www.todoliteratura.es

Arte

¿Qué misterios ocultan los frescos de la Capilla Sixtina, La joven de la perla de Vermeer o las mujeres que pintó Modigliani? Descúbrelo en el libro "Los códigos secretos de la pintura", de Carlos Taranilla y Javier Ramos

14/11/2024@12:12:00

"Los códigos secretos de la pintura" es un ensayo fascinante y repleto de descubrimientos sobre grandes obras de arte a lo largo de la historia, desde las pinturas en las cuevas rupestres hasta las construcciones geométricas del artista checo Frantisek Kupka y la española Remedios Varo. Este libro ha sido escrito a cuatro manos por Carlos Taranilla y Javier Ramos, y ha sido publicado por Almuzara.

Jaume Plensa, "Matería interior" en la Fundación Telefónica: la luz que nace de la oscuridad

¿De qué estamos hechos? ¿Cuál es la materia de la que partimos hasta convertirnos en personas de carne y hueso? ¿Primero es la idea y a continuación llega su ejecución práctica? Todo es materia oscura en el demiurgo del que procedemos. Materia interior de la que parte el deseo hasta convertirse en algo tangible. La luz que nace de la oscuridad.

Convocada una Jornada de Desagravio de las Artes y las Letras en Alcalá de Henares, para denunciar la concesión del premio de las artes y las letras de la ciudad complutense a Ana Rosa Quintana

Este lunes, en la ciudad cuna de Cervantes, la Asociación de Profesores de Alcalá de Henares (APAH), el Foro del Henares y la Red de Ciudades Cervantinas han convocado a la ciudadanía y a las asociaciones culturales, artísticas y literarias de la ciudad a sumarse a una Jornada de Desagravio de las Artes y de las Letras, que se desarrollará en diversos espacios –poéticos, artísticos, musicales y escénicos–, a lo largo y ancho de la ciudad, el 23 de noviembre, sábado, por la mañana, para reivindicar a la ciudad complutense como una ciudad de las Artes y las Letras, frente al agravio sufrido por la concesión del premio de las Arte y las Letras 2024 a Ana Rosa Quintana, el pasado 9 de octubre.

Peggy Guggenheim, "Confesiones de una adicta al arte": el esqueleto de un trepidante travelling vital

Ed. Lumen. 2024
El tiempo pasa a gran velocidad y, más, si no nos paramos a contemplarlo. Algo que, por ejemplo, le ocurrió a Peggy Guggenheim tal y como nos narra en este recorrido por el mundo del arte del siglo XX que entremezcla la autobiografía, las memorias y el diario sin apenas darnos cuenta. De lo lejano a lo cercano, de lo íntimo a lo social, o de lo abstracto a lo realista.

El Círculo de Bellas Artes se puebla de animales fantásticos

La contaminación y la naturaleza se unen de la mano de Álvaro Soler-Arpa (Gerona,1974) para dar lugar a una exposición que lleva por nombre “Especies mensajeras” y que hasta el 26 de enero del 2025 podrá verse en la Sala Goya del Círculo de Bellas Artes de Madrid.

El Camino de ida y vuelta: España presenta su diversidad cultural en la FIL Guadalajara

El contenido del programa ‘España País Invitado de Honor’ para la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024 ha sido detallado por el Ministerio de Cultura y Acción Cultural Española (AC/E). Este evento se llevará a cabo en la ciudad mexicana del 30 de noviembre al 8 de diciembre. Con el lema ‘Camino de ida y vuelta’, la participación de España en la FIL, que es la más destacada en el ámbito del libro en español y atrae a más de 800.000 visitantes en cada edición, busca reflejar la imagen de un país plural, diverso y multicultural. España se presenta como un vínculo privilegiado entre Europa y América Latina, estableciendo un puente que conecta ambos continentes a través del océano Atlántico.

"Rojo veneciano", de Óscar Soto Colás

Ed. Espasa. 2023
Esta novela histórica es una obra deliciosa que emociona, ya que nos ofrece un acercamiento a un teatro humano fascinante, el escenario es triple, ya que la trama discurre en Valladolid, Roma y Venecia, y todo ello en el siglo XVII, la centuria que ocupaban Luis XIII y Luis XIV de Francia, y Felipe IV y Carlos II de las Españas, duramente enfrentados por el dominio de Europa y de Las Indias españolas.

Nuevo curso en la Universidad de Mayores del Colegio Oficial de Filosofía y Letras y Ciencias de Madrid

Disfrutar del conocimiento y de la convivencia es el objetivo

14 años, el Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Madrid, Colegio Oficial de Docentes, puso en marcha una Universidad de Mayores bajo el doble lema “Disfrutar del Conocimiento” y “Disfrutar de la Convivencia”. El objetivo, desde entonces, ha sido conseguir que los alumnos matriculados, procedentes de diferentes ámbitos profesionales, disfruten de las disciplinas de Humanidades en un entorno amable y de relaciones enriquecedoras.

Las mujeres poetas en España están relegadas al olvido

Sufren discriminación en el acceso a premios literarios y a su participación en jurados de certámenes financiados con dinero público. La escritora Nieves Álvarez nos cuenta el grado de machismo y misoginia que sigue imperando en el sector.

Nuestro poema de cada día

Miguel Hernández: Un poeta de la lucha y la belleza en tiempos de guerra

Miguel Hernández nació en Orihuela, en 1910, en el seno de una familia humilde. Desde una formación prácticamente autodidacta, y en diez años escasos, logró resumir las estéticas de su época en una poesía entusiasta y bella, combativa y humanísima. Tras dejar el pastoreo de su tierra natal y otros modestos oficios, se trasladó a Madrid en busca de trabajo. Allí entabló relación con Juan Ramón Jiménez, Vicente Aleixandre, Pablo Neruda y José María de Cossío, entre otros escritores. Durante la Guerra Civil de 1936-1939 combatió en las filas de la república en distintos frentes y viajó a un famoso congreso de teatro celebrado en Moscú. Poeta-pastor, poeta-culterano, poeta-social, poeta-soldado, poeta-prisionero, su vida cruzó por zonas de dramática sombra, convirtiendo buena parte de sus escritos en grave testimonio de nuestro tiempo. Tras una condena a muerte conmutada, murió enfermo, en la cárcel de Alicante, en 1942.

RESEÑA DEL LIBRO DE POEMAS
2/3, DE ELIA SANELEUTERIO TEMPORAL
(Colección Melibea – Ayuntamiento de Talavera de la Reina, 2024)

UNA POÉTICA DEL RELATO

PREMIO RAFAEL MORALES DE POESÍA DE TALAVERA DE LA REINA
Desconozco la cantidad, contenido y calidad de las obras que se presentaron al Premio de Poesía Rafael Morales de Talavera de la Reina en 2023; pero de lo que sí estoy seguro, porque lo conozco, es de la calidad de este poemario complejo y arriesgado, “2/3”, de Elia S. Temporal, que se alzó con este importante galardón. El libro consta de treinta y seis poemas y representa un tipo de poesía de corte narrativo (cuenta una historia), que se está haciendo últimamente en España por poetas jóvenes, pero no primerizos; en general, poetas de treinta a cincuenta años, aproximadamente.

Nuestro poema de cada día

Cernuda y el desarraigo: La renuncia a volver a España en su poesía

La etapa de madurez como poeta de Luis Cernuda comienza con Las Nubes, obra sobre la guerra y el exilio, en que aparece una España madrastra de sus hijos de la que emerge otra ideal y querida pero ausente. Desolación de la Quimera, el último de los libros de Luis Cernuda, es una revisión de cuentas con su pasado y el gran recuento de todo su ser. Dos obras cimeras del poeta del 27 cuya influencia más se ha ido agrandando con el tiempo.

Nuestro poema de cadea día

Rafael Morales: Un homenaje a la poesía de lo cotidiano y lo humilde

Hace algo más de 20 años (el 29 de junio de 2005) fallecía en Madrid el poeta talaverano Rafael Morales. Transcurrido ya cierto tiempo desde su fallecimiento, quisiéramos manifestar, desde estas páginas, el nuestro admiración hacia a un poeta que supo proyectar sus sentimientos artísticos sobre las realidades más vulgares y humildes, convertidas en objetos poéticos gracias a su indiscutible talento y sensibilidad.

"Astérix en Lusitania": Un viaje cultural y humorístico a la antigua Península Ibérica

"En la actualidad, es más difícil hacer humor, porque la sociedad está más crispada que en la época de Goscinny"

Hoy se ha presentado en Madrid el cómic "Astérix en Lusitania" de los reconocidos autores de cómics FabCaro y Didier Conrad. Este nuevo capítulo de la icónica serie de cómics, que ha cautivado a generaciones de lectores, promete llevar a los fans a un viaje inolvidable a través de la historia y la cultura de la antigua Lusitania.

Bolivia Deconstrucciones

"Los días de la zona", de Diego Rojas

Tusquets. 2025

Novela última del escritor y periodista argentino Diego Rojas, "Los días de La Zona" fue publicada en la Ciudad de Buenos Aires en agosto de 2025.

Steven Vázquez gana el Galardón Revelación Nacional a Mejor Diseñador de Moda

El sábado 4 de octubre, tuvo lugar en La Masía de Lacy, (Valencia), la ceremonia de entrega del Galardón Revelación Nacional a Mejor Diseñador de Moda. El reconocimiento fue concedido a Steven Vázquez, quien obtuvo la distinción tras competir con reconocidos diseñadores a nivel global y haber alcanzado el top 4 de los finalistas.

Alba C. Molina: entre acordes, palabras, enseñanza y libros

Me complace mucho compartir con ustedes una entrevista que le he realizado a una gran artista de origen colombiano y nacionalizada costarricense. Es un verdadero honor entrevistar a una persona tan polifacética y humanista, una mujer que ha entregado todo por el empoderamiento humano y que, a lo largo de su vida, ha estado en constante aprendizaje, exploración y difusión del conocimiento a través de la música, las consejerías, la educación y los libros.

Y LOS PLANETAS SIGUEN GIRANDO…

El Premio Planeta de Novela tiene la particularidad de que siempre nos sorprende. Los periodistas que asisten a dicho premio suelen estar más despistados que un cefalópodo en un garaje. Hay otros premios que se dan por afinidades ideológicas, como los nacionales, o por interés crematístico. En este mundo todo se compra y se vende menos el amor verdadero (true love), como dice la canción. Azucena del Valle nos da su opinión en "Y los planetas siguen girando...". Ya lo decía otra canción: gira il mondo gira...

Nuestro poema de cada día

Manuel Machado: La fusión del Modernismo y la tradición andaluza en su poesía

Es Manuel Machado una de las figuras cumbres del Modernismo, del que adoptará la riqueza cromática y musical y los efectos plásticos -sin la estridencia y sonoridad que alcanzan en Rubén Darío-, aunque en su poesía no falta el sentimentalismo nostálgico y decadente; poesía que une las audacias y renovaciones técnicas de los poetas franceses contemporáneos -simbolistas y parnasianos- al tratamiento aristocrático de los temas andaluces; y de ahí que Manuel Machado se califique a sí mismo como “medio gitano y medio parisién” en el célebre “Retrato” -incluido en El mal poema (1909).

https://www.poetasandaluces.com/poema/329/

XXXII FIESTA DE LA TRANSHUMANCIA

(Madrid, 19 DE OCTUBRE DE 2025)

Sírvanos como pretexto esta celebración para recordar y comentar un texto de Azorín, titulado “En la Meseta”, y publicado en La Vanguardia (el miércoles 4 de enero de 1911).

Nuestro poema de cada día

Carlos Murciano: Un poeta de profunda reflexión y versificación clásica

Carlos Murciano (Arcos de la Frontera, 1931) ha desempeñado una intensa labor creativa como ensayista (crítico de arte y literario), novelista, musicólogo y, especialmente, poeta. Su producción literaria, que sobrepasa los ochenta títulos, va dirigida no solo a adultos, sino también a lectores infantiles y juveniles. Como ensayista, destacan al menos dos obras: Las sombras en la poesía de Pedro Salinas (Santander, La isla de los ratones, 1962) y Hacia una revisión de Campoamor (Madrid, Punta Europa, 1967). Y si del novelista hablamos, hemos de citar obras como Las manos en el agua (Barcelona, editorial Noguer, 1980) y El mar sigue esperando (Barcelona, editorial Noguer, 1982; Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, 1982).

Nuestro poema de cada día

Dámaso Alonso: Un maestro en la interpretación de los Clásicos Hispanos

Dámaso Alonso nos enseñó a interpretar no sólo a Góngora, sino a otros muchos de nuestros grandes clásicos, abriendo además el camino para su abordaje estilístico.

"Ansias de clara palabra", de Guillermo Eduardo Piglía

Los poetas poseen una imagen indescifrable a través del tiempo; podríamos decir que son seres que deambulan en busca de la Nada misma. En ese transitar, las imágenes se pierden o se transfiguran en lo atemporal, donde la plenitud configura una especie de territorio lingüístico para expresarse de manera personal. “Ansias de clara palabratransita hacia espacios donde el centro parece aludir a la aflicción del alma; pero esa inquietud no es angustia, sino un deseo intenso de que algo ocurra, un camino anticipatorio iniciado en un siglo el XX donde el quehacer poético cabalgaba entre los ecos de grandes maestros, las vanguardias y el desafío de ubicar la propia voz.

El fuego de la poesía en el cementerio de Ostuni

Durante el 17 al 21 del mes pasado, se llevó a cabo la «Tercera Edición del Outsider Festival Internacional de Poesía» en la ciudad de Ostuni (Italia). Evento organizado por la «Asociación Casa della Poesia Norah Zapata-Prill». Hay quienes siembran palabras como quien siembra árboles con una fe profunda de llevar un acto a buen puerto. Norah Zapata-Prill es una de esas almas. Al frente de la asociación que lleva su nombre ha hecho de la poesía no solo un arte, sino un puente entre corazones, generaciones y territorios. Adele Nacci y Dario Ubaldo forman parte del comité organizador, y son la energía que sostiene los sueños del festival. Juntos -los tres- han logrado que este acontecimiento se convierta en un verdadero acto de amor por la palabra viva, por la memoria que canta y resiste.

Nuestro poema de cada día

Juan Meléndez Valdés y su visión del amor: Un juego de seducción en El amor mariposa

Juan Meléndez Valdés nació en Ribera del Fresco (Badajoz), en 1754. En la universidad de Salamanca estudió Derecho y Humanidades, y en esa ciudad entró en contacto principalmente con Cadalso y Jovellanos -del grupo que constituía la que se ha llamado escuela salmantina, que tanto habría de influir en su pensamiento-.

Por qué los cómics de superhéroes son la nueva narrativa del siglo XXI

Hoy en día, los cómics de superhéroes superan por completo su antiguo papel de simple pasatiempo infantil y se han transformado, tal como un camaleón que se adapta sin miedo a un paisaje caótico, en una de las formas narrativas con más fuerza y matices del siglo XXI. Resulta interesante que, aunque muchos aún los ven como historias de buenos enfrentándose a villanos, estos cómics discuten ahora de identidad, justicia y moralidad con una naturalidad que antes parecía impensable. Así, el cómic se ha convertido, a ojos de quienes lo valoran, en un arte híbrido y vibrante que invita tanto a la reflexión como al asombro, mezclando imágenes y palabras como si fueran piezas de un mismo rompecabezas que refleja el pulso de nuestra época.

Nuestro poema de cada día

Ramón Valle-Inclán: Un maestro de la Prosa y la Poesía española del siglo XX

Ramón Valle Peña (Ramón María del Valle-Inclán) nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra), en 1886; y murió en Santiago de Compostela, en 1936. Novelista, poeta y escritor dramático. A la etapa modernista pertenecen las cuatro Sonatas -Sonata de Otoño, Sonata de Invierno, Sonata de Primavera y Sonata de Estío-, así como las Comedias Bárbaras y el libro de poemas Aromas de leyenda. Progresivamente, Valle-Inclán se aparta del estilo modernista y crea una prosa enormemente expresiva con la que deforma y degrada la realidad con terrible ironía y mordacidad. A este etapa corresponde Tirano Banderas (1926), y otros esperpentos como El Ruedo Ibérico, tres novelas que son una sártira caricaturesca de la realidad nacional en los tiempos de Isabel II, hecha desde la vertiente de un corrosivo humor.

Picasso exigió a su abogado Dumas resolver el regreso del Guernica a España: Ocúpese de la cuestión

"El último Picasso" es una obra clave para entender al artista malagueño. Este libro recopila las conversaciones entre Roland Dumas, quien fue su abogado y confidente, y el historiador Thierry Savatier.

Noche Cultural Árabe — Mexicana

Con el objetivo de crear una conexión intercultural entre el mundo árabe y mexicano, y bajo el ambiente de una noche tranquila en un hermoso jardín, la cultura, el arte, la literatura y música fueron los protagonistas el pasado jueves 17 de octubre en la Residencia Oficial de la Embajada de Kuwait en México, gracias a su Excmo. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario el Sr. Salah Al-Haddad, donde se presentó un magno programa cultural.

Presentación del libro español-árabe: “Claroscuro” de Marlene Pasini

El jueves 17 de octubre la distinguida escritora, poeta, artista, psicoterapeuta y especialista en Egiptología mexicana Marlene Pasini, presentará su libro: “Claroscuro” de edición bilingüe español—árabe, en la Residencia de la Embajada de Kuwait en Ciudad México, en el marco de una noche cultural privada, auspiciada por el Excelentísimo Sr. Embajador Salah Al Haddad y a la cual asistirán distinguidas personalidades de las diferentes Embajadas de los Estados Árabes, Embajadores de las Repúblicas de Nicaragua y Guatemala, así como el Director de África, Asia Central y Medio Oriente de Relaciones Exteriores, el Excelentísimo Sr. José Octavio Tripp y el Coordinador para Asia Central y Medio Oriente, el Consejero, Enrique Alonso Montiel.

Libros sobre las apuestas deportivas que pueden ayudarte a mejorar tus opciones de ganar

Además de grandes obras de narrativa o de poesía, también podemos encontrar muchos otros tipos de libros en nuestras librerías favoritas. Algunos nos ayudan a entender mejor cómo funcionan las apuestas deportivas, de modo que podamos apostar por nuestros equipos de fútbol favoritos o por las mejores escuderías de Fórmula 1 y mejorar nuestras opciones de ganar con las apuestas.

Entrevista a Pablo Martín Carbajal: “Trato en Yo no seré La Implorante el cambio social que se produce de los 70 a los 90 y cómo esos cambios influyen en las mujeres, que se liberan”

Autor de "Yo no seré La Implorante"

En su primera novela, Tú eres azul cobalto, Pablo Martín Carbajal nos relataba el paroxismo de Dori. Ahora, el autor vuelve a explorar esos personajes en Yo no seré La Implorante. Ambas novelas pueden leerse de manera independiente y evidencian la conexión constante entre el arte y la vida.

MALDITOS TACONES

La verdad duele

Saber el pasado conduce a la verdad. Y es importante saber, aunque la verdad sea dolorosa. Saber de dónde venimos y qué pasó, para no esperar nada después. Para no ir a ningún sitio. Para que todo se mantenga más o menos igual, que no haya cambios, pero conociendo la verdad para no regresar a los malos momentos.

Nuestro poema de cada día

Pablo Neruda: Un poeta entre amores y compromisos políticos

La producción poética de Pablo Neruda. Nacido en Parral (1904) -en la zona central de Chile-, su nombre legal es Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, pero se lo cambió por el de Pablo Neruda para ocultar a su padre su vocación poética. Su obra poética va paralela a su convulsa existencia amorosa y política. Apoyó la causa republicana en la Guerra Civil Española (en Francia escribió España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra, 1937).

"A todo lo que pase y se borre y se pierda": Homenaje poético a Julia Uceda en su centenario

"A todo lo que pase y se borre y se pierda" presenta una selección de poemas de la autora sevillana, abarcando obras de todos sus libros y brindando una visión representativa de su trayectoria.

LA SEGUNDA VIDA DE FRANCO

Porque es muy evidente que la disfruta, eso no cabe negarlo. Creo que fue Vizcaíno Casas, allá por el 78, nuestro gran año constitucional, el primero que lo vio venir. Me refiero a lo de que a Franco todavía le quedaba mucha cuerda; suficiente para ahorcarnos a todos durante cincuenta años más. Suficiente como para vender muchos libros, cientos de miles de libros, en un país de seres doctrinos, humillados y ofendidos durante decenios infaustos y grises.

ECLIPSE

El poder de la máscara

Ocultarnos nos salva del infierno. Del ridículo. De la responsabilidad. Quizá también de la verdad, poque ocultarla no es mentir, pero se le parece mucho.

Nuestro poema de cada día

"La casa encendida": Reflexiones sobre la soledad y la rutina en la poesía de Luis Rosales

Luis Rosales (Granada, 1910-Madrid, 1992) es un miembro destacado de la Generación del 36 (integrada por figuras literarias de la talla de Miguel Hernández, Luis Felipe Vivanco, Leopoldo Panero, Dionisio Ridruejo...). Su legado poético -sentimiento religioso de profunda espiritualidad y preocupación por la corrección formal del el lenguaje- se inscribe en el ámbito de la denominada -por Dámaso Alonso- “poesía arraigada” -entrañable, intimista, volcada en su entorno cotidiano-.

Puy du Fou España presenta la II Edición de los Premios de Literatura en el Real Casino de Madrid

En el incomparable entorno del Real Casino de Madrid, se ha llevado a cabo la presentación de la II Edición de los Premios de Literatura Puy du Fou España por parte de los responsables de parque témático histórico. Este certamen, que tiene como objetivo celebrar la palabra escrita como un medio de emoción, memoria y creatividad, se ha establecido como un evento destacado para quienes aprecian la Historia y la literatura.

Nuestro poema de cada día

Miguel de Unamuno: un luchador intelectual entre la fe y el escepticismo

Miguel de Unamuno nace en Bilbao, en 1864. Obtuvo la cátedra de Griego de la Universidad de Salamanca, de la que fue nombrado Rector en 1901, y destituido más tarde por motivos políticos. Durante la Dictadura del General Primo de Rivera fue desterrado a la isla de Fuerteventura -1924-, de donde huyó para refugiarse en Francia. Vuelto a España en 1930, ocupó de nuevo el Rectorado de la Universidad de Salamanca. Murió el último día de 1936.

Nuestro poema de cada día

Joan Margarit: Un poeta que trasciende fronteras lingüísticas y culturales

Joan Margarit Consarnau nació en Sanaüja (Lérida, concretgamente en la extremidad norte de la comarca de la Segarra, junto al río Llobregós), en 1938. Pasó su infancia, adolescencia y primera juventud en Barcelona, Rubí, Figueres, Girona y Tenerife. Arquitecto de profesión, fue catedrático de Cálculo de Estructuras de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. Poeta en catalán y castellano, escribió simultáneamente –que no tradujo: esta cuestión está tratada a fondo en su libro Poética– toda su obra en ambas lenguas. Entre otros muchos galardones, fue Premio Cervantes-2019. A juicio del jurado, “su obra poética de honda transcendencia y lúcido lenguaje siempre innovador, ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría”. Falleció en febrero de 2021 en Sant Just Desvern (comarca del Baix Llobregat, en el Área Metropolitana de Barcelona).

RELATOS CASI TRISTES. Sagrario Muñoz Guzmán. Taller escritura creativa de la Biblioteca de Cabanillas del Campo, Guadalajara (2023)

Resaltaba Julio Cortázar la ineludible potencialidad del cuento; uno logrado tendrá una proyección que despierte una larga serie de aperturas mentales y psíquicas. El «orden cerrado» –cuya duración e intensidad configura el cuento– genera el tipo de narración que, como pasa con algunas fotografías, deja un mayor poso. Uno de los grandes autores de cuentos de este país, Hipólito G. Navarro, ha dicho: «Un cuento es una obra de arte en sí misma, cada uno es un ente. Otros géneros no permiten ese juego con el lenguaje ni la forma».

Claudio Rodríguez: del camino, del hombre

¿Puede haber acaso un arte de sustancia sin la piadosa mirada de los solitarios?
Francisco Calvo Serraller

En el poeta ha de tener cabida necesariamente la certeza. Y por ende la duda. La certeza como virtud y la duda como prevención. La certeza como alegría y la duda como silencio, como reflexión.

"Glosa": una novela de Juan José Saer

Fedón o de la inmortalidad del alma, como casi todos los diálogos platónicos, es un abanico de varia y abigarrada materia; acaso no incordie una sumaria enumeración: la prueba de la inmortalidad, que ya se anuncia desde el título, sustentada en un minucioso desarrollo argumentativo de Sócrates; el ejercicio de la filosofía como una severa (y ascética) preparación para la muerte; la templanza como virtud cardinal del sabio; la clara alusión a la teoría pitagórica de la metempsicosis; el camino de las almas en dirección al Hades; la hipótesis de que el conocimiento es, por sobre todas las cosas, reminiscencia (“aprender no es más que recordar”, se subraya y reitera); el célebre y último recordatorio de Sócrates: “Critón, debemos un gallo a Asclepio” (no y de ninguna manera a Esculapio, versión romana y, obviamente, posterior de Asclepio; difícilmente Sócrates y sus discípulos pudiesen adivinar, a tantas décadas vista, cuáles serían las correspondencias entre los dioses griegos y los romanos).

“DONDE CANTA EL ALMA”

En ese espacio central para la vida cultural de San Sebastián que viene abriendo la galería homónima, ‘La Central’, tocaba inauguración. Sinónimo de fiesta híbrida de artes y letras. Todas lo son. En 2024 aquella ‘Florakción’ donde los diseños de Isabel Zapardiez y las pictoesculturas de Brutus bailaron al compás de Mikel Erentxun. Elena Arzak a los postres. Hoy una dimensión desconocida del periodista y escritor David Cantero, en compañía de Elena Setién al teclado. Para dar voz a sus ‘gatopájaros’, entre las enramadas de Jon Mirande y los rizomas de Deleuze. Conjuro y sortilegio “en la tierra de los muchos ojos”.

¿PAREJAS IMPOSIBLES?

Azucena del Valle cada día se muestra más descarada, nos lo demuestra en "¿Parejas imposibles?" Sin embargo, no hay tales. Lo que hay son parejas interesadas. Un amigo, ya talludito, me contó un buen día que le gustaba bailar agarrao, con la mano derecha de la dama en su corazón. Lo que no me dijo es que en el bolsillo de la camisa llevaba la cartera bien preñada de chistorras. La joven solía decir a los cuatro vientos que el money facilitaba la felicidad. Lo que no me contó es que la crisis del 2008 le dejó la cartera más seca que una lechuga puesta al sol. Ya no había con que regarla.

Arquitecta de susurros, diseñadora del alma en espacios desde la creatividad

Entrevista a Laia Grassi

No la busquen detrás de un escritorio convencional. La encontramos inmersa en el silencio reverberante de un espacio aún por definir, midiendo la luz que se cuela por una ventana, palpando la textura de una pared, escuchando la historia que un lugar vacío ansía contar. Laia Grassi no es solo una directora de arte; es una traductora de sensaciones, una coreógrafa de experiencias. En un mundo hiperdigitalizado, ella reclama el poder táctil, emocional y profundamente humano de lo físico. Su trabajo no se ve; se siente. Se habla de "branding" y ella piensa en el latido del corazón de una marca. Se habla de "retail" y ella imagina el escenario donde una persona vivirá un recuerdo. Hoy, en esta conversación, no vamos a hablar de tendencias. Vamos a desmontar la realidad para preguntar: ¿Qué siente un espacio? ¿A qué huele la confianza de un cliente? ¿Cómo se diseña un susurro que se convierta en un grito en el alma de quien lo recibe? Bienvenidos a la mente de una arquitecta de emociones.

“Mientras sea capaz de la música”, de Patricia Díaz Bialet

El sello argentino Ediciones en Danza distribuyó recientemente un nuevo título de la reconocida y multipremiada poeta argentina, que ratifica las calidades técnicas y líricas que la destacan en el variopinto panorama de la poesía nacional contemporánea.

“Iceberg negro”, de Balam Rodrigo

El sello argentino La Primera Vértebra publicó por primera vez en Buenos Aires este poemario del multipremiado poeta mexicano, quien con este volumen fue consagrado acreedor al Jaime Sabines en 2014.

LECHUGAS TRAIGO, ¡ÁNIMO PEDRO!

La política se ha convertido últimamente en una casquería. Ya no hay gobernantes como los de antes; ahora les da lo mismo afanar chistorras, lechugas que misales. Antes se las llevaban a Suiza o a Andorra; ahora a la República Dominicana o a Panamá en el "todo vale". Antes no había falcons, ahora sí. Azuzena del Valle lleva un tiempo investigando el argot de esta gentucilla, y nos lo cuenta en "Lechugas traigo, ¡ánimo Pedro!" Sería para reírse si no jugasen con el futuro de tanto contribuyente.

Extremadura se prepara para la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa: un encuentro literario sin precedentes en España

El programa de la VI Bienal de Novela Mario Vargas Llosa ha sido presentado por la Cátedra Vargas Llosa, marcando su primera celebración en España. Durante cuatro días, Extremadura se convertirá en un espacio compartido para autores, editores, periodistas, filósofos y lectores, con Cáceres como sede principal y actividades programadas en Badajoz y Trujillo, gracias al apoyo de la Junta de Extremadura. Este evento se ha consolidado como uno de los más destacados en el ámbito literario internacional, impulsado por un premio de 100.000 dólares que reconoce a la mejor novela publicada en español en los últimos dos años. La presentación del programa tuvo lugar el sábado 4 de octubre en el Gran Teatro de Cáceres, donde participaron Victoria Bazaga Gazapo, consejera de Cultura, Turismo, Jóvenes y Deportes de la Junta de Extremadura; Jorge Lorenzo Suárez Moreno, concejal de Cultura, Educación y Comercio del Ayuntamiento de Cáceres; Álvaro Vargas Llosa, escritor e hijo del célebre autor; y Raúl Tola, director de la Cátedra Vargas Llosa.

Entrevista a José Antonio Molina: “La puerta de las maravillas es un libro contra el poder desmedido de las instituciones y del Estado”

El pasado domingo 5 de marzo, José Antonio Molina presentó en el Pabellón de Actos de la Feria del Libro de Murcia su libro La puerta de las maravillas. Fue presentado por Antonio Parra. Y firmará ejemplares de su obra en la caseta de M.A.R. Editor del miércoles al viernes de la feria por las tardes. Es un libro de relatos al modo oriental que transcurre en Japón, China y Vietnam, un libro para el bien, la armonía y el entendimiento con todos. Es un texto que ama la libertad y advierte contra el poder desmedido de las instituciones y del Estado.

Dan Brown: "Tanto la ciencia como la religión apuntan hacia lo mismo sobre la conciencia"

Presentación de "El último secreto" en Madrid

El conocido autor estadounidense Dan Brown, famoso mundialmente por sus bestsellers como "El Código Da Vinci" y "Ángeles y Demonios", ha llegado a Madrid para presentar su más reciente obra, titulada "El Último Secreto". Este esperado lanzamiento ha generado una gran expectación entre sus seguidores y los amantes de la literatura de misterio y thriller.