfeso, la estatua de Zeus en Olimpia, el faro de Alejandría y las pirámides de Gizeh.

Les llamaban los hashshashin, un término despectivo que significa consumidor de hachís. No había que tomarlo en sentido literal pues se trataba de una denominación que los musulmanes aplicaban a personas moralmente reprobables. Poco después de que Mahoma el gran Profeta fundador del Islam muriera en el año 632 se desencadenó una guerra civil que escindió al mundo musulmán en distintas facciones.

Alfonso VIII fue un gran rey guerrero que protagonizó dos de las más grandes batallas campales que se produjeron en la península Ibérica en la Edad Media. El historiador y médico José María Manuel García-Osuna y Rodríguez es uno de los más brillantes escritores sobre este periodo de nuestra historia y en su libro El gran rey Alfonso VII de Castilla, el de las Navas de Tolosa, que ha publicado la editorial Alderabán, nos cuenta no solo la vida del rey, sino cómo era aquel tiempo.

¿Dónde está enterrado Boabdil el Desdichado?

"Arqueomanía. Historias de la Arquelogía" es el título del nuevo libro que acaba de publicar la editorial Almuzara. Una obra escrita a dos manos por Manuel Pimentel y Manuel Navarro quienes nos adentran en el apasionante mundo de esta ciencia que aúna con rigor el misterio y la aventura.

Las claves para entender la historia de Siria y su importancia en la actualidad

El último trabajo de Jesús Sánchez Adalid es una gran novela de aventuras que engarza con la mejor tradición de la novela histórica de calidad, a la que pertenecen autores como Umberto Eco o Marguerite Yourcenar. Así se puede definir "En tiempos del Papa Sirio", la última obra del escritor extremeño en la que se desgranan las claves para entender tanto la historia de Siria como su importancia en nuestra propia realidad.

Las ventas se elevan hasta los 8,8 millones de euros

La Feria del Libro de Madrid en su 76ª edición cierra con unos ingresos estimados de ventas de unos 8,8 millones de euros, lo que supone un incremento porcentual en torno al 8% con respecto al año pasado, según los datos aportados por los propios expositores y los indicadores procedentes del muestreo realizado entre el público.