¿Qué mejor forma de celebrar tu trigésimo séptimo cumpleaños que conociendo a tu madre? Esa fantástica idea fue la que se le ocurrió a Abel Azcona el pasado 1 de abril en una sala de columnas del Círculo de Bellas Artes repleta de amigos y desconocidos ávidos de nuevas experiencias como esas. Una forma de celebrar, en principio, privada, que invade el espacio público. Espacio público, eso sí, como sinónimo de político y militante. Político por el resplandor woke que inundó de buenismo el espacio para tal representación. Y militante, por la exposición del dolor, el abuso físico, el acoso y sus múltiples perfomances que nos acercaron hasta la figura del superviviente que nos exhibió un Azcona, primero sentado mientras nos introdujo en su perfomance, y luego de pie antes de dar entrada a su madre.
Reinterpretar el mundo desde un punto de vista sagaz, a la vez que irónico, donde lo superficial es el fiel reflejo de lo más profundo parece una tarea fácil, aunque en verdad no lo sea. Esa distancia que los separa es la que emplea Evelyn Waugh como un espejo a la hora de reflejar lo inmoral y cínico de la sociedad inglesa de entreguerras. La pérdida de valores, la ausencia de dignidad, e incluso de verdaderos sentimientos, rodean y se regodean en los personajes con los que el escritor inglés retrata a la alta sociedad británica.
A veces el frío de la soledad es tan inmenso que nos petrifica hasta convertirnos en estatuas de hielo. Estatuas de hielo que nos aíslan de la vida y de la realidad. La consecuencia más inmediata de esa perenne petrificación, es la emisión de señales que representan la cara oculta de la posverdad. Señales de un aislamiento desde que el sólo percibimos nuestra propia voz en un juego sempiterno de ratón enjaulado. Un ensimismamiento enfermizo como el del roedor que no para de mover la rueda en una única dirección. Cada vez más, vivimos durante más horas aislados en nuestra propia burbuja; una membrana que nos lleva a un mimetismo infantil del que somos las primeras víctimas.
Algo cambia cuando en la frontera de la muerte una luz, inesperada, nos muestra el camino de vuelta hacia el mundo de los vivos. Un no final que nos obliga a concebir la vida de una forma distinta, por esa innata fuerza que tiene la determinación de la supervivencia. Nada es igual tras esa experiencia que nos recuerda la debilidad de nuestras determinaciones y, sobre todo, de nuestra existencia.
Sílex Ediciones
La imagen de la cubierta es también del autor: un tendedero con una colada tendida que desprende una paciencia infinita, donde un banco parece esperarte al atardecer o al amanecer. Todo un presagio de la silla cómplice que te espera dentro, una forma de ser y de estar en la vida y en las ideas, pero también en la literatura y en el mundo. 89 relatos/capítulos/artículos (muchos publicados en prensa), más un prólogo de Ernesto Calabuig y "Agradecimientos". 200 páginas en total. El libro alterna las páginas escritas y en blanco, los textos en las páginas impares y las pares permanecen inmaculadas. La mayoría de los fragmentos/artefactos/ensiemplos solo tienen un párrafo, de unos 20 o 25 renglones en su mayoría, de unos 1100 caracteres aproximadamente y sobre 280 palabras cada uno, con un empaque posmoderno y a la vez costumbrista. Se balancea en un terreno fronterizo y movedizo, a caballo entre el diario, la crónica, la autoficción, lo poético, lo pictórico, lo filosófico, lo periodístico, lo autobiográfico, lo político, lo didáctico, lo moralizante. Este libro es un espacio yoísta que busca o pretende ser una voz colectiva o erigirse en opinión pública, una colada ecléctica (en sus dos acepciones: como ropa tendida, pero también como masa de lava que también expulsa bombas volcánicas) de 89 retazos/retales/prendas/vestidos que como un tendedero existencial pone el autor a secar al sol de los ojos lectores. Es su forma/código de entender el cuerpo ciudadano y la belleza ideal de estar/caminar en el mundo, en este caso en Santiago-Pontones, como paradigma de la España vacía-da y el mundo globalizado posmoderno. Ante todo, Los últimos deseos, es un territorio geográfico y literario, pero también un territorio intertextual y algorítmico, fundamentalmente con "La España vacía" de Sergio del Molino como late motiv que todo lo enmarca, pero a mi entender también con Pedro Antonio de Alarcón, Gerald Brenan y don Juan Manuel. En este libro el autor establece un pacto claro consigo mismo, pero también con el lector, como paradigma del otro, y en cierta medida, tienes la sensación de estar viviendo una inercia que te empuja a pensar que el conde Lucanor estuviera hablando con Patronio sobre sus reglas, sus valores, su pensamiento, su mirada, sus deseos de simetría y orden hasta convertirse en un relato catecismo de época. Escrito con una prosa brillante que engancha y seduce es un libro de ágil y amena lectura.
Editado por Catarata, Madrid, 2019
Los profesores Jerónimo Ríos y José Manuel Azcona coordinan una obra coral en la que, una pluralidad de investigadores y profesores procedentes de diversas disciplinas académicas, nos explican la génesis y el desarrollo de un actor fundamental en la reciente historia de América Latina: las guerrillas. Al comienzo del libro se plantean un reto de enjundia que cumplen de manera más que satisfactoria: “hemos asistido, en efecto, en numerosas ocasiones a un mar de emociones en torno a esta temática que ha tapado el análisis certero, científico, académico (…) Por tanto, hemos intentado sacar a cada guerrilla latinoamericana de su hálito de romanticismo para ubicarla en el campo de la academia” (Ríos y Azcona, p. 6). Así, además de una redacción fluida que huye del metalenguaje, encontramos una abundancia de fuentes bibliográficas que reflejan el sobresaliente conocimiento del objeto de estudio por los autores.
PLAZA DE GUIPUZCOA
No es cuestión de si estás conmigo o contra mí. En esta columna puedes ir a tu bola cuando opino de Pegasus, Sánchez o la ministra de Defensa. Por cierto, a cada cual lo suyo, Margarita Robles aguanta el tipo como una cosaca ucraniana. Eso sí, yo en su lugar me quitaría la mascarilla en el Congreso.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Me pregunto hasta qué edad está permitido hacer el ridículo. Y no me refiero a los políticos. Un político vive al día y nunca piensa que puede resultar grotesco o esperpéntico. Tampoco creas que es un narcisista necio y ególatra. Lo que pasa es que sabe que si la mete hasta el corvejón, su mafia y su peña le van a solucionar el pifostio.
Autor de “Estamos locos estos romanos”
El escritor Paco Álvarez acaba de publicar el ensayo histórico “Estamos locos estos romanos”, título que nos recuerda aquello que solían decir los galos de Uderzo y Goscinny en sus cómics, solo que en está ocasión se dice en la primera persona del plural. El libro no es un sesudo ensayo histórico, es más bien un libro de aventuras donde se cuenta la influencia de Roma en aquella indómita Hispania.
Jugar a no ser nadie implica que el que propone ese axioma se convierta en algo tan insignificante para la humanidad como una cucaracha. Sin embargo, lo terrible de esa propuesta es convertir al mundo en una interminable plaga de cucarachas que acaben por dominar los designios de la humanidad.
Autor con Luis Morales de "Gigoló en Riad"
“Gigoló en Riad” es una original historia basada en unos hechos que vivió un ingeniero español en Riad y que los avatares del destino le convirtieron en acompañante ocasional de mujeres occidentales en Arabia Saudí. La historia llegó a los escritores Iván González y Luis Morales que unieron sus fuerzas para escribir una novela absolutamente perturbadora.
Comedia familiar dirigida y protagonizada por Santiago Segura (Sin rodeos, Torrente 5: Operación Eurovegas), que co-escribe el guión junto a Marta González de Vega (Sin rodeos). Completa el reparto la actriz Toni Acosta (El mejor verano de mi vida).
Albert Boadella es uno de los principales referentes del panorama cultural español. La ironía y el humor constituyen herramientas que maneja con precisión. Ambas aparecen en la obra que tenemos entre manos. Sin embargo, quien piense que se va a encontrar un libro cómico y desenfadado se equivoca. La denuncia de la gravedad del escenario catalán actual, consecuencia de la acometida rupturista impulsada por formaciones como PDeCAT, ERC y las CUP, supone la razón principal de que ¡Viva Tabarnia! haya visto la luz. \n
Arthur Miller retrató como nadie esa impostura de felicidad con la revestimos a nuestras vidas, lo que le hizo alejarse de una forma consciente del way of life o sueño americano. Quizá, tenga que ver en todo ello, la amargura vital que le visitó en diferentes etapas de su existencia, lo que le obligó a alejarse de sus sinsabores a través de lo que los creadores llaman como otra vida; otra vida que derramó en las conciencias de sus personajes.
José Luis Sardón nos presenta una obra de consulta obligada para periodistas, politólogos, economistas, historiadores y sociólogos en la que reflexiona sobre el fenómeno populista en América Latina. Las conclusiones que extrae no deberían ser obviadas en Europa Occidental. En efecto, en los últimos tiempos hemos presenciado en el “viejo continente” la aparición de una serie de formaciones políticas que abogan por recetas cuyo carácter fallido había quedado demostrado sobradamente décadas atrás.
La obra de Edurne Uriarte, aunque publicada en 2012, goza de plena actualidad. El progresismo, la pseudo-doctrina con la que una parte de la izquierda se ha arrogado la superioridad moral, está presente en nuestras sociedades, manifestándose en abundantes escenarios.
|
La nueva temporada primavera-verano viene definida por un filósofo con alma de periodista. Su crónica continua: las metamorfosis de la hipermodernidad. Tras ‘La era del vacío’ y ‘El imperio de la efímero’, Gilles Lipovetsky vuelve con ‘Le nouvel âge du kitsh’, un ensayo sobre la civilización del exceso.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Después de escuchar a Yolanda Díaz amenazando con prohibir el tabaco, me dan ganas de volver a fumar. Necesito droga dura para soportar el estrés que me provoca esta mujer. No tiene credibilidad.
Llegas a una edad en la que solo quieres hablar de ti misma. Dar la chapa como esas viejas folclóricas cargadas de joyones. Sara Montiel rodando “Veracruz” con Gary Cooper o Marujita Díaz viviendo las noches locas marbellíes con Espartaco Santoni. No quiero traumatizarte, pero seguro que los chicos, chicas, chiques, confinados en Malta, no tienen ni zorra idea de quiénes estamos hablando.
Autora de “Mujer equivocada”
La serie "Mujer equivocada", de Mercedes Rosende, ha recibido premios en Alemania y Francia, y ahora llega a España. La historia sigue a Úrsula, una protagonista peculiar de novela negra, y se sumerge en un mundo fascinante y sórdido. Las aventuras de Úrsula están causando sensación en Europa.
"Dios mío, ¿pero qué nos has hecho?", es la continuación de la saga humorística más divertida en los últimos años en Francia. El comienzo de la saga tuvo lugar en 2014 con "¿Dios mio, ¿pero qué te hemos hecho?", de la mano del director Philippe de Chauveron y que cuenta con la figura indiscutible del mejor humorista de Francia. el cómico Christian Clavier.
Sobre “Luisiana, 1923” de Tim Gautreaux. Ed. La Huerta Grande. 2022
Hace apenas unos días, nuestro admirado colega don Evaristo Aguado nos daba noticia de la publicación de un nuevo título de Tim Gautreaux en la que es su editorial habitual en español, La Huerta Grande. Con el natural interés, tras nuestra reseña, hace ya dos años, sobre El paso siguiente en el baile, nos lanzamos a la lectura de este, en la versión, rayana en la perfección, de su traductor habitual, don José Gabriel Rodríguez Pazos.
El eco de la culpa que nos consume. El eco de la culpa que obviamos nada más girar nuestra cabeza hacia el deseo. Hacia esa incontrolable necesidad de satisfacer nuestras más primarias necesidades.
PLAZA DE GUIPÚZCOA
Los Medios de este país dejan mucho que desear. Nos machacan con revanchas y venganzas, pero no sabemos si Rociito Carrasco fue a Moncloa a desayunar. Lo cierto es que el presidente la llamó y ella cogió el teléfono. A su hija no se lo coge, pero a Moncloa, perdiendo el culo, tío.
Dante Alighieri narró en La Divina Comedia el descenso a los infiernos para representar el fin del Medievo en su tránsito hacia el Renacimiento. La labor del bardo, en ocasiones, es la de adelantarse a las grandes catástrofes de la Humanidad como si fueran profetas de toda una civilización.
Nada parece detener al ser humano en su lucha a favor de su exterminación y anulación como tal. Situaciones que antes nos parecían imposibles ahora se nos han incrustado en el día a día sin que nos rebelemos contra ellas. Situaciones que, cada vez más, tienen a los medios de comunicación como protagonistas de la barbarie, y a los telespectadores, como cómplices necesarios para llevar a buen término sus manipulaciones. Vamos hacia una sociedad sin espíritu crítico y esa va a ser una de las grandes pandemias de este siglo XXI.
"Joker" es una sátira desnuda y nada moralizante de la sociedad moderna y su eterna búsqueda de la felicidad. La sonrisa y su dibujo, en este largometraje, tienen destellos de locura, genialidad y rechazo. Hoy no se nos permite estar tristes, y mucho menos ser diferentes.
Si te gusta la serie “House of Cards” y sigues la actualidad política (caso Villarejo, moción de censura, traspase de líneas rojas, deterioro de las administraciones, juego de audiencias, implantación del buenismo para ganar votos, el auge de los nacionalismos autonómicos, pactos prohibidos e imposibles, encuestas manipuladas, insulto al castellano, corrupción, mentiras institucionalizadas o elecciones amañadas), te gustará "Crisis de Reputación", la nueva nvela de
A la novela como al teatro siempre le han asaltado los temores de la crisis continua que, sin embargo, nunca terminan de rematarla. Muchos son los que vaticinaron el fin de la novela tal y como la conocemos hoy, pero ese formato, con su capacidad de metamorfosis a lo largo del tiempo, ha pervivido a todas los malos augurios hasta el momento, así como, a modas, mensajes mesiánicos y detractores de uno y otro bando de dicha contienda. \n
Buen conocedor de los entresijos de la política catalana, Juan Carlos Girauta escribió esta obra en 2013. En la misma, además de observarse el carácter profético y visionario del autor, destaca su intención de incentivar a quienes no comulgan con los dogmas del nacionalismo catalán, pese a lo cual tampoco se atreven a expresar públicamente esa discrepancia por temor a la exclusión social.
Consideramos oportuno acercar a los lectores esta obra editada por Encuentro en 2011 porque, en un momento en que celebramos en España el 30 aniversario de la adhesión a la CEE, resulta pertinente conocer la personalidad de un europeísta de referencia, Otto de Habsburgo.
Son varios años y numerosos trabajos los que lleva Jesús Laínz explicando en qué consiste y cuáles son las incoherencias principales que caracterizan a los nacionalismos vasco y catalán.
|