Francisco J. Castañón presenta en Rivas (Madrid) ‘Pisadas en la Luna. De Apolo XI a Orión, explorando el espacio’. Estará acompañado del periodista, escritor y director de TodoLiteratura, Javier Velasco Oliaga, y de la escritora y gestora cultural Elena Muñoz.
"Apollo 11", de Eduardo García Llama, es la apasionante historia de cómo el hombre pisó la Luna por primera vez, si es que llegó a pisarla, como sostienen los conspiranoicos.
Ten years have elapsed since I resolved to plunge into my memory the ensuing noserag-like fourteen sonnets written by Garcilaso de la Vega (1503, Toledo, Spain; 1536, Nice, France), with which one can palliate the snotgreen begotten by the wrack-monger blind Hap, by stubbornness, by the bedeviled industrial Romanticism swilled in Germany and France, by the stilted deaf Providence philosophised by Christianity, and by the uncouth ever-seething heathenism concocted by the warp of our wits. Such are the main themes of his poetry, by the way.
Un canto a la amistad sobre la dignidad y la tolerancia
Distribuida por Caramel Films y Youplanet Pictures, se estrena el viernes día 13 de mayo la película “Mentes maravillosas”, dirigida, escrita y protagonizada por Bernard Campan y Alexandre Jollien, un canto a la amistad sobre la dignidad y la tolerancia.
Cada vez hay menos iniciativas sugerentes en el mundo de la literatura y cuando se produce algo innovador tenemos la obligación de apoyarlo. La cadena Eurostars Hotels, lleva organizando una cata literaria tres años consecutivos. En esta ocasión la han organizado para presentar la nueva edición de bolsillo de la novela ‘La pirámide inmortal’ de Javier Sierra.
|
El estreno coincide con el 50 aniversario de la misión Apolo 11, que despegó el 16 de julio de 1969 y alunizó cuatro días mas tarde, el 20 de julio de 1969
Distribuido por A Contracorriente Films, se estrena en cines del 16 al 20 de julio el documental “Apolo 11”, dirigido por Todd Miller, cuyo estreno coincide con el 50 aniversario de la misión Apolo 11, que despegó el 16 de julio de 1969 y alunizó cuatro días más tarde, el 20 de julio de 1969.
Autor de “Pisadas en la Luna”
El pasado mes de julio se cumplió el cincuentenario de la llegada del hombre a la Luna, fue el astronauta estadounidense Neil Armstrong. Aquel pequeño paso para el hombre fue un gran salto para la humanidad como bien dijo el astronauta de Ohio que, por cierto, no era militar. Pocas personas en España saben tanto sobre la carrera espacial como el autor de “Pisadas en la Luna”, Francisco J. Castañón.
Nací en el setenta y seis, ajeno a todas las calamidades que sacudían a la Argentina durante ese año, en una década oscura que acabaría, pocos años después, en una de las guerras más absurdas que conociera el Cono Sur. Precisamente ese año, sombrío y luminoso a partes iguales, dependiendo en qué lado de la cuneta estuviera parte de la sociedad, se estrenó la primera película de Rocky, la primera de una saga que, cuarenta y seis años después (quién lo diría), y casi siempre bajo la batuta del mismo actor/director, continúa incombustible a la debacle, en la brecha abierta desde entonces, aunque no fuera más que para generaciones indolentes a este tipo de historias. El público contemporáneo, bombardeado por internet incesantemente, es siempre receptiva a lo novedoso porque lo confunden con modernidad, y da igual de boca de quien venga; de un niñato haciendo payasadas en vídeos caseros, o un tipo que ya supera los setenta y hable de cuestiones en apariencia anacrónicas.
Un 16 de Junio de 1969 Armstrong, Collins y Aldrin llegaron a la Luna en el Apolo 11 pero ya en 1870 Julio Verne sorprendía a su público narrando las aventuras de Michael Ardan y sus dos compañeros a la Luna y lo que allí se encontraron. Ha sido la famosa cara oculta de la Luna uno de los fenómenos astronómicos que ha suscitado mayor curiosidad hasta nuestros días.
|