www.todoliteratura.es

buenos aires

04/02/2023@10:00:00

Recientemente se publicó en Argentina un nuevo poemario, en edición bilingüe, del reconocido autor peruano residente en los Estados Unidos Isaac Goldemberg (1945), titulado "El gusano saltarín y otros poemas" / "The leaping worm and other poems" (1).

A propósito de INFAMÉLICA, poemario por Rolando Revagliatti (Editorial Leviatán, Buenos Aires, 98 páginas, 2022)

A mediados del S. XX algunos muchachos aprendimos qué es orbitar, qué sería un satélite y qué es lo artificial. Y algunos otros muchachos aprendieron psicología. La mujer ya estaba alta ante nuestro deseo, una mitológica Luna irresistible para nuestra cohetería en ciernes.

“Todos unidos por la paz mundial” es la divisa y el marco conceptual del próximo festival IFLAC WORLD PEACE que se realizará en Buenos Aires, Argentina, del 21 al 25 de septiembre de este año con la participación presencial de más de 30 poetas, artistas y gestores culturales del mundo y especialmente de Latinoamérica.

Ediciones Salamina
De nuevo el autor realiza un acercamiento culto y riguroso, relacionado con la fórmula histórica de dejar al descubierto la voracidad imperialista de los británicos. Gracias al profesor Gorrochategui tenemos un conocimiento exhaustivo de las malas artes y, sobre todo, de las derrotas del autosuficiente Reino Unido.

Autor de “La ciudad de la furia”

Quien crea que un escritor disfruta con lo que escribe, en ciertas ocasiones se equivoca. Eso es lo que piensa el escritor argentino Ernesto Mallo. “La literatura no es cómoda para el escritor porque es una indagación sobre uno mismo. Por eso, es importante que la literatura conmueva. Para ello, hay que utilizar mucho la angustia. No es un canto a la alegría. Hay que tener en cuenta que lo que es fácil de escribir es difícil de leer. Hay que trabajar mucho para que lo escrito quede de fácil lectura”, afirma el escritor con su característico rudo acento porteño.

Acaba de publicar Ildefonso García-Serena su segunda novela "El hijo del doctor", una novela escrita basándose en su experiencia de hijo de exiliado republicano en Argentina. Publica Vegueta Narrativa.

Nueva jornada de derecho de autor, en la Feria del Libro de Buenos Aires

Como todos los años, CADRA realizará la jornada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con el objetivo de actualizar el campo del derecho de autor y la propiedad intelectual, en defensa de autores y editores. El encuentro será el próximo jueves 9 de mayo, entre las 15 y las 20, en la sala Victoria Ocampo de La Rural.

Silvia Mazar nació el 2 de abril de 1937 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. En 1957 se recibió de Técnica en Fonoaudiología por la Universidad de Buenos Aires. Colaboró, entre otros medios gráficos, con el diario “La Capital” de Rosario, Santa Fe, en su país, y en las revistas “La Espada Rota” de Venezuela y “Norte” de México.

Carlos Cano cantaba con ese arte andaluz “La Habana es Cádiz con más negritos, Cádiz es La Habana con más salero”. Quizás le faltó tiempo para dedicar una letra a la similitud entre Buenos Aires y Málaga.

El sello argentino Paradiso Ediciones (www.paradisoediciones.com.ar) publicó esta nouvelle del académico y escritor Saúl Sosnowski (Buenos Aires, 1945), radicado desde hace décadas en los Estados Unidos. Doctorado en la University of Virginia, desde 1970 ejerció como profesor de español y literatura latinoamericana en la University of Maryland; fue director del Departamento de Español y Portugués (1979-2000), director y fundador del Centro de Estudios Latinoamericanos a partir de 1989, director de Programas Internacionales (2000-2005), así como fundador de la reconocida revista Hispamérica, dedicada a la literatura hispanoamericana.

El sello argentino Ediciones del Dock publicó la tercera entrega del poeta local, Claudio LoMenzo, donde la primera persona del singular destila y ofrece condensadas las interacciones entre lo general y lo subjetivo.

Siempre que paso ante un centro de meditación y yoga no puedo dejar de evocar el siglo II después de Cristo. Durante aquella centuria, Roma superó el millón de habitantes —algo tan portentoso que debieron transcurrir mil quinientos años para que otra urbe rozase tal número vecinos— y su imperio alcanzó el apogeo.

Hasta el 2 de abril de 2017

La exposición “Arte latinoamericano. Una mirada a la colección Costantini” está comisariada por la crítica de arte y académica Estrella de Diego y presenta una selección de trece piezas de los artistas argentinos Lucio Fontana, León Ferrari, Xul Solar, Víctor Grippo, Lidy Prati, Yente y las fotógrafas Grete Stern y Annemarie Heinrich, provenientes de la colección personal del coleccionista y filántropo argentino Eduardo Costantini, fundador y presidente de MALBA, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.