www.todoliteratura.es

Barroco

Col. Un gozo en mi pozo, N.4, Editorial Pandora, Sevilla, 2024
10/04/2025@20:20:00
Es muy probable que Góngora atesore una lírica suprema, lo que no impidió que recibiera duras críticas en su momento. Eso sí que es un clásico, me refiero a la extraordinaria escritura poética de Góngora y a la incomprensión, rechazo y marca evidente del miedo a lo nuevo. En unos certeros y precisos preliminares del gran poeta y ensayista que es Vito Domínguez Calvo, da cuenta de estas circunstancias y del valor histórico del poema narrativo de Góngora que pese a estar sujeto a un “argumento nrrativo bien estructurado se puede decir que no obedece al noble arte del 'contar' y sí a la intención siempre lúdica y subjetiva del 'decir'. No es lo que se cuenta, es cómo se dice”.

Entrevista póstuma. La realizamos la semana pasada y hoy nos acaban de comunicar su fallecimiento. DEP

Manuel Muñoz Hidalgo es autor de más de 50 piezas teatrales en su mayoría estrenadas, traducidas y publicadas en España y parte en otros países, como El herrero de Betsaida, La escarcha, Ingenio contra usura, El saber y la Renuncia, El tornillo, la condena y el vuelo, Amor prohibido, bien de almas, Bécquer, el día y la bruma, ¡Usque ad aeternitatem!, Nikola Vaptsarov, el surco sangriento, Desbandada, El temblor de la llama, Cuando llega la noche, Isabel I de Castilla, Un vaso de whisky, Auto de la Buena Muerte, o Arcángeles beleneros.

Quien diga que la historia del arte es aburrida no conoce "Historia del Arte en Cómic" y a Pedro Cifuentes. ¡Nunca habrás visto un libro de historia del arte igual! Como si de un viaje en el tiempo se tratase, nos adentraremos, junto a una divertida y curiosa pandilla de estudiantes y su profe, en los principales personajes, lugares y conceptos del Barroco.

Quinito López Mourelle acaba de publicar la novela "La herida de Bach", sobre el compositor barroco Johann Sebastian Bach y uno de los pasajes de su vida más enigmático: el viaje a Karlsbad con el príncipe Leopold.

«Mujeres Creadoras entre el Renacimiento y el Barroco» nos descubre a mecenas y artistas españolas del pasado

Durante siglo y medio, el mundo artístico español estuvo marcado por los tratantes, los grandes maestros de la escritura, la pintura y la escultura, los encargos reales y las grandes creaciones. Pero ¿hubo mujeres en dicho escenario?, ¿qué españolas lograron hacerse un hueco en aquel mundo dominado por el hombre?, ¿cómo fueron sus vidas?, ¿qué papel jugaron en el proceso creativo de entonces?

En el Museo Thyssen- Bornemisza, en Paseo del Prado número 8 de Madrid

Del 18 de febrero al 28 mayo de 2017

El Museo Thyssen-Bornemisza presenta “Obras maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias”, una exposición que reúne por primera vez en España una destacada selección de pinturas, dibujos y esculturas procedentes de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Budapest y de la Galería Nacional de Hungría.

Centro de Estudios Benaventanos Ledo del Pozo. 1995
El Centro de Estudios Benaventanos pertenece al Centro Superior de Investigaciones Científicas, dentro de la provincia leonesa de Zamora. Fue la gran ciudad de las cortes, la gran urbe que era la joya de la corona del Rey Fernando II “el Victorioso” de León. Esta iglesia, esclarecedora de lo que fue esta ciudad del Reino de León, es una de las fábricas religiosas más importantes de esa urbe. Se encuentra en el centro de la ciudad, por lo que es el eje de la vida ciudadana. Ya estaba ahí cuando se produjo la repoblación por Fernando II de León, por lo que es obvio que ocuparía el escenario de muchos de los aconteceres ciudadanos a lo largo de todo el Medioevo.

Guada y Julieta

Crecieron las rencillas desde tiempos ancestrales. Son rivalidades que vienen de antaño y, aunque se quiera pasar sobre ellas como de refilón, acaban apareciendo las desavenencias, los odios, las críticas y, sobre todo, los intereses. Y, en medio de todo ello, el amor, la fragilidad de dos pechos que se han encontrado, aunque pertenezcan a familias enconadas.

La reedición de "Las Pirañas" por la editorial Malas Tierras nos devuelve una de las novelas más inquietantes y despiadadas de la literatura española contemporánea. Publicada originalmente en 1992, esta obra de Miguel Sánchez-Ostiz es una inmersión sin concesiones en la mente de un personaje al límite, un testimonio descarnado de la degradación moral y social de los años del pelotazo, de Cobi y del director de la Guardia Civil en gayumbos jugando con un hinchable en la portada de Interviú al lado de una tetona.

Celebremos

No es necesario ser un niño para pasárselo de Farra en el teatro. No importa ser un adulto para estar de Farra en el teatro. Tampoco es de obligado cumplimiento tener algo que celebrar para celebrar algo, valga la redundancia.

El destacado poeta portorriqueño, nacido en 1954 y residente en Nueva York, revela detalles y características de su obra, tras haber sido publicada recientemente una antología de esta por el sello neoyorquino Pro Latina Press.

Siguiendo rutas americanas por la España meridional pasamos de la Montilla del Inca Garcilaso a la Córdoba de los virreyes, esto es, del Siglo de Oro a la Ilustración hispánica. Y lo hicimos en la misma compañía, la mejor posible. Desde la Universidad de Málaga emprendimos una ruta indiana más. Tras Macharaviaya, Sevilla y Montilla, vino Priego. Profesor y alumnado disfrutaron de una gran jornada, pletórica de recuerdos y abundante en afectos. Mi agradecimiento a todos ellos y, muy especialmente, a nuestra cicerone. Estos fueron sus resultados cumplidos a continuación veamos sus aprendizajes en apretada síntesis.

Con gran acogida de público y un lleno a rebosar en el acogedor patio interior de un edificio del siglo XVIII de estilo barroco, que desde hace más de cincuenta años es la sede de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María, ha tenido lugar el ciclo de conferencias titulado “Cervantes y el Quijote. Sus lectores en el siglo XXI”.

Fernando Sorrentino nació el 8 de noviembre de 1942 en la ciudad de Buenos Aires, la Argentina, y reside desde 2011 en la ciudad de Martínez, provincia de Buenos Aires. En 1968 obtuvo el título de Profesor de Castellano, Literatura y Latin en la Escuela Normal de Profesores Mariano Acosta. Ha colaborado en la sección literaria de los diarios “La Nación”, “La Opinión”, “Clarín” y “La Prensa” y en las revistas “Letras de Buenos Aires” y “Proa”.

Editorial Alhulia, Salobreña (Granada), 2023.
La editorial Alhulia, a través del director de la colección Syl~laba, Dioniso Pérez Venegas, está trabajando con tanto rigor como esmero y ha logrado con este duodécimo título del poeta Francisco Acuyo un corpus esencial con la participación de Julia Castillo, Antonio Carvajal, Manuel Vergara, Antonio Chicharro, Francisco Castaño, Jesús García Calderón, Juan Antonio Díaz y el propio Dioniso Pérez. En definitiva, una colección que apuesta por ese grado cero de la escritura que señalaba Roland Barthes, que pone en valor la métrica combinando una suerte de inteligencia ecléctica y elegancia tipográfica.

Opiniones de un lector

Ediciones El Gallo de Oro. 57 páginas y 22 poemas-triunfos más 1

Una Nota a la edición aclaratoria y un poema-epílogo final. Dos citas guardan la entrada, como dos esfinges antes de llegar a la sala hipóstila, una de Félix Grande y la otra de Carlos Aurtenetxe, que vinculan e intertextualizan, abrochan y abrazan. Como colofón se nos manifiesta que “Se terminó de imprimir en Kadmosel 19 de enero de 2018, 65 aniversario del autor”. Algunas hojas de cortesía en negro actúan a modo de paréntesis o telón, quizá hasta de premonición, cuatro páginas al comienzo y cuatro para cerrar el libro, como un sudario que cubre una fosa común. Una especie de Tarot lírico cuyo significado primero, el Holocausto, es transcendido o acompañado por lo esotérico y lo cabalístico. No es “La palabra muda” de Jacques Ranciere, sino la de Antonio Enrique, la que nos ocupa. Un libro iconográfico, casi santuario. El propio autor recomienda que sea leído de un tirón, sin interrupciones, quizá porque así su lectura se convierte en una especie de viaje a Auschwitz, reparador y claustrofóbico al mismo tiempo. La palabra muda no es una vía muerta que acaba en el desastre, sino una vía salvífica que conduce a la liberación del amor y el recuerdo, hacia el homenaje.

"Felipe IV. El Grande" es la gran biografía de uno de los reyes más injustamente relegados al olvido de la historia de España: Felipe IV, el rey Sol. Alfredo Alvar Ezquerra nos ofrece, con una maestría irrepetible, llena de agudeza, erudición y matices históricos y artísticos, la figura del monarca que tuvo que reinar durante uno de los periodos más comprometidos y decisivos de la época imperial.

Se inaugura el Festival de la Teatralidad Essencia de La Cuarta Pared, en su IX edición, con A un pájaro rojo, de Sofía Comas, compositora, cantante y performer.

Autor de "Cárceles imaginarias"
"La historia de los españoles en Filipinas ha sido muy poco tratada por la literatura", reconoció el autor murciano Luis Leante en una entrrevista con Todoliteratura. El reconocido novelista acaba de publicar con la editorial Alfaguara su nueva novela "Cárceles imaginarias", una obra donde el anarquismo decimonónico se aúna con una investigación actual sobre anarquistas en Filipinas y mucho más.

“La misma tarde que por primera vez puse el pie en La Habana –rememora María Zambrano–, camino de Santiago de Chile y tras un largo y accidentadísimo periplo entre la vida y la muerte, encontré a José Lezama Lima, el año de 1936. Habíamos entrado en la ciudad por un mar que allí se hacía río, al pie de las casas, algunas espléndidas, nacidas del agua, y que luego se extendían en la inmensa bahía.

Autor de "Rácimo"

Diego Zúñiga es un joven periodista y escritor chileno que todavía no ha llegado a la treintena. “Racimo” es su segunda novela y es realmente sorprendente ya que la madurez con la que está escrita es digna de alabanza. Está claro que el escritor de Iquique se está convirtiendo en una de las más sólidas promesas de la literatura andina, como así demuestra su última obra publicada en Literatura Random House.

"La Canción del Molino", de la autora abulense Begoña Ruiz Hernández, es una obra de confluencias, de contrapuntos, de círculos trazados a mano alzada, de cosas que van y vienen y a las cuales resulta difícil ponerles casilla y nombre, de corazones al ralentí, sembrados de laxitud, corroídos por la nostalgia de un atardecer que se demora en rendir la plaza.

Autor del poemario "Para que me leas en noviembre"

El escritor Manuel Lacarta ha publicado recientemente el poemario Para que me leas en noviembre (Ediciones Vitruvio, 2022). Un nuevo libro que se suma a la extensa producción literaria de este autor madrileño que cuenta en su haber con más de cuarenta títulos publicados, entre poesía, narrativa, ensayo, ediciones críticas y monografías.

GALERÍA DE ESCRITORAS SINGULARES

Destacada escritora, Vic Echegoyen ha revolucionado el género de la novela histórica con su forma innovadora de contar. Atrapó el barroco y la ilustración en magníficos títulos, testimonios implacables de su estilo perspicaz y su habilidad técnica.

  • 1

Ediciones Algorfa
La Historia Naval de España conforma una apasionante aventura de más de cuatro siglos. Los navíos de la Real Armada han sido tripulados por una pléyade de marinos que difícilmente puede ser igualada por nación alguna. Entre ellos, destaca la figura de don Blas de Lezo y Olavarrieta, cuya hazaña en Cartagena de Indias es bien conocida. Pero mucho menos lo es el primer combate naval en el que participó con tan solo quince años: la batalla de Vélez–Málaga.

Después de pasar seis meses pergeñando la novela histórica “La Voz y la Espada”, ambientada en 1700 en Versalles, sobre las aventuras, amoríos y venganzas de la famosa e infame cantante y espadachina bisexual Julia d’Aubigny, conocida por sus admiradores como “La Maupin”, y por el jefe de la policía de París como “la Peste”, creía que, al ponerle punto y final, ya lo sabía todo sobre esa mujer, y no guardaba más misterios. «Por fin», pensé con alivio y nostalgia, «ya puedo devolverte a la biblioteca de historias rocambolescas de la Historia, a la vitrina con el rótulo: “Historias silenciadas para adultos”, y darle doble vuelta a la llave».

A los doce años dominaba el árabe, el siriaco, el italiano, el francés y el español. A los catorce recibió el grado de doctora summa cum laude y a los diecisiete hablaba, leía y escribía en catorce idiomas. Juliana Morell, dotada de un talento extraordinario para las ciencias, las lenguas y la historia, rompe los estereotipos de las mujeres en una época que las condenaba al ostracismo.

Recorrido vital y profesional del gran pintor de Almadén

Ediciones Puertollano ha presentado- con notable asistencia de público- en la Basílica de San Francisco el Grande de Madrid, concretamente en la Capilla Cristo de los Dolores de la Venerable Orden Tercera (VOT), el libro recientemente editado "Juan Martín Cabezalero (1645-1673) un pintor barroco de Almadén para la villa y corte (1645- 1673)" del que es autor el puertollanense Rafael Gil Bautista, profesor e historiador.


Marcel Bataillón, gran contribuidor en cuanto a completar en el máximo sentido posible la historia de España, acaba de sacar a la venta el proyecto, que es sin duda, el más ambicioso de su carrera. Bajo el título de “Cervantes y el Barroco”, el autor se dispone a intentar borrar de la mente del lector, y sobre todo del supuesto conocedor, la imagen de un Cervantes Barroco.

Morir de pensar”, de Pascal Quignard, es un ensayo publicado por El Desvelo que investiga la manera en que el lenguaje, la memoria y las imposiciones sociales dan forma al pensamiento.

Carlos Enrique Berbeglia nació el 11 de marzo de 1944 en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis, República Argentina, y reside en la ciudad de Buenos Aires.

El infierno portátil, de José Manuel Corredoira Viñuela,[1] nos pone, de entrada, frente a uno de los dilemas más candentes de la práctica y de la teoría teatrales, fuera en la época de Aristóteles, fuera en el Siglo de Oro español: dirigirse a la inteligencia de los espectadores mediante la palabra o el discurso teatral, sin tramoya ni ornato, o bien complacer y causar la admiración de los “mirones” del teatro con la “mecánica” a que alude Aristóteles en su Arte poética o con las filigranas descritas por Will en la primera escena de la obra que nos ocupa. De manera simbólica, Corredoira decide borrar o quemar dichas filigranas con la luz de una cerilla para dirigirse, como recomendaba Aristóteles, a los lectores o “espectadores más inteligentes”,[2] razonables y críticos.

El pasado día 22, el embajador de Irlanda en España, Frank Smyth, y el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, inauguraron en el colegio mayor Fonseca una exposición sobre “Arpas y tréboles en Castilla: El Real Colegio de San Patricio de Nobles Irlandeses de Salamanca”. Este acontecimiento me lleva hacer una reflexión sobre el último Colegio irlandés que existió en España.

Jesús Ruiz Mantilla ha escrito una saga familiar de su ciudad Santander

Ahogada en llamas del periodista y escritor santanderino Jesús Ruiz Mantilla es la crónica de una ciudad y de una familia durante medio siglo, más que la narración de unos hechos luctuosos y trágicos que marcaron el devenir de Santander: La explosión del vapor Cabo Machichaco el 3 de noviembre de 1893 y el incendio sufrido en febrero de 1941. La obra ha sido publicada por la editorial Planeta.

En el verano de 1941 el novelista salió de Molledo (Cantabria) en bicicleta rumbo a Sedano, en el corazón del Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón. ¿El motivo? Compartir miradas con su amada, Ángeles de Castro. Desde entonces, mantuvo vivas tres grandes pasiones: el ciclismo, la naturaleza y su mujer. He aquí el rincón burgalés que enamoró a Delibes y todos los encantos que esconde la ruta ciclista más romántica de España.

El título valdría para glosar las desventuras de Kate Middleton y su atribulada parentela, pero la protagonista estelar de esta película es la misma Emma Stone que deslumbró en ‘La Favorita’ a las órdenes del mismo realizador, uno de los más exuberantes de nuestro tiempo, quizá también el más disruptivo: Yorgos Lanthimos. Sobre un texto de Alasdair Gray, el William Blake de Glasgow, un concierto barroco en forma de cuento de hadas tan filosófico como amoral. Todo un homenaje a los escritores steampump del XIX, desde Mary Shelley a Stevenson. Y sobremanera, una revisión de la condición femenina entreverada con una sátira salvaje.

Cervantes no ha muerto. Sigue y continuará vivo por los siglos de los siglos venideros, donde nuevos lectores se adentrarán en sus personajes y llegarán a creer que un día fueron ciertos y existieron.

"Cocuyo" es una historia portentosa, escrita con un vocabulario exuberante, rebosante de colores, sabores y texturas; con constantes apelaciones a los sentidos. Se trata de una novela para ser leída «con todo el cuerpo», como definió el propio Sarduy a toda su literatura. Nos hallamos ante un universo barroco y cargado de ironía.

Reseña del ensayo "Música, delicias del mundo", de Antonio Daganzo. Ondina Ediciones. 2023

No resulta una tarea sencilla contar, describir la música por medio de la palabra; es más, por la propia lógica interna de la música –sonidos que producen una serie de emociones que nos embriagan (buena música) o nos molestan (mala música)-, la explicación que podríamos dar (en este caso escribir) se nos antoja harto difícil e, incluso, para muchos imposible.

OPINIONES DE UN LECTOR

Siltolá Poesía. 70 páginas y 35 poemas

El poemario está dedicado a Marcela Filippi. Es un “Grand Tour” lírico. Dos citas en la contraportada, una de Félix Grande y otra de A. Sáenz de Zaitegui, dejan claro el libro y el poeta que tenemos entre las manos. No es un crucero, no es un safari, no es una guía turística, no es un museo. Es mucho más que eso, es un excelente poemario que nos lleva de viaje a través del lenguaje. Santos Domínguez, como un cicerone o un maestro de ceremonias nos conduce y nos guía por la arquitectura de su mirada convertida en plano y en perspectiva. Ya el título “Cuaderno de Italia” nos invita a recorrer un itinerario, a realizar un viaje, a descubrir la bitácora de una nostalgia que se hace palabra y verso, imágenes vivas de una memoria. Como un libro de viajes o un cuaderno de artista el poemario se hace mapa o callejero, guía espiritual y diario. La belleza de sus versos provocan un “estrés del viajero” lector. Una espiritualidad o mística cósmica nos aguarda dentro. Al final concluye el poemario con la última parte titulada “Envío”, donde refleja las dedicatorias.

Los mejores versos de Calderón, adaptados a modo de ópera contemporánea para orquesta barroca y nueve solistas, pondrán mañana en marcha la XXII edición del Festival Iberoamericano del Siglo de Oro de la Comunidad de Madrid. Clásicos en Alcalá, así como la temporada veraniega de festivales de artes escénicas. El festival, organizado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, ha presentado hoy la ópera La vida es sueño, la coproducción con el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo de Bogotá (Colombia) y La Chapelle Harmonique (Francia), un estreno absoluto que podrá verse desde elviernes 9 de junio como inauguración de Clásicos en Alcalá y también el sábado 10 de junio, en el Teatro Salón Cervantes de Alcalá de Henares.

HRM Ediciones. 2022
El brutal enfrentamiento entre Francia y Alemania, que dio origen a la Primera Guerra Mundial, 1914 a 1918, denominada también como la Primera Guerra Europea, tiene un prístino precedente, y asimismo muy sangriento y pavoroso, y no es otro que la denominada como Guerra Franco-Prusiana (1870-1871), en la que el Canciller de Hierro, Otto von Bismarck dirimió la preeminencia en Europa y, en este caso, serían los prusianos los que aplastarían a los franceses del Emperador Napoleón III Bonaparte, casado con la española Eugenia de Montijo. El Emperador de los Franceses perdería guerra y trono. Es obvio, que Francia no olvidó la afrenta sufrida y preparó, con tiempo suficiente, el desquite, que le llegaría entre 1914 y 1918, con el consiguiente desmembramiento de los Imperios de Austria, de Prusia y de Rusia; lo que se denominó cómo: ‘LA CAÍDA DE LAS ÁGUILAS’.

Tras comer en casa de mi amigo el siempre intrépido Juan Grande, decidimos emprender un paseo por la amena Alcalá de Henares sin mayor propósito que orearnos con su bullicio navideño y, claro, de tanto en tanto, husmear por algún comercio peculiar. Practicando este caprichoso merodeo, entramos en la librería Diógenes, y bien fuera por no desairar la esplendidez del establecimiento o bien porque la traducción se debiese a mi estimado Mauro Armiño, me proveí de la edición en Alianza del Cyrano de Bergerac (1897), de Edmond Rostand.

«Oh dulce España, patria querida», Miguel de Cervantes Saavedra

Dedicado a los ilustres documentalistas del siglo XXI: Mercedes Agulló y Cobo, José Fernando Alcaide Aguilar, Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, Juan Carlos Álvarez Millán, José Barros Campos, Carlos Belloso Martín, Antonio Bonilla, Fernando Bouza Álvarez, José Cabello Núñez, Margarita Cabrera Sánchez, José María Carmona Domínguez, Pelayo Castillo Palacios, Alfonso Dávila Oliveda, Sabino de Diego Romero, Miguel Ángel Domínguez Rubio, Francisco Javier Escudero Buendía, Miguel Ángel Galdón Sánchez, Ramón González Navarro, Pedro Manuel Guibovich Pérez, Jorge Alberto Jordán Fernández, Ignacio Latorre Zacarés, Francisco Ledesma Gámez, Emilio Maganto Pavón, Francisco José Marín Perellón, Marina Martín Ojeda, Julio Mayo Rodríguez, Manuel Mora Ruiz, Antonio Moreno Hurtado, Rafael Muñoz García, Ana Naseiro Ramudo, Luis Fernando Palma Robles, Pedro Javier Rivas, Eduardo Peñalver Gómez, Antonio Sánchez del Barrio, Juan Luis Sánchez Martín, Jaime Sánchez Romeralo, Jesús Antonio de la Torre Briceño, María del Carmen Vaquero y Serrano y Jesús Villalmanzo.

La Esfera de los Libros. 2022

Estamos ante una obra, muy esclarecedora, sobre el legado de las Españas en el planeta Tierra, completa ad integrum, con una rigurosidad que es palmaria. Por ejemplo, en Alemania, el canon de su pensamiento tiene a su máximo representante en Karl Krause (1781-1832), creador del panteísmo. Siempre sería considerado como uno de los epígonos menores de Hegel. El krausismo fue paradigmático, en las Españas, a través de Julián Sanz del Río, y este prolongando el hecho educativo español por medio de Fernando de Castro y Francisco Giner de los Ríos, entre otros de mayor o menos enjundia. La sinopsis argumental es muy necesaria y precisa.

Autor de “Cerbantes. Cambista, marino, espía, cautivo”

Estamos acostumbrados a ver el nombre de Cerbantes con “v”, pero don Miguel firmaba siempre sus documentos con “b”, su verdadero nombre era Miguel de Cerbantes Saavedra como atestiguan las 16 firmas autógrafas que se conservan de él. Álvaro Espina lleva media vida estudiando a Cerbantes por eso conoce a la perfección lo que ocurrió un día de 1605 en la imprenta de Juan de la Cuesta, sita en la madrileña calle de Atocha, que en realidad pertenecía a la viuda del impresor Pedro de Madrigal.

Ed. Crítica. 2021

La historiadora especialista en la Historia Antigua de Roma, nos ofrece un estudio sobre los diferentes emperadores existentes durante el primer siglo: Gayo Julio César; Emperador César Augusto; Tiberio; Calígula; Claudio, Nerón; Galba; Otón; Vitelio; Vespasiano; Tito y Domiciano. Entre el año 48 a.C. y el 96 d. C. Asesinados: Julio César, Calígula, Galba, y Domiciano. Tito, Claudio y Augusto serían probablemente envenenados. Nerón y Otón se suicidarían. Vitelio sería linchado y solo Vespasiano moriría en la cama.