www.todoliteratura.es

arzalia ediciones

Autor de “El Hispano”
10/01/2021@12:36:41

Últimamente José Ángel Mañas va alternando las novelas históricas con las contemporáneas. Con su anterior trabajo “La última juerga”, la continuación de “Historias del Kronen” veinticinco años después, se alzó con el Premio Ateneo de Sevilla 2019. Ahora publica “El Hispano” una historia muy singular sobre el cerco de Numancia visto desde la perspectiva de un traidor arévaco que, al final, no lo es tanto.

Cuando a la edad de 23 años José Ángel Mañas publicó su primera novela “Historias del Kronen” estoy seguro que él no podría ni imaginar hacia donde le conduciría su carrera literaria. Veinticinco años después sigue publicando obras de temática actual, pero también ensayos históricos y novelas de ese género. Su última obra es “El hispano”, donde la heroica ciudad de Numancia asume el papel protagónico. Una gesta casi olvidada al igual que lo estuvieron sus ruinas durante siglos.

El lenguaje es el mayor invento que le fue dado al ser humano, un compañero de viaje consustancial a la humanidad. Sin embargo, en la actualidad, no se le da la importancia al buen uso de esta herramienta fundamental.

José Calvo Poyato es un escritor tremendamente prolífico. Todos los años publica uno o dos libros, tanto de género histórico como de ficción. El año pasado nos sorprendió con “La ruta infinita”, este año con “La España austera”, un ensayo histórico sobre los años cincuenta y sesenta de nuestro país. Basándose en muchos de sus recuerdos personales y en una sólida documentación histórica, el autor egabrense hace un recorrido por la España del fin de la cartilla de racionamiento hasta el inicio de nuestra democracia.

Ed. Arzalia, Madrid 2020

Entre 1952 y 1975 los españoles vivieron un tiempo de escasez de bienes de consumo, penurias económicas y falta de libertades políticas. En la década de los cincuenta se dejaron atrás el hambre y la miseria que azotaron a España en la quincena de años que siguieron al final de la Guerra Civil, y poco a poco se fue recuperando la economía y cierto bienestar, lo que no corría parejo a la recuperación de las libertades perdidas con el triunfo de los sublevados en el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 contra la República.

"Y cuando digo España. Todo lo que hay que saber"

Más de dos años después de la publicación del Viaje al corazón de España, vuelve a librerías el historiador bilbaíno con una obra aún más original que la anterior. Un libro que, aunque suene a tópico, no existe ni por aproximación.

Entrevista al autor de “La España resignada”

Manuel Espín es escritor, guionista, director y presentador de más de 100 espacios de programas de entretenimiento dirigidos a jóvenes en TVE, además ha dirigido “La aventura del saber”. Es autor de más de 400 capítulos de series documentales y en los últimos tiempos ha publicado “Los años rebeldes, España 1966-1969” que ha tenido un gran éxito de ventas.

El Premio Nobel de 1954, «el falso hombre duro» de la Generación Perdida, el exponente máximo de una escuela literaria y también de un violento y romántico estilo de vida es el protagonista de "Hemingway en Cuba", de Norberto Fuentes. Hacia su mítica y absorbente personalidad nos llevan estas huellas casi siempre localizadas en los mismos escenarios en que actuaron el Harry Morgan de Tener y no tener, el Santiago de El viejo y el mar y el Thomas Hudson de Islas en el Golfo.

Autor de "Con buenas palabras. Todo lo que necesitas para expresarte mejor"
Fernando Vilches ha dedicado más de cuarenta años a enseñar Lengua Española. Al principio de su carrera docente, lo hizo en el colegio Joyfe de Carabanchel y los últimos veinte años en la Universidad Rey Juan Carlos de la que es profesor Titular. De profesión Filólogo y de vocación profesor, divulgador y comunicador, ha publicado libros sobre el español en los siglos XII-XV y sobre el español más actual.

Estamos ante un título importante que aborda el exterminio de medio millón de personas, probablemente más, por el hecho de ser consideradas gitanas. Analiza uno de los episodios más desconocidos del nazismo y de la historia de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Se podría reunir una gran biblioteca con los libros que tratan del holocausto judío, pero los que hablan del genocidio del pueblo romaní que ocurrió en paralelo no ocuparían hoy más que algunos estantes, y eso sumando todos los idiomas.

Tras una primera aproximación histórica al mundo griego y de la sorprendente reconstrucción novelada de los “años salvajes” de la conquista española de América, Conquistadores de lo imposible (Arzalia Ediciones, 2018), José Ángel Mañas hace una incursión histórica en un terreno mucho más próximo geográficamente: la Numancia del siglo II a.C.

El editor entrevista a su autor

Conozco a Fernando García de Cortázar desde siempre, pero tengo un recuerdo nítido desde que le propuse que abordara una historia de España en solitario, de carácter divulgativo y despojada de innecesaria erudición. Estábamos empezando los años noventa y desde la muerte de Franco nadie se había atrevido a sintetizar nuestra historia en solitario; reinaban las historias regionales.

"Estrategia" es un libro mítico, un clásico inencontrable en España, que inspiró a insignes militares y fue lectura de cabecera de Kennedy durante la crisis de los misiles de Cuba en 1962. Uno de los más importantes tratados militares de todos los tiempos, a la altura de El arte de la guerra de Sun-Tzu o De la guerra de Von Clausewitz.

Los años 50 constituyen la época más desconocida de la historia reciente de España. Entre los terribles años 40 de la posguerra y los cambios que trajeron los 60. Manuel Espín acude al rescate de esos tiempos en La España resignada (1952-1960). La década desconocida, para devolvernos la imagen de un país que quiere dejar atrás los terribles recuerdos de la guerra y la posguerra para empezar a mirar hacia el futuro con esperanza.

"Tipismo franquista" es el compendio de una época a través de una galería de personajes variopintos y representativos del régimen anterior. Respaldado por un exhaustivo trabajo de documentación y un espléndido aporte visual, estamos ante el retrato de una sociedad perdida. Una evocación nostálgica construida a partir del rigor histórico y de una selección de imágenes de gran calidad tanto en lo formal como en lo documental.